miércoles, 31 de agosto de 2016

El brinco de Vuestra Merced a V.S. y Ud.

  Meternos en los papeles viejos significa, además de aprender acontecimientos ocurridos en el pasado, incursionar en el manejo del lenguaje y sus abreviaturas. La pregunta me la había hecho, eso de por qué en esta parte de México hablamos de tu y usted y en Chiapas, por ejemplo, usan el vos. 

  Quizá te ha ocurrido que, ante la irrupción de las series televisivas de Colombia veamos que ellos se hablan de usted, aunque sea una persona de 10 o menos años... o al visitar Costa Rica igual oímos el usted continuamente y ni que decir del vos argentino. La respuesta a la pregunta la publicó el portal de la BBC en ocasión de lo que está ocurriendo en Querétaro en el Hay Festival.

  Al leer la nota me hizo recordar algo a lo que me he ido acostumbrando al leer los documentos que a buen resguardo están en los Archivos Históricos, no me refiero a la palabra dicho, que dicho sea de paso se vuelve un poco simpático encontrar documentos en donde cada dos renglones incluyen la palabra dicho, para referirse a una persona con "el dicho", o una ciudad, "dicha", o un evento, "dicho", luego notamos que ellos mismos se abrumaban con el dicho de lo dicho del dicho... así que pasan a decir "el repetido", el repetido evento, la repetida persona... a lo que me refiero es al V.S. que es, ahora lo entiendo, el cambio que se dio de "vuestra merced" al "usted" y se abrevió primero como V.S. "vuestra señoría" que se usó en documentos del siglo XIX al Vd. "usted" pero conservando la V en lugar de la correspondiente U quizá para recordar que nos estamos refiriendo a una persona de cierto nivel, al finalizar el siglo. Ya en el XX aparece el Ud. como abreviatura del "usted". Y creo en nuestros días la cosa se vuelve confusa pues U par decir "usted" muchos la interpretan como "you" que es "tu" en inglés.  

martes, 30 de agosto de 2016

De canastas, banastas, sardinas y palabras

   La imagen no corresponde ni a una canasta ni a una banasta, es meramente decorativa para esta entrada que será breve. Eso que ves es una serie de objetos que, al igual que una canasta o una banasta están  hechos de mimbre. La tomé en el embarcadero de Frontera Echeverría, lugar de donde salen las lanchas para Xaxchilán. Aclarado el punto, entramos en el tema. Buscaba por ahí el uso que se le daba a la palabra sardina en el siglo XVII, di con algo que si bien no es de ese siglo si lo es del XVIII y fue como llegué a la banasta.

BANASTA. s. f. Cesta grande que se hace de mimbres ò costillas de madéra delgada y encadenada, que sirve para poner dentro alguna cosa, y transportarla à otra parte en cargas, ò acuestas. Es su figúra prolongada, y del tamaño à proporción de lo que se ha de llevar en ella. Lat. Sporta dossuaria. SOLIS, Hist. de Nuev. Esp. lib. 4. cap. 8. Entraron al amanecer en Cempoala con dos banastas de fruta sobre la cabéza. PIC. JUSTIN. fol. 336. De ordinário se estaba recogido en casa de su Padre, cosiendo montéras, y aderezando banastas para los bergantínes.


Irse à la banasta, ò meterse en la banasta. Phrase familiár del juego del hombre con que se dá à entender que aquel que ha entrado à la polla, y no ha robado lo bastante para podersela llevar probablemente, la dá por repuesta, metiéndose en barája. Lat. Lusorias pagellas deponere, & in reliquarum fasciculum immittere.


Meterse en banasta. Tambien se dice de aquel que sin motivo, ni tocarle por ningun camíno, se entreméte en alguna cosa. Lo mismo que meterse en docéna. Lat. Sese immiscére. (Diccionario de Autoridades - Tomo I (1726).

  Si te gusta el idioma y aprecias la ortografía, te acabas de dar un banquete con el uso de los acentos en la primera mitad del siglo XVIII, cuando vemos textos de la segunda mitad del XIX la acentuación ha cambiado drásticamente a lo que en la actualidad manejamos, en caso de que lo hagamos, pues cada vez estamos más forzados para evitarlos... pero esa es otra historia, volvamos a las banastas y más bien a las sardinas.

  La frase de "ir como en lata de sardinas" se sigue utilizando y la conocemos bien, su origen está en "sardinas en banasta". Por sardina se entendía también lo último, lo último que quedaba en la banasta, es decir, algo así como las migajas. No sé qué tan claro esté siendo ahora pero estoy dando con el significado de una palabra... que usaré, claro está, en mi continuamente citada obra en la que estoy trabajando actualmente.

sardina arenque
1. f. arenque.

como sardina, o como sardinas, en banasta, o en lata; o como sardinas.
1. locs. advs. Con muchas apreturas o estrecheces, por la gran cantidad de gente reunida en un lugar.
(Real Academia Española © Todos los derechos reservados)


lunes, 29 de agosto de 2016

Las Fotos de El Bable, 2ª. Parte.

   Caminar, caminar, caminar... observar, observar, observar, ver la parte, no el todo, repasar, comparar, admirar, sorprender, asombrar... dicen que cuando perdemos la capacidad de asombro perdemos por el gusto a la vida... te invito a hacer un recorrido más por las fotos de El Bable.



































domingo, 28 de agosto de 2016

Vivir en una ciudad industrial

   Desde que nací ya estaba allí, tenía 5 años de haberse puesto en operación cuando llegué a este mundo así que, digamos, pensé que era normal... normal oler cosas desagradables, normal ver cielos amarillos, llamas en lo alto permanentemente... luego que me fui de aquí mis problemas respiratorios cesaron, pude respirar normalmente... ahora que regresé, volví a los problemas respiratorios... lamentablemente así es la vida en una ciudad industrial. De industria petroqímica, agrego, y te la muestro: