lunes, 30 de enero de 2012

Un poco más de publicidad vieja.

Los cigarros Winston existirán aun?

Aquí la cosa está entre diferenciar lo que es viejo y lo que es antiguo. Lo que yo entiendo por viejo es eso que vi siendo niño y que ahora lo encuentro ya con los años encima y lo que el paso del tiempo implica en su forma y consistencia, como lo es este anuncio de la cerveza Carta Blanca que encontré en un poste al fondo de un estacionamiento que hace muchos años era un lugar "non santo" llamado Los Pinos, a un lado del río Lerma en Salamanca. Notarás que el anuncio fue blanco de varios inquietos parroquianos que descargaban la furia de sus pistolas sobre de él.



En el mero centro de Jaral del Progreso, estado de Guanajuato, vi este anuncio de los cigarros Tigres, no es tan viejo, dudo tenga unos 10 o 15 años, lo interesante será saber si aun se hacen estos cigarrillos, recuerdo que eran de los que costaban menos...


En la zona rural del Valle de Santiago, en una comunidad que creo era San Nicolás, por el rumbo de los Parangueos o de los Mogotes estaba esta enorme puerta de fierro en la que aun se veía el letrero del Cemento Monterrey... indudablemente que el origen de Cemex.


Este no es precisamente viejo, mucho menos antiguo, simplemente que estando a la intemperie y luego de las pocas lluvias que han habido por el Bajío, se ha herrumbrado... aquí más bien lo que me atrajo es la idea de los pechos, pechitos y pechotes con la pechuga de esa ave que aparece a la izquierda...



No he podido encontrar más anuncios viejos, hace algunos meses publiqué una buena cantidad de fotos de los que vi por distintos lugares, si ese artículo aun no lo has leído, entra aquí.

La cultura popular que no debería existir.

Este tema lo debemos relacionar, definitivamente a la revista Alarma!, de ella te había ya comentado acerca del caso de Las Poquianchis y lo que implica el leer o no leer en México, tema y pregunta que se puso tan de moda a raíz de los acontecimientos sucedidos en la pasada Feria del Libro de Guadalajara. El asunto aquí, el que ahora toco, es para hacer una reflexión de lo que estamos viviendo y en lo que estamos imbuidos... Hace poco me encontraba en un Internet de un pueblo del norte de Guanajuato, de pronto un niño que estaba haciendo su tarea de consulta, le dice al encargado: voy a hacer una IMPRIMICIÓN.... eso, en el sexto de primaria, que supongo cursaba el niño, es un verdadero caso de Alarma. Pero las cosas no terminaron allí, me encontraba visitando el magnífico templo de San Cayetano en La Valenciana de Guanajuato cuando, un de los cinco guías que me tocó ver entrar con sus respectivos grupos les dice: Solamente les voy a recomendar una recomendación... Otro auténtico caso de Alarma!

De la televisión qué más podemos decir que no se haya dicho... creo que no mucho, ese uso y abuso del albur, ese chiste fácil y barato de hacer referencias sexuales a lo que sea con tal de hacer reír y ni que decir del cada vez más deteriorado español de México que se usa en los canales de televisión por cable... una oda a la vulgaridad y el destrozo de la lengua! Pero... ¿y los medios impresos?


Pues como muestra encontramos un abundante número de publicaciones que, son en verdad una vergüenza aunada al destrozo del idioma, pero peor aun, es la fuente de donde se mantienen informadas una buena cantidad de personas. Fama y Orale merecen especial lugar, nos basta ver solo los encabezados para atraer más clientes, simplemente insultantes. Será interesante saber a qué número asciende su tiraje.


Y de la pornografía Hecha en México, no en video, que la hay, sino en revista, la gama es grande. Si alguna vez no tienes mucho que hacer, párate en cualquier puesto de revistas y verás al menos una docena de publicaciones que semanalmente aparecen con nuevo número... ¿es esta la cultura popular o la cultura barata del basurero?


Lamentablemente las cosas no terminan allí, ahora, con la facilidad de la reproducción digital, el mercado popular está inundado con héroes cuya heroicidad es traficar con drogas. El cine llamado Home Video, es decir, las producciones de escasos recursos y de pésimos y repetitivos argumentos nos ofrecen una buena cantidad de títulos, al grado tal que ya es una sección en los puestos de videos pirata en los mercados municipales y tianguis.


La degradación no termina allí. La industria del fonograma se ha dedicado a destrozar una a una las palabras del español, a inyectar de ideas, por demás negativas a los jóvenes que, botella en mano, se engalanan los domingos en sus "trocas" con sonido a todo volumen en donde conceptos como que "te volteas y te va por atrás" me hacen pensar si los esfuerzos de CONACULTA y SEP son suficientes para elevar un poco, tan solo un poco el nivel cultural de nuestros conciudadanos. ¿Será posible?

De retratos novohispanos, perlas y el porfiriato: una entrada fallida.

Me explico: esta ligera confusión de ideas es debido a que había pensado algo desde hace algunos meses que platicaba con un amigo interesado en el tema de las perlas, al cual le conté de algo que leí hace mucho, una anécdota que me sorprendió y que pensé sería fácil encontrar de nuevo el libro pero no fue así. Era algo sobre la vida cotidiana en la época colonial, contaba de una boda de una persona muy pudiente en la ciudad de México en la que la novia tuvo que ser cargada para llevarla hasta el altar debido al peso de su vestido que estaba todo bordado en perlas. Eso es lo que recuerdo, quizá estoy exagerando un poco, pero no lo sé a ciencia cierta; bien sabes que cuando el tiempo pasa uno le va incluyendo más y más cosas a los detalles, como quiera, la escena es como para ponerse a pensar.

Me dí a la tarea de ir recopilando retratos de damas ricas novohispanas con la intención de encontrar a aquella que, por el peso de su vestido, tuvo que ser cargada, fue así como di, en el Castillo de Chapultepec, con este retrato de doña Francisca Xaviera Mier y Terán Rodríguez Saenz, la cual, tiene un bordado, si bien ligero, de perlas en su pecho. Lleva perlas también en sus pulseras.

Otra dama ornamentada con perlas es la salvaterrense María Manuela Esquivel y Serruto, de su familia mucho se ha dicho de como fue importante en esa región del Bajío. Vemos su collar, sus anillos y sus pulseras cuajadas de perlas.

Pues más ya no puede encontrar, de entrada, el libro aquel que pensaba aun tenía guardado por alguna de las tantas cajas en donde acumulo mis preciados libros no lo encontré, consecuentemente no puedo ratificar eso de la novia cuajada en perlas, como quiera, encontré ciertos detalles en los retratos novohispanos que son de llamar la atención, como la languidez de estas manos...

O los ornamentos de este caballero...

Y ni que decir del bordado exquisito, parte de la sotana de un también encumbrado sacerdote...

O de la mirada tranquila del padre Clavijero que nos dejara tan importantes documentos de la Historia de México.

Aquí uno de los sesenta y tantos virreyes, don Martín Enríquez de Almanza... y como te conté esta fue una entrada fallida, cambiaremos ligeramente de época.

Ahora a principios del siglo XX en las pesquerías de perlas en el Mar de Cortés, en las cercanías de La Paz...

Y en pleno porfiriato esta espléndida exhibición que sobre la Madreperla se organizó en la ciudad de México. A pesar de que consulté las efemérides del Calendario de Galván de la última década del siglo XIX y la primera del XX, no me fue posible encontrar información sobre este evento... todo se queda para que, si por allí un lector tiene información, tanto del vestido de perlas como de esta exposición porfiriana de Madreperlas, nos lo comente.

viernes, 27 de enero de 2012

Lo que podría ser una aproximación a la historia de la Botana


Esto que te voy a contar el día de hoy (sin fotos, por cierto), fue una historia que aprendí hace muchos años, cuando estaba en la Universidad, es decir, por ahí de 1975, que son unos 37 años aproximadamente; fue en un viaje verdaderamente alucinante que hice. Tal vez hoy, luego de tanto tiempo, de toda una vida, lo que te cuente no es gran cosa, pero en mi anecdotario es algo que me dejó un gran impacto por razones varias y, en buena medida, me sembró la idea de que eso de andar por ahí vagando no consistía solo en tirarse a perder y ya, sino que, al "perderse" también se aprende mucho.

Todo comenzó en un puente que hubo, ya sabes, esos días de descanso obligatorio que se unen a un fin de semana. No recuerdo cual fecha fue, el caso es que, platicaba con un muy querido amigo, Raúl (qepd), cuando de pronto me dice: ¿por qué no nos vamos a Sayula? allá tengo un amigo muy "locochón" que podemos visitar y el nos llevará a ver todo lo que hay por ahí.

La idea me pareció bastante buena, así que no lo pensamos más, arreglamos una maleta rápido y, como eran los tiempos en que tenía auto, salimos de Guadalajara rumbo a Sayula, en busca del Ánima, serían las once de la mañana así que a Sayula llegamos en la hora precisa para comer.


Del pueblo no recuerdo mucho, pueblo chico, un tanto cuanto polvoso, preguntamos por el amigo de Raúl y dimos facilmente con su casa, una de esas viejas, de adobe, bien conservada, de portón grande el cual, cuando se abrió, salió de allí una señora ya entrada en años, vestida a a usanza de la zona, de color oscuro, quizá de negro. Una larga trenza organizaba su cabello totalmente canoso, un rostro bastante amable, de esos que a pesar de las ocho décadas nos deja ver una vida sana y reposada, una dama ágil para sus años... preguntamos por el amigo de Raúl, no recuerdo su nombre y sí, en efecto, era su casa.

Pásenle, ahora le hablo, nos dijo la que luego supimos era su abuela. Salió el amigo de Raúl, quizá de un par de años más que nosotros y la primera pregunta fue ¿ya comieron? No, no hemos comido, respondimos, así que para el portal nos fuimos.

Entramos en una cantina, una auténtica cantina que nos remontaba directamente, por su ambiente, a las escenas de cualquier película de Pedro Infante o de Jorge Negrete. Las típicas puertas abatibles, la barra con su respectivo canal para escupir, mismo que, en ocasiones se usaba para orinar. Piso de barro, sillas de esa delgada varilla que antes se usaba y mesas, seguamente de Superior que era la cerveza que dominaba el mercado en ese entonces. Detrás de la barra estaba la cantina que nos mostraba el tradicional calendario de la cigarrera La Moderna con una escena campirana del maestro Jesús Helguera.


¿Qué tienes en el bote? preguntó el amigo de Raúl al cantinero. Pues ya sabes, hoy es jueves, toca puerco y si vienen mañana te tocará puro bote. Eramos los únicos en toda la cantina, lugar en donde conocían perfectamente al "locochón", el amigo de Raúl, así que nos sentamos en las bancas de la barra para oir un sinfin de historias, la principal y con la que dimos inicio a una larga, muy larga borrachera, fue, claro es, la del Ánima de Sayula.

¿Será cierto? m preguntó Raúl. No lo sé, respondí, pero tendremos tiempo de ir a averiguarlo, ¿no crees? En eso estábamos, cuando el amigo de Raúl le dijo al cantinero, que nos explicara lo que era el bote. Para eso, íbamos ya por la tercera Superior, las tostadas de puerco deshebrado ya las habíamos consumido, ahora nos daban el tradicional y delicioso caldo de camarón... y vino la explicación.

Miren muchachos, nos dijo el cantinero. Ustedes saben bien que aquí mantenemos las tradiciones, esto es desde antes de que la Revolución y luego la Cristiada nos obligara a cambiar un poco las cosas... como quiera, venir a la cantina al mediodía era una tradición de mucho tiempo, antes era puro tequila el que se bebía, luego cambió por la cerveza, como ahora, entonces, para que la gente llegue con hambre a su casa, venían acá a hecharse su trago y les dabamos algo del bote.

Raúl y yo nos vimos a la cara con gesto de interrogación y simultanemente dijimos -¿al bote?

Sí, miren, allí está el bote... acá está la botana de hoy, la cambiamos cada día. Así como hoy toca puerco, el lunes pollo, el martes res, el miércoles camarón o pescado y así va cambiando la cosa, de modo que los clientes tienen algo diferente cada día, pero el viernes, que es cuando más gente viene, ese día toca bote.

¿Y que es el bote? hicimos la pregunta, nuevamente en forma simultánea. Pues, ustedes saben que tirar la comida es pecado, entonces lo que hacemos es que todo lo que sobra el lunes, el martes y los demás días, lo hechamos al bote y el viernes toca bote... es decir, toca la botana. Tostadas que son revoltijo de todo lo que quedó.


Así una a una siguieron las anécdotas de Sayula. Que si la laguna seca, que si Juan Rulfo, que si el Llano en Llamas se refiere a esa laguna, que si los portales góticos, que si existe o no existe el ánima... las cervezas se siguieron una a otra, se hizo de noche y, en el estado etílico en el que andábamos decidimos irnos a enfrentar al ánima, solo que, aun no era la media noche, primero nos metimos en un teatro abandonado.

Es fecha que no acabo de entender cómo fue que escalamos las paredes el teatro pero lo hicimos, yo nunca he sido deportista o amante de las cosas rudas, pero, en el ambiente en el que estábamos imbuídos en ese mometo, la fuerza me salió. Dentro del teatro, recuerdo que no tenía techo ni butacas pero el escenario se mantenía, allí improvisamos alguna obra teatral, la media noche se acercaba, así que al panteón nos fuimos, a escalar nuevamente, esta vez las rejas del camposanto.

Era ya demasiado lo ingerido en ese día, no recuerdo ni cómo ni en qué condiciones, pero caímos fulminados en algún cuarto de la casa del amigo de Raúl, al otro día nos enfilamos a Manzanillo. Fue una visita alucinante que hicimos a Sayula, además de aprender sobre el Bote, aprendimos del Ánima de Sayula.

Si te interesa leer todos los versos de esta interesante y divertida historia del Ánima, entra aquí.

lunes, 23 de enero de 2012

Confirmando que Jaripitío, municipio de Irapuato, SÍ fue una hacienda.


Fue el 9 de julio de 2010 que publiqué un artículo sobre la Hacienda de Jaripitío, esto, como bien lo sabes, lo hago luego de consultar algunas fuentes, cosa que siempre anoto y aun así hubo una persona que me hizo el siguiente comentario:

Ma. de la luz Jul 29, 2010 08:08 PM

Que tristeza me dio ver publicada semejante mentira, yo soy de Jaripitío y jamas fue una hacienda, por favor antes de escribir algo infórmese, quiero mucho a mi pueblo y no me gusta que se mal informe a la gente.

Pues bien. Lo mio no es, ni nunca ha sido desinformar o mal informar a nadie. No escribo artículos solo para entretenerme, lo hago porque son temas que me interesan y, de entrada, para mi es de lo mas importante estar bien informado. A María de la Luz se lo respondí en su momento, nunca volví a recibir comentario de ella, pero si de otro OFENDIDO habitante de Jaripitío en donde me decía una serie de sandeces, que las podrás leer si entras en el acceso que al principio incluyo.

Resulta ser que Jaripitío SÍ FUE UNA HACIENDA y de ello da cuenta Dulce María Guadalupe Vazquez Mendiola en su libro Jaripitío, recuerdo histórico del origen y formación de su hacienda, Siglos XVII=XVIII. Este libro fue publicado por el Archivo Histórico de Irapuato, a través del H. Ayuntamiento 2006-2009. Primera Edición 2009. Y para aclararle a María de la Luz y a Pedro, que están ofendidos por lo que yo escribí que todo es verdad, aquí tan solo un par de paginas de lo que Vázquez Mendiola escribe en su muy interesante estudio:

"La hacienda de Jaripitío como una unidad de producción agrícola ganadera también se encontró inserta dentro del proyecto de ocupación, dominio y utilización del territorio novohispano llevado a cabo por los colonizadores españoles desde mediados del siglo XVI en el Bajío, al ubicarse estrategicamente dentro de un ramal dentro del Camino de la Plata o Camino Real, por medio del cual se logro conectar el abastecimiento de los centros mineros de Zacatecas y Guanajuato con la capital del virreinato.

La consolidación de esta hacienda permitió el poblamiento de la zona a través de indios, mulatos y españoles. Sin embargo no logro mantener un grado de modernización, en la infraestructura hidráulica, en las técnicas, especializadas del trabajo, especializadas del trabajo, por ello el aprovechamiento de la producción no tuvo una repercusión formidable con relación a otras unidades de producción aledañas, como la hacienda de Burras y la del Copal, en las cuales la inversión del capital para la adquisición de maquinarias, mejoras de la utilización del suelo y distribución de agua fueron evidentes e importantes. Aun así los dueños y los arrendatarios del sitio de Jaripitío lograron el desarrollo y fortalecimiento de sus unidades de producción a través del aprovechamiento de los recursos naturales que les ofreció el territorio además de los capitales adquiridos por parte de algunas instituciones de crédito (como las capellanías), los comerciantes, mineros y propietarios de tierras.

Actualmente se desconocen la ruinas sobre el casco de la Hacienda de Jaripitío ya que la actual Congregación reemplazo las antiguas construcciones por nuevas casas y edificios. Se puede decir que la ubicación aproximada se encontró dentro del territorio correspondiente a la llanura central donde se asienta el pueblo, en la cual, se encuentran restos de piedras que simulan unos arcos de la fachada original de una construcción".

Así pues, gracias a la investigación realizada por Dulce María Guadalupe Vázquez Mendiola, compruebo que mentira alguna no he dicho y de que Jaripitío fue hacienda, lo fue.



martes, 17 de enero de 2012

Nido del Colibrí: un ciclo de vida.

En alguna ocasión te comenté que soy privilegiado al tener un espacio en el cual me siento agusto... bueno, tendré que actualizar el tiempo del verbo ser, pues era allí privilegiado, digo era, porque ya no vivo más en ese sitio. Como quiera en los últimos meses fui testigo del advenimiento de un par de colibries. Cosa que me sorprendió pues pensaba que era solo un huevo los que ponían, pero esta vez, fueron dos y los dos fueron debidamente incubados por la pájara. La historia comienza más o menos así.
Fue el 21 de noviembre del 2011 cuando me dí cuenta de que el colibrí que regularmente anda por ese jardín estaba haciendo un nido, me imagino llevaba al menos una semana de haberlo comenzado, solo que no lo había notado sino hasta ese día. La fotografía que ves se nota como lo fue construyendo primero en el interior, con material muy suave, algo así como algodón, luego lo comenzó a revestir...
Otra toma de ese mismo día 21 de noviembre en donde se ve claramente que aun no estaba revestido, la forma era ya perfecta, el diámetro quizá era de 5 centímetros.
Una semana después los pajaritos ya habían nacido, ¿cuándo puso los huevos? no lo sé pero el proceso fue en verdad rápido, considerando una semana más para que lo terminaran, luego el empollamiento. Esta fotografía fue tomada el 29 de diciembre... por error le anoté el 11, pero no es así, habían pasado ya cinco semanas desde que noté que el nido estaba siendo construido.
Aquí verás algunos detalles, uno que ya estaba recubierto de pedazos de hojas secas y esas partes oscuras del borde en donde hay unas pequeñas semillas no son otra cosa que la caca de los pájaros. Si observas con atención notarás que son dos los picos que sobresalen.
Cinco días más tarde los pajaritos estaban ya bien emplumados, se les notaba un poco lo tornasolado de sus plumas y me daba la impresión de que uno era ligeramente más grande que el otro, aquí el grande, está encima del pequeño.
El mido apenas les bastaba para acomodarse los dos.
Y sucedió que para el 4 de enero ambos pajaritos ya no estaban más en el nido, sin embargo ocasionalmente llegaban al sitio y se posaban en la parte alta de los árboles.
Para el 7 de enero fueron las últimas fotos que tomé del nido, aquí verás la perfección del mismo...
Y nada, el ciclo de vida se cumplió, la que fue su morada solo sirvió un mes con una semana, luego fue abandonado... desconozco el tiempo que un colibrí vive, pero me imagino que....
Este otro nido que fue construido hace dos años y que luego de ese tiempo así es como luce, fue el lugar en donde nació ese pajarito que fue ahora padre de gemelos... así es la vida...


Ya para terminar será bueno anotar que el Colibrí era venerado entre los aztecas, con el solo hecho de saber que una de las principales deidades, Hitzilopochtli era "el colibrí zurdo". Consecuentemente si Hitzilopochtli es el dios de la guerra, el colibrí era el símbolo de la guerra.

¿Cuándo se gesto la frase "El hermano incómodo"?

Estamos en un año especial, no tanto porque sea el 2012 y el cambio de Era, sino porque es un año electoral y, en nuestro lindo y querido México, los que aquí vivimos y moramos, tenemos, en general, mala memoria.... la memoria se divide den dos: la corta y la larga. Por larga debemos entender que, no tanto que nos acordemos, sino que sabemos de los acontecimientos sucedidos hace cien o doscientos años, es decir, si tu sabes de lo ocurrido hace un Bicentenario es porque tienes memoria a largo plazo. En cambio si eres de los que se se siguen preguntando cosas acerca de la Estela de la Luz, es porque, definitivamente, no tienes memoria ni corta, ni larga.

La memoria corta son acontecimientos como este, ocurrido en el crucial, PARA LA HISTORIA RECIENTE DE MÉXICO, año de 1994, cuando fue asesinado Luis Donaldo Colosio. Pocos meses después se acuñó una frase que sigue siendo parte medular en muchas conversaciones en nuestro país... eso de la comodidad o no comodidad.

Pues bien, si tu eres de la nueva generación seguramente no te acordarás de lo que sucedió luego del asesinato de Colosio, tampoco idententificaras a muchos de los personajes de la época. En cambio si tú eres de la misma generación que yo soy, seguramente te acordarás de Talina Fernández dando la noticia trágica... te acordarás de que ese día 23 ¿24? de marzo de 1994 la televisión nacional se suspendió a las 22 horas pues nadie sabia que sucedería al día siguiente.

Y, sobre todo, insisto, si eres joven, nadie se acordará cuando se acuñó la frase EL HERMANO INCÓMODO, pues bien, para tu información esa frase se acuñó en la revista Proceso, y fue en Noviembre de 1994.


¿Qué nos esperará para el 2012 además del Tránsito de Venus? No lo sé.

Pájaros en el alambre...

En todas las ciudades del estado de Guanajuato, tanto en sus 46 cabeceras municipales, como en sus 80 (número aproximado) pueblos, existe un Jardín Principal, es lo que por acá llamamos "el centro" pues eso es justamente, el centro de la población y en ese sitio sucede a lo largo del año un arribo espectacular que va acompañado de los trinos de docenas y docenas de pájaros, de los que llamamos urracos, que llegan puntuales a las 18:15 (tiempo de invierno) a una curiosa reunión en ramas, balcones, alambres y cualquier otro sitio imaginable, luego de unos 15 o 20 minutos la parvada se va colocando en el lugar que le corresponde dentro de los árboles de trueno que hay en los Jardines Principales de esas poblaciones y, poco a poco los trinos van acabando y cuando ha oscurecido completamente, eso de las 19:05, se duermen... así es este arribo en el Jardín Principal de Salamanca, Guanajuato...