lunes, 31 de octubre de 2016

Biyé, Día de Muertos en Tehuantepec, Oaxaca

   Por el istmo de Tehuantepec pasé una vez hace ya tiempo, casualmente llegué a Juchitán el mero día de la fiesta, había baile en la plaza y todo estaba muy adornado, por lo que, cuarto de hotel no había así que esa noche la pasé a bordo de un autobús que me dejó en Alvarado, es decir, del Pacífico al Golfo no vi nada, era de noche, era la ventosa, eso lo sabía pero nada, no vi nada por el camino. Con esto lo que te digo es que de ese rumbo realmente no se nada, fuera de aquello que un francés escribió, me refiero a Brasseaur y su Viaje por el istmo de Tehuantepec.

   Y de lo que hoy trata este Bable es de la Fiesta del Día de Muertos en ese istmo, celebración que adquiere sus propias características, comenzando por las palabras que la definen, como Biyé, Xandú, Ianí, Beedxé... y como el lugar y su fiesta no la conozco, mejor te doy los enlaces para que lo leas y veas como se desarrolla esta auténtica maravilla de esa parte de la República Mexicana.

   Aquí una interesante nota publicada por El Universal. En el siguiente enlace, de Comité Melendre, complementarás la idea de lo que es el Biyé.  Otra nota, en Corta Mortaja, aquí. Las fotografías las tomé de distintos sitos de Internet.






domingo, 30 de octubre de 2016

Del huerco al güerco... a propósito día Día de Muertos

  De muertos y niños, de niños, muertos y huercos... o güercos, en todo caso. Esto lo traigo a colación debido a que, por un lado estamos en la víspera de Todos Santos que -se dice- es cuando se le hace la ofrenda a los niños muertos. Y se dice que en Monterrey y por ese rumbo noreste de México a los niños les dicen huercos, eso lo sabemos muy bien, pero, esto que veremos encaja -más que nunca- en la fecha, en la víspera y en las posibles lágrimas que esto pueda arrancar.

  No estoy diciendo que entre huerco y güerco haya una relación, que aquello que los españoles (dicen que judaizantes) que llegaron al Nuevo Reino de León hayan venido de los rumbos de Asturias y que hayan traído consigo la voz güerco que, al paso del tiempo fuera adoptada como sinónimo de niño. Eso no lo sé y por lo tanto no lo puedo afirmar, lo que sí digo es que, fonéticamente una y otra son muy parecidas, incluso "googleando" por ahí veo que en nuestros días indistintamente se escribe (por el noreste de México) de una u otra manera refiriéndose a un niño o a un joven, en todo caso a un masculino de por esos lares... algo muy parecido al bato que ya estudiamos y que no sabemos si escribirlo con B o con V. El caso es que el Güercu, así con G, con u final y con diérisis, es una voz asturiana (en Asturias se habla en Bable), que se define así: "El Güercu es la aparición en un lugar, o la aparición a una persona de un futuro difunto, normalmente de su familia, que más tarde al hablar con este niega reiteradamente que él se encontrase en ese lugar, esto anuncia la muerte de esta persona en los próximos días. Se dice de él que vaga por cementerios, y que a veces adopta la terrorífica forma de un perro negro con cuernos". (Wikipedia)

 Con este antecedente nos vamos al Diccionario de Autoridades, el del siglo XVIII y encontramos dos definiciones de Huerco, en este caso con h, y que va mucho más allá de lo que en el noreste de México se entiende y nos aproxima más al Güerco:

Diccionario de Autoridades - Tomo IV (1734)

HUERCO. s. m. Las andas que sirven para llevar a enterrar los difuntos.

HUERCO. Se llama tambien la persona que está siempre llorando, triste y retirado en la obscuridad, por ser un retrato de la muerte. 

  Quizá alguien por ahí sepa de por qué se adopto la palabra para definir a un niño por esa parte de la geografía nacional.


sábado, 29 de octubre de 2016

Luz y sombras, ausencia de color. Una ciudad mexicana en blanco y negro.

  En buena medida el blanco y negro es el equilibrio. Es la manifestación de la dualidad. Esta vez haremos a un lado texto alguno pues no creo sea necesario, se trata de privilegiar tan solo la imagen y más que la imagen en sí, la sombra que proyecta. La mayoría de las fotografías que ahora verás las tomé en Salamanca, Guanajuato a excepción de 4 que corresponden a otros sitios. Te invito a observar:





































viernes, 28 de octubre de 2016

El alfeñique en Cortazar, Guanajuato. Día de Muertos 2016

  Tradición que sigue viva en el Bajío son los dulce de alfeñique que vemos en dos ocasiones al año, una en Semana Santa con los "borreguitos" y la otra las calaveritas y muchas cosas más que para Día de Muertos se ofertan, los diseños son variados y ni que decir del colorido. Sobre el alfeñique hace ya tiempo hablamos, lo puedes ver aquí. Esta vez solo nos apoyaremos en lo que dice el Diccionario de Autoridades del siglo XVIII sobre la palabra y luego verás algunas tomas que hice en Cortazar, lugar en donde, en estos días abunda el alfeñique.

Diccionario de Autoridades - Tomo I (1726)


ALFEÑIQUE. s. m. Pasta de azúcar, que se suavíza con azéite de almendras dulces, que regularmente [i.198] se toma en las fluxiónes catarráles para ablandar el pecho. Urréa dice que es voz Arabe compuesta de la palabra Fenique, que significa poner en la boca cosa delgáda, y añadido el artículo Al se dixo Alfeñíque.