miércoles, 29 de junio de 2011

El día que el grito de la Independencia se dio el 20 de septiembre.

   Efectivamente, hubo una vez en un país encantado... como inician los cuentos... pero más bien era un país desencantado que no tenía ni para las salvas, mucho menos para la pirotecnia, era 1823 y México había salido del embute de un Primer Imperio que fue fugaz y solo duró diez meses, luego vino un Gobierno Provisional de México (1823-1824) el cual estaba en bancarrota y los triunviratos se sucedían uno a otro. Uno de los primeros decretos que lanzan es el de honrar a los iniciadores de la guerra de Independencia y los declaran Beneméritos en Grado Heroico, deciden hacer un gran festejo para septiembre de ese año y trasladar las osamentas, o lo que quede de ellas, desde Guanajuato, Chihuahua, Lagos, Pénjamo, y otros lugares más y depositarlos en la Catedral Metropolitana, con una función solemne, antes, en la Colegiata de Guadalupe

   Del recorrido detallado y los acontecimientos que se dieron en cada sitio por donde pasaron te puedes enterar entrando a http://cabezasdeaguila.blogspot.com. Será bueno recordar que cuando se proclamó la Independencia el segundo punto que se marcó, de suma importancia para la época, era declararse como una nación Católica en donde la "santa religión" era primordial, consecuentemente fue esa la razón por la cual decidieron llevar los restos a la Catedral, máximo recinto Católico en México.

   Las osamentas traídas del Bajío llegaron primero a la Basílica de Guadalupe, esto ocurrió el 12 o 13 de septiembre, el 15 arribó la de Morelos y el 16, todas juntas, fueron llevadas en un impresionante cortejo de más de 300 carruajes hacia el templo de Santo Domingo para, al día siguiente, el 17, hacer una magna función en la Catedral, consecuentemente no hubo tiempo para hacer la ceremonia del grito, la cual, si recordamos, fue don Porfirio quién la cambió de fecha para hacerla coincidir con su cumpleaños, así pues en ese 1823 esto fue lo que sucedió:

"Sábado 20 de septiembre de 1823.-

Hoy se ha celebrado la función del grito de Dolores la que se pospuso el día 16 por las honras. El Poder Ejecutivo pasó al Congreso a felicitarlo, y arengó el Sr. Michelena al Presidente, pues aunque tocaba hacerlo a Guerrero, este sabe mucho de matar y nada de arengar. No hubo salva de artillería, porque es tan corto el número de artilleros, que no son bastantes los pocos que hay para el servicio de las piezas..." (1)

   Quien escribió esto fue Carlos María de Bustamante en su Diario histórico de México y en él nos damos cuenta de varias cosas, una, el cambio del grito del 16 al 20 debido a las misas que se realizaron esos días en honor de los héroes, la otra que a Vicente Guerrero no se le daba mucho lo del discurso y que quién lo hizo entonces fue su secretario, José Mariano de Michelena. Con esto recuerdo que el primer grito que se dio, fue el 16 de septiembre de 1812, y se hizo en Huichapan, Hidalgo; lo dieron Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo. Para concluir te comento que la imagen que vemos es una de las tradicionales "alegorías", propias del siglo XIX, realizada en Guanajuato, justo a raíz del traslado de los cráneos de los héroes que allí había en el panteón de San Sebastián y que se llevaron a México.

martes, 28 de junio de 2011

Más sobre los ferrocarriles en Quintana Roo

Restos del tren militar en Quintana Roo. Fotografía de Harry Moller/México Desconocido.

Otra fotografía más de Harry Moller que nos deja ver los restos del tren militar en Vigía Chico, Quintana Roo.


Hace algunos pocos meses nos sorprendimos al ver en unos mapas de finales del siglo XIX y principios del XX de la península de Yucatán, como se marcaban allí algunas rutas de ferrocarril en el actual estado de Quintana Roo, el cual, junto con Baja California Sur carecieron de la presencia de este medio de comunicación, sin embargo, estos "caballos de hierro" existieron en esos, entonces, Territorios, no para mover personas pero si para mover cargas y... militares. La fotografía que vemos fue tomada en la población de Carrillo Puerto, Quintana Roo.


Otro vestigio más de los trenes de vapor que existieron en Quintana Roo lo tenemos aquí, también tomada en Carrillo Puerto. Estas fotografías me parecen muy interesantes ya que, durante los muchos años que viví por esos rumbos nunca oí de la presencia del ferrocarril en la zona. Ahora doy con ellos debido a que encontré la combinación de palabras adecuadas para el buscador de Internet: Ferrocarril Militar en el Territorio de Quintana Roo. Este hallazgo "porfiriano" es, precisamente, en un discurso dado por don Porfirio.

Ahora vemos los vestigios de la máquina de vapor en un punto llamado Vigía Chico, en lo que es la Reserva de la Biósfera de Sian Kán. Resulta que el 1 de abril de 1910, don Porfirio Díaz, al abrir las Sesiones Ordinarias del Congreso, pronuncia dentro de su discurso lo siguiente:

"Se han llevado á cabo obras de reparación, entretenimiento y adaptación en numerosos edificios militares, prosiguiéndose con actividad los trabajos de la prolongación del Ferrocarril Militar en el Territorio de Quintana Roo". (1)

Y para prueba del abandono de estas que son piezas que forman parte de la historia del joven estado de Quintana Roo, tenemos esta vista aérea, también en Vigía Chico.

Seguiremos hurgando en las infinitas entrañas de la Internet para ver que más cosas sorprendentes logramos encontrar...


Las demás fotografías fueron tomadas del sitio Surviving Steam Locomotives in Mexico:

http://www.steamlocomotive.com/lists/Mexico.shtml

Si te interesa ver todos los discursos de todos los presidentes de México desde 1821 hasta 1966, entra aquí:

http://lanic.utexas.edu/larrp/pm/sample2/mexican/history/index.html

Para ver sobre los Ferrocarriles Portátiles en Quintana Roo, entra aquí:

http://vamonosalbable.blogspot.com/2011/02/los-ferrocarriles-portatiles-en.html



Más de la historia de los ferrocarriles en Quintana Roo:

http://ferrocarrileros.com/arqueologia/arqueologuia_qroo.pdf

lunes, 27 de junio de 2011

Tláloc, el error que tenemos; es Chalchihutlicue.

Pues sí, efectivamente, apenas me estoy enterando de esto, que no es él, sino ella. Me explico. Como seguramente te habrás dado cuenta (si me sigues a diario) desde hace algunos días, contrario a lo habitual, no estoy publicando diariamente. Esto debido a que (una vez más) no tengo computadora, y uso las que me facilitan, como ahora, en una oficina de radiocomunicaciones. Pues bien; en la desesperación que sé caeré por no tener una computadora disponible, este fin de semana adquirí un par de revistas, una, la consabida Arqueología Mexicana (no soy asiduo, sino dependiendo de la temática), la otra, una novedad para mi, Texcoco Cultural y fue en esta segunda que aprendí esto del error en el que hemos estado desde que "Tláloc" fue sacado de Coatlinchán y colocado en el Museo de Antropología. Esto sucedió en 1964, recuerdo haber visto por la televisión aquella transmisión, recuerdo especialmente la gigantesca plataforma y los dos torton que la jalaban.

Fue entonces, hace 47 años (yo tenía 9) que aprendí el nombre de Tláloc y que era el dios de la lluvia, no recuerdo haber oído entonces sobre Chalchiuhtlicue, y mucho menos sobre las dualidades y ahora, luego de ese casi medio siglo, todo esto se vuelve ligeramente más fácil de entender. Mucho hemos visto aquí de dualidades, creo que ese es tema recurrente cuando escribo artículos de las festividades Aztecas en torno a las dedicaciones de cada mes, así pues, el error está en que hemos pensado (al menos yo así lo creía) que el monolito expuesto a la entrada del museo era Tláloc siendo que a quien se está representando es a Chalchihutlicue.


El tema es interesante, la revista Texcoco Cultural me parece un buen aporte para quienes estamos interesados en lo que hubo en nuestro país. Y esta que para mí es una revelación creo que, si tú no estas enterado de ello, te causará la misma sorpresa. Al entrar en los enlaces que describen a la dualidad de la lluvia será más fácil entender las razones.


En el enlace de la revista Texcoco Cultural entra en el enlace de Punta Tláloc



Y en el número 96 de Arqueología Méxicana trataron el tema de la lluvia:



Hace más de dos años habíamos tocado ya el tema de Tláloc:



Un testimonio del traslado:




sábado, 25 de junio de 2011

Algo de las Fiestas de Tabla, estamos en la Octava de Corpus.

El día de hoy haremos una especie de trenza entre los tres blogs que mantengo. Creo te he hablado mucho sobre el de http://cabezasdeaguila.blogspot.com/ en él estoy haciendo la Ruta de Hidalgo, al principio seguimos las 260 Cabezas de Águila, las estelas que diseñó Tomás Chávez Morado y que don Adolfo López Mateos inauguró, la primera de ellas, en Dolores Hidalgo el 16 de septiembre de 1960 cuando los festejos del sesquicentenario. En ese recorrido acabé ya con la última de las estelas, la que está en Chihuahua y debería ser la número 260 solo que, no fue así, de las que registré fueron 258, nos quedamos cortos con dos, pero, lo que noté a lo largo de un año que duró el caminar a veces a mis dos pies, otras en camión, algunas de aventó y unas más en taxi. Pude llegar hasta Zacatecas, que representa más o menos el 70% de toda la ruta. El recorrido de San Luis Potosí lo pude lograr gracias al apoyo de un potosino, el Lic. Reyes que me fue orientando en el altiplano potosino, con él tuve un excelente guía. El resto lo seguí como buenamente pude usando los medios actuales, Google Earth, principalmente.



Una vez concluida la ruta, en Chihuahua, decidí continuar, ahora con la cabeza de don Miguel Hidalgo, la cual, como bien lo sabes, la mandaron a Guanajuato y la colocaron en la Alhóndiga de Granaditas. Y ahora me encuentro en lo que sería la tercera parte del recorrido, cuando ya consumada la Independencia deciden hacer los honores correspondientes en la ciudad de México, así que las calaveras en Guanajuato y los cuerpos en Chihuahua son exhumados y enviados a la capital de la naciente Nación, a la Gran Tenochtitlán y ese fue un digamos, periplo, de lo más interesante, si entras en el blog podrás enterarte de lo que fue pasando a lo largo del Camino Real de Guanajuato a la ciudad de México.



El otro blog, del que poco te he hablado, ese se llama http://elsenordelhospitalblogspot.com/ lo comencé a raíz de los festejos del 450 aniversario de la llegada del Cristo Negro a Salamanca, mi ciudad natal, pero, como fui encontrando mucha información que considero interesante sobre la historia, tradiciones y costumbres de la "Salamanca criolla", decidí continuarlo. En ese blog hay mucho sobre religión Católica, nada de evangelización ni catecismo, solo comentarios que me han ido dando un panorama más claro de como eran las festividades en siglos anteriores, especialmente en la Colonia. Y fue allí que supe sobre las Fiestas de Tabla y ese es precisamente el motivo de la trenza, que buscando información para soportar con estudios bien sutentados el recorrido de los restos de Hidalgo, el "Campeón de la Libertad" como se le nombra en algún documento, encontré una cosa que me parece de lo más interesante y es lo que a continuación te transcribo:


"Decreto. Días feriados, fiestas de tabla y felicitacion, y notas cronológicas en los calendarios.

Agosto 16 de 1822.



El soberano congreso constituyente mexicano, en vista de la consulta hecha por D. Mariano José Zúñiga y Ontiveros sobre dias feriados, fiestas de tabla y de Corte, y notas cronológicas que deban fijarse en lo de adelante en los candelarios, ha tenido á bien decretar y decreta lo siguiente.



1º.- Continuará por ahora en México la festividad eclesiástica del santo mártir Hipólito, por ser su titular.



2º.- Continuarán tambien siendo dias de tabla el de la Purificacion de nuestra Señora, domingo de Ramos, juéves y viérnes santo, el de S. Pedro y S. Pablo, la fiesta de Corpus Cristi y su octava, el de la Asuncion de nuestra Señora, el de santa Rosa de Lima, y fiestas de la Virgen de los Remedios y de Guadalupe, agregándose á estos el 17 de Setiembre, en que habrá de celebrarse en las parroquias todas del imperio un aniversario por las victimas de la patria.



3º.- Serán dias de Corte todos los acordados por este soberano congreso en decreto de 1º de Marzo de este año, el 27 de Setiembre por la entrada triunfante del ejército de la capital, y el 12 de Diciembre, el mas grande para esta América, por la maravillosa aparicion de María Santísima de Guadalupe.



4º.- Proseguiran las notas cronológicas que se han hecho en los años anteriores; pero la época que ántes se decia de conquista se designará en esta forma: de la dominacion de los españoles en este imperio, año. . . . y en el lugar correspondiente se pondrán estas otras: del glorioso grito de independencia en la América del Septetrion, año. . . .
De su absoluta independencia, año. . . .
De la intalacion del soberano congreso constituyente, año . .



5º.- Se arreglarán á los artículos anteriores todos los que quieran formar calendarios, como libremente pueden hacerlo". (1)



Ahora te comento, por si acaso no le captaste todo, que San Hipólito es el templo en el que actualmente se venera al Apóstol Judas Tadeo, el Sanjuditas que tanto impacto ha causado entre los creyentes, y se declaró a San Hipólito como el Santo Patrono de la ciudad de México debido a que la caída de la Gran Tenochtitlán fue el 13 de Agosto, día en que se conmemora a dicho santo, y este decreto se emite una vez consumada la Independencia; en él testimoniamos que en lo religioso no había recelos, pues igual se mantiene el culto y se marca como fecha importante el día de Nuestra Señora de los Remedios. Recordarás que cuando se fusilaban a españoles, se ejecutaban también la estampita que cargaban de esta advocación Mariana, debido a que los Insurgentes usaban la Guadalupana como emblema.



La fiesta del Corpus Christi (que fue el pasado jueves y ahora estamos en su Octava) era, luego de la Navidad y la Semana Santa, una de las más importantes celebraciones en México. Y, te cuento, que en estos días en Salamanca (la "criolla", como dijera don José Rojas Garcidueñas), está en pleno la Octava del Corpus Christi y sus magníficas entradas de la cera, es decir, la ofrenda de velas que se usarán durante todo el año en el Santuario del Señor del Hospital. Si vives en el Bajío y no sabes que hacer, te recomiendo vayas una tarde de estos días a Salamanca para que veas el espléndido decorado que se hace del templo. La Octava termina el día del Sagrado Corazón de Jesús que será el 30 de junio.



Nota: la fotografía del Calendario Azteca es de las impactantes que tomó Désiré Charnay en 1859 y era cuando la Piedra del Sol estaba pegada en el muro poniente de la Catedral Metropolitana.

Si quieres ver lo que eran las Fiestas de Tabla, entra aquí:

http://elsenordelhospital.blogspot.com/2009/10/las-fiestas-de-tabla-en-salamanca.html

Fuente:



1.- Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República. Ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano.

http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/dublanylozano/

viernes, 24 de junio de 2011

El itinerario que siguió Carlota en el Sureste Mexicano

Comenzaré dando una disculpa a la personas cuyas fotografías estoy usando y que no tuve la precaución de anotar de que sitio las tomé, dicho lo anterior te comento que si contara con el dinero suficiente, con gusto haría este recorrido siguiendo lo pasos de Carlota por la península de Yucatán, viaje que realizó del 20 de noviembre al 30 de diciembre de 1865, los románticos dicen que fue atraída por la intrigante belleza que observó en las fotografías de Désiré Charnay y por los dibujos de Waldeck, pero más bien fue para seguir con consejos que seguramente le dio Gutiérrez de Estrada, pues él era oriundo de la región y la conocía muy bien. Si ves las fechas, notarás que la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe la tuvo Carlota en Campeche y la Navidad por el rumbo de Veracruz, ese dato no lo tengo.


Esta que vemos es una de las fotografías realizadas por Désiré Charnay quien "influido por los viajes de Stephens y Catherwood, decidió viajar a México, y llegó por primera vez en 1857 para fotografiar las ruinas de las antiguas civilizaciones precolombinas. Este viaje tuvo que ser interrumpido por la Guerra de Reforma. Regresó en 1860 para concluir sus trabajos. Durante los años 1880 y 1882 realizó un nuevo viaje. En su primer viaje a México, Charnay recogió recuerdos y realizó diversas fotografías de las ruinas mayas que encontró. Sus imágenes fueron publicadas en Cités et ruines americaines,1863, libro en el que pudo comprobarse el resultado de su obra. El segundo de sus viajes le permitió alcanzar los volcanes Popo e Ixta. También descubrió perros de juguete en madera en un cementerio de Ixtaccihuatl".


Este es el puerto de Sisal, el que fuera el más importante de la región a mediados del siglo XIX, allí fue donde desembarcó Carlota luego de un viaje de dos días a bordo de un barco que se dice, "no contaba con las comodidades suficientes" desde Veracruz. Esta llegada ocurrió el 22 de noviembre de 1865. El calor característico de Yucatán regularmente baja para finales del año, tal vez sea esa la razón por la cual llegó entonces, y llegó sola pues Maximiliano se quedó en México para atender ciertos asuntos de estado. La primera escala que hace en tierra firme es allí en Sisal, en el lugar que fuera el Consulado Español, ese mismo día inicia su recorrido, el objetivo era llegar, primeramente a Mérida, y esa primera noche en Yucatán la pasa en el pueblo conocido como Hunucmá.


Vemos ahora uno de los tantos cenotes que hay en la península yucateca, este el de Mucuyché, lugar en el que por cierto, en su hacienda, Carlota se hospedará del 5 al 9 de diciembre. En Mérida se queda 12 noches, se hospeda en una de las mansiones, quizá la mas opulenta en ese entonces, la del Señor Galera. Su entrada a Mérida fue triunfal, con repique de campanas y 101 cañonazos, cuentan que un grupo de jóvenes ante la euforia de la llegada real desenganchó los caballos de la carroza donde viajaba Carlota para ellos mismos irla conduciendo, anécdota que se vuelve a repetir en Campeche, según cuentan las efemérides en ambas ciudades. Luego de la recepción en Mérida asiste a un Te deum, el cual, según relata la crónica local, fue opulento y grandioso. En un enlace al final lo podrás leer completo. Así pues la estancia en Mérida es del 23 de noviembre al 5 de diciembre.


Otra de las estupendas fotografías de Désieré Charnay tomada en Uxmal. Luego de la estancia en Mérida en la cual, seguramente, fue colmada de atenciones y los banquetes se habrán sucedido uno a otro a cual más fastuoso. ¿Qué habrá pensado Carlota de la comida yucateca? Salé entonces la Emperatriz el 5 de diciembre pasa por Ticul y Muna, al sur de Mérida y ya dentro de la región Puuc, lugar donde se levantan las antiguas ciudades mayas de Uxmal, Sayil y Labná. Habrá que considerar un hecho muy importante durante su estancia en esta parte, aparentemente en la Hacienda de Mucuyché, pues no lejos de allí en el pueblo de Santa Elena, hacía un mes habían llegado 224 alemanes aceptados por el Segundo Imperio, para colonizar esa parte sur del actual estado de Yucatán. Se funda entonces la Villa Carlota, misma que, luego de lo acontecido en el Cerro de las Campanas de Querétaro, desaparece. Quizá el objetivo del viaje, o, en todo caso, aprovechándolo, fue la de dar la bienvenida a los migrantes, quizá hubo una ceremonia...


Vemos en la fotografía la Hacienda Blanca Flor, otro de los sitios donde se dice fue hospedada. El 9 de diciembre sale rumbo a Becal, esto es más al sur y es rumbo a Campeche. En este punto tengo la confusión, pues si ves el mapa de la región, aparece un pueblo llamado Abala, lugar en donde se ubica la hacienda Mucuyché, Santa Elena está al sur, entre Uxmal, Kabá y Ticul, para seguir a Becal debió haber pasado por Muna, pero estos detalles del recorrido no los pude obtener, como quiera, se sabe que esa noche, la del 9 de diciembre la pasa en la casa del párroco Hurtado Mendoza.



Al día siguiente sale rumbo a Cakín y es hospedada en la casa del padre Pérez, que es la que estamos viendo en esta fotografía, allí solo se queda una noche, al día siguiente continuará a Dzitbalché, Hecelchakán y Tenabó para llegar a Campeche, lugar en donde es recibida con toda magnificencia que uno de los principales promotores de la instalación de la casa de los Habsburgo en México, Gutiérrez de Estrada; fueron sus hijas las encargadas de estar junto a Carlota durante todo ese trayecto del recorrido. Es aquí donde, el 12 de diciembre, quiero pensar que hubo una gran celebración guadalupana contando con la presencia de la Emperatriz. Son cinco noches las que pasa en Campeche, el 16 sale rumbo a Ciudad del Carmen de donde parte el 20 de diciembre, nuevamente se embarca rumbo a Veracruz y de allí en diligencia a la ciudad de México.


Curioso es notar que en una celebración tan representativa como lo es la Navidad la pareja imperial no estuvieran juntos. En fin, se me antoja hacer este recorrido, quizá lo logre dentro de poco y así dar cuenta de eso que se antoja interesante, como es la instalación de esa colonia alemana de Villa Carlota.


Para leer lo sucedido en Mérida durante la recepción que se le hizo a la Emperatriz, entra aquí:



Y sobre su estancia en Calkiní, Campeche:



Para ver algo de la Villa Carlota, entra aquí:


jueves, 23 de junio de 2011

Los dibujos de Waldeck en su estancia en México

Jean Frederic Maximilien Waldeck (1766-1875) fue un anticuario, cartógrafo, artista y explorador francés, según Wikipedia, a eso le debemos agregar una especie de Ingeniería en Minas pues uno de los trabajos que tuvo en México fue precisamente en la mina de Tlapajahua, estado de Michoacán. La foto que vemos es cuando contaba 106 años, vivió tres más. De él no sabía nada, me había quedado, como muchos, pensando que solo Frederick Catherwood y John Lloyd Stephens fueron quienes exploraron a mitad del siglo XIX la región maya de la península de Yucatán, ahora veo que Jean-Frédéric Waldeck también lo hizo y fueron ellos los consultados por Carlota antes de hacer su viaje por el sureste mexicano, es decir, de su Imperio.


Antes que ellos hubo otro explorador, que más que andar explorando con fines científicos, lo hacía para ver las condiciones reinantes en lo que ahora conocemos como Centroamérica y que fue de los primeros en dar noticia sobre Palenque, el se llamó Juan Galindo, costarricense de origen aunque sobre él hay la idea de que venía de Irlanda. Lo que vemos ahora en esta imagen y las que siguen, son la obra de Waldek, toda ella incluida en el libro que lleva un evocador nombre: Viaje Pintoresco y Arqueológico en la Provincia de Yucatán, 1834 y 1836. En todas las escenas notamos el estilo característico del romanticismo tan en boga en ese entonces, como quiera nos ilustra de como eran las tradiciones en el vestir y, sobre todo, nos deja ver las condiciones en que se encontraban en ese entonces las zonas arqueológicas mayas, especialmente la de Palenque. Pero...


Hay un gran pero, Waldek se llamaba a sí mismo "conde", en otras ocasiones "barón". A veces se decía ser de origen inglés, otras austríaco; todo esto causando confusión a su persona, la historia lo recuerda efectivamente por lo que logró dibujar en él sureste de México, pero también por otra cosa más, algo que supongo era su afición, pues incluso en los dibujos que realiza en México aparece un toque de erotismo en ellos, mismos que no me fueron posible incluir debido a que no aceptan ser copiadas las imagenes, como quiera, no esperemos ver escenas catalogadas con varias equis, simplemente que el dibuja mujeres desnudas teniendo como fondo alguna zona arqueológica. Pero...


Una cosa nos va ligando a la otra, me refiero a que cuando vemos a un personaje por un cierto motivo, en este caso a un dibujante que nos dejó la herencia de como se presentaba la vida cotidiana en la tercera década del siglo XIX, cuando México seguía enfrascado en las luchas intestinas y aun con veinte años de Independencia, aun no lograba encontrar el rumbo (agregaré que desde entonces no lo lograba...)


Pero... no se tú que piensas, pero me llama la atención que sean personas venidas de otras latitudes las que se hayan sorprendido con la maravilla que es nuestro país, tenemos al italiano Caludio Linati, al alemán Carl Nebel, pasarían varias décadas para que José María Velasco Gómez nos sorprenda con su extraordinaria obra, si bien no retratando a las personas, si a los sorprendentes paisajes de "la región más transparente..." Pero...






De la obra de Waldeck hubo una que fue la que le dio la fama, más que lo dibujado en México, fue la reproducción de una serie de dibujos que aparecían junto a los versos eróticos que fueron el escándalo del Renacimiento en este rubro, cuando todo aquello que exhibiera cuerpo y, más aun lo relacionara al sexo, quedaba vedado, prohibido, satanizado y con seguras posibilidades de morir en la hoguera de la inquisición. La Historia de las representaciones eróticas tiene una liga con nuestro personaje, Waldek, ya que "en el siglo XVI un intento de imprimir material erótico provocó un escándalo cuando los italianos Pietro Aretino y Marcantonio Raimondi produjeron I Modi en 1524, un libro ilustrado con 16 posturas sexuales. Raimondi ya había llegado a publicar I Modi una vez antes, y fue posteriormente encarcelado por el papa Clemente VII, destruyéndose todas las copias de las ilustraciones. Raimondi basó los grabados en una serie de pinturas eróticas que Giulio Romano estaba haciendo por encargo para el Palazzo del Te en Mantua, Italia..."


Y todo esto que hemos visto tiene algo que ver con México, que es, en buena medida su historia y tradiciones, el tema central en el que gira todo lo que hemos visto en El Bable, y esto no es la excepción pues: "La publicación de las imágenes de I Modi causó furor en la Roma renacentista y el Papa ordenó la destrucción de todas las copias existentes. Aparentemente esta orden no fue plenamente acatada ya que siglos después Waldeck dijo haber encontrado una serie de ellas en un convento cercano a Palenque, en México, que había visitado, y las re-editó. Nunca se pudo verificar la historia de Waldeck respecto al convento (destruído para entonces) cercano a la zona arqueológica que visitó, pero sí se encontararon en el Museo Británico fracciones de ediciones originales del siglo XVI, cuyas imágenes coincidían con las publicadas por Waldeck". Así pues, agregaremos al anecdotario que, entre las varias mentiras que Waldek solía decir, está esa increíble historia de un convento cercano a Palenque en donde, para sorprender a cualquiera, se encontraba una edición, o al menos algunas imágenes contenidas en I Modi.

Si el tema de I Modi te interesa, en el siguiente enlace podrás ver la traducción al español de los versos originales, así como las ilustraciones, originales también:



martes, 21 de junio de 2011

Las peculiaridades de la Casa Imperial de México

Sorprendente en verdad, es navegar por la Historia de México. Ir conociendo una serie de pasajes que se antojan increíbles y que estuvieron siempre ahí y que por falta de interés o de difusión es hasta ahora que los vamos conociendo. Sobre Maximiliano y Carlota mucho se ha hablado pero, al menos para mí, poco sabía de las muchas facetas de su vida, como estas que veremos hoy. En la hermosa fotografía estamos viendo a Agustín de Iturbide y Green, nieto de Agustín de Iturbide Agustín I, uno de los consumadores de la Independencia en México y que luego se proclamaría Emperador, esto siguiendo lo que se estipuló en el Plan de Iguala, de buscar un Emperador para la nueva nación. Este fue un fugaz Primer Imperio Mexicano, duró solo 10 meses. Si no conoces esta parte de la Historia y te preguntas que relación hay entre el primer y segundo Imperio, la razón es una: Maximiliano, sabedor de que no tendría descendencia, decidió adoptar al nieto de Agustín de Itrubide, a quién vemos en la fotografía.
Otra fotografía sorprendente: la espectacular entrada de Maximiliano a la ciudad de México. Para entender mejor esta historia debemos partir con Ana María Huarte, otra de las desconocidas de la Historia de nuestro país, ella fue la esposa de Iturbide, por lo tanto, la Emperatriz de México. Tuvieron diez hijos, 5 hombres y 5 mujeres, el mayor Agustín Jerónimo de Iturbide sirvió en la Nueva Granada (Colombia) y llegando a ser edecán de Simón Bolivar. No dejó descendencia, de las cinco mujeres una murió al año de nacida, otras tres fueron monjas y Josefa fue dama de la corte de Carlota. De los otros hijos varones, dos tuvieron descendencia; Ángel de Iturbide fue el padre de Agustín de Itrubide y Green (el niño de la primera fotografía) y Salvador, padre de otro niño, Salvador de Itrubide y Marzán. Ambos fueron adoptados por Maximiliano y Carlota y fueron educados para que Agustín se convirtiera en el virtual Emperador de México a la muerte de Maximiliano, es decir, eran Príncipe Iturbide.


Mucho se ha hablado de las liviandades de Maximiliano, ahora se ha dicho que también mantenía relaciones con hombres, incluso se da el nombre de su amante masculino, Carlos Bombelles. También se sabe que la amante femenina era Concepción Sedano, conocida como La India Bonita, su cocinera en Cuernavaca. Con ella tuvo un hijo: Julián Sedano Leguisiamo el cual tiene un deceso trágico ya que es fusilado en Francia, en 1914, cuando la I Guerra Mundial, acusado de conspiración. Se dice que Carlota tuvo un hijo fuera del matrimonio: Maxime Weygand, su padre fue Alfred van der Smissen. Es a Maxime Weygand a quién vemos en la fotografía, sirvió al Ejército Francés en ambas guerras mundiales. Se dice que él era hijo de una mujer polaca, adpotado por Carlota, sobre él hay todo un velo de misterio en cuanto a su origen.


Otra estupenda fotografía, esta del Castillo de Chapultepec, la que fuera la residencia oficial en el Segundo Imperio. Alcanzamos a ver claramente el centenario acueducto en las faldas del cerro del chapulín... quizá te estarás preguntando si soy parte de la euforia causada por el libro de Moreno, el de Arrebatos carnales, pero no, ese libro aun no lo leo (está muy caro), esto lo fui descubriendo al leer sobre los viajes que hicieron Carlota y Maximiliano, esto en el afán de dar luz de lo que fueron esos derroteros y publicitarlos como lugares llenos de historia, en eso me encuentro, buscando más datos en torno a la visita de Carlota a Yucatán y la creación de la Villa Carlota, pero eso lo veremos más adelante. Volvamos a la relación Irurbide-Habsburgo.


El Primer Imperio floreció del 19 de mayo de 1822 al 19 de marzo de 1823, el segundo del 19 de abril de 1864 al 15 de mayo de 1867, el territorio no mantuvo igual su enormidad, entre uno y el otro hubo la separación de Texas, luego de Nuevo México, Arizona, Alta California, Nevada, Utah y Colorado. Maximiliano trató de hacer una nueva división en las provincias restantes, creando 50 de ellas, tuvo un problema en lo que hoy conocemos como Coahuila, ya que casi todo el estado era propiedad de la familia Sánchez Navarro y al dividirlo les estaba afectando en sus intereses.


De lo mucho que se ha dicho de Carlota Amalia, la segunda Emperatriz de México, hace fuerte contraste con lo poco que se dice de Ana María Huarte, la primera Emperatriz de México, ella era nacida en Valladolid, pocos son los retratos que de ella hay, comparándolos con la abundante iconografía que tenemos de Carlota, quizá sea por lo oscuro que aun está en nuestros conocimientos sobre la consumación de la Independencia, o, en todo caso, la falta de interés en este capítulo, no lo sé, el caso es que esta que vemos es ella, la primera Emperatriz de México.


Y con otra de las impresionantes tomas históricas que de pronto se nos antojan fantásticas dejamos el tema, la intención que tengo aquí es dejare todos los enlaces posibles para que, si el tema te interesa, lo leas de varias fuentes y saques tus propias conclusiones, por cierto, lo que vemos ahora es el caballito en una de sus tantas andanzas por la ciudad de México, justo al inicio del Paseo de la Emperatriz, ese que Maximiliano le mandara construir a Carlota. Si te fijas bien, verás las esculturas de dos indios, estas fueron enviadas luego por los rumbos de la Villa de Guadalupe, y son los que conocemos como Indios Verdes.

Para empaparte en el tema, te recomiendo leer el siguiente sitio:



lunes, 20 de junio de 2011

La histórica fotografía de cuando le ofrecieron el Imperio Mexicano a Maximiliano

Ayer que comentaba sobre el "hermano cómodo" de Carlota el calendario marcaba 19 de junio y, casualidades de la vida, se recordaba un año más del fusilamiento de Maximiliano en el Cerro de las Campanas en Querétaro, eso ocurrió ayer, hace 144 años y hoy lo que vemos es una foto histórica que fue tomada en el Castillo de Miramar, en Triste, Italia, el 3 de octubre de 1863, consecuentemente deberíamos decir que también el 3 de octubre, no se olvida. Los personajes de la fotografía son los ilustres mexicanos que fueron a ofrecerle la corona del Imperio Mexicano a Maximiliano. Según la lista oficial fueron 11 los que se apersonaron ante el posible emperador. Pero en la foto hay solo 9 La comisión iba encabezada por José María Gutiérrez de Estrada, e integrada por José Manuel Hidalgo y Esnaurrizar, Antonio Escandón, Tomás Murphy y Alegría, Adrián Woll, Ignacio Aguilar y Marocho, Ing. Joaquín Velázquez de León, Francisco Javier Miranda, y Ángel Iglesias Domínguez como secretario. Además de José Landa y el décimo conde del Valle de Orizaba, Antonio Suárez de Peredo Hurtado de Mendoza y Paredes. Quizá son estos últimos dos los que no aparecen en la fotografía.


Me llaman la atención todos, pero dos de ellos tienen unos antecedentes peculiares, como lo es Antonio Escandón, quien era el concesionario de la línea férrea México-Veracruz y dueño de la Compañía del Ferrocarril de Veracruz, la primera existente en México; Adrian Woll, francés nacionalizado mexicano que llegó en la expedición de Xavier Mina. Vemos que aparece un sacerdote, es el padre Miranda y es de Puebla. En cuanto al conde, este será bueno recordar que su prosapia va al emblemático palacio denominado Casa de los Azulejos en la ciudad de México. Por último será bueno anotar que Gutiérrez de Estrada estaba casado con la hermana del Conde de la Cortina, razón por la cual había tanto interés en instaurar la monarquía en México. Sigamos navegando por estos intrincados caminos de la Historia de México...

domingo, 19 de junio de 2011

Leopoldo I, el hermano "cómodo" de Carlota Amalia, la Emperatriz de México

Ayer, navegando por la red, precisamente en un sitio "non sancto" en donde he encontrado ocasionalmente datos de lo más interesante, apareció una fotografía de unos hechos sucedidos en la actual República Democrática del Congo, la que antes de su independencia se llamó el Congo Belga. Si llevaba el nombre de Belga era, evidentemente porque fue colonia de Bélgica y, recordemos, que de Bélgica venía María Carlota Amalia Agustina Victoria Clementina Leopoldina. A ella la vemos a sus cuatro o cinco años de edad en el retrato oficial de la Familia Real Belga, encabezada por Leopoldo I y Luisa María de Francia. Aparecen sus hermanos; el mayor, Leopoldo Luis Felipe María Víctor y el segundo, Felipe Eugenio Fernando María Clemente. Carlota era la más pequeña de la familia y tuvo un hermano que murió cuando tenía tan solo 1 año de edad, se llamó Luis Felipe Víctor Ernesto. Bonita familia...


El Congo es el tercer territorio más grande de los estados africanos, Sudán y Argelia son los de mayor dimensión. Y como sucedió con toda África, el colonialismo europeo lo dividió en distintas posesiones, Francia, Inglaterra, Portugal y Bélgica fueron los principales colonizadores, por no decir que invasores, en el continente negro y el caso de Bélgica es muy particular, mejor dicho, la visión negativa que tuvo el hermano mayor de Carlota de apoderarse del territorio en el centro de África fue aparentemente bajo la bandea de ese reino, pero en realidad, fue él, Leopoldo II quien se apoderó para su propio beneficio del Congo, llegó el momento que Leopoldo II era el propietario de la vastedad de territorio que incluida dos grandes riquezas: el caucho y el marfil.


Mucho nos hemos recreado con la iconografía en torno a la pareja imperial que llegó a México, hemos visto como incluso en esos años, en los albores de la fotografía, Maximiliano I ya tenía su propio fotógrafo y de allí es que contamos con una buena cantidad de imágenes que nos dicen, principalmente, como eran ellos y como eran algunos puntos de ese pretendido imperio. Vemos ahora a Leopoldo I de Bélgica, nacido en 1790, muerto en 1865. Recordemos que Carlota fue coronada el 10 de abril de 1864. Así pues, a la muerte de su padre, el 16 de diciembre de 1865, asume el trono su hermano mayor, Leopoldo, esto ocurre al día siguiente, el 17 de diciembre de 1865.


Ahora vemos a la princesa Luisa María de Francia, madre de Carlota Amalia, de Leopoldo y de Felipe. Ella nació en 1812 y murió en 1850, cuando tenía 38 años. Carlota contaba 10 años a la muerte de su madre.


Leopoldo Luis Felipe María Víctor nació en 1835, murió en 1909, era 5 años mayor que Carlota y asumió el trono a los 30 años de edad, seguramente pensaba en la vida palaciega que su hermana llevaba en México y es en torno a él que se desarrolla la historia negra de Bélgica, que más que ser de Bélgica, es específicamente de él, quién pudo mover los hilos y tejer la madeja, para aparentar una preocupación en cuanto al futuro y condiciones de vida en los países africanos. "En 1876, Leopoldo convocó y presidió la Conferencia Geográfica de Bruselas que reunía a expertos, exploradores y científicos de seis países europeos. Pretendía establecer normas comunes filantrópicas para proteger el continente africano y sus habitantes de la explotación comercial indiscriminada, dado que con las últimas exploraciones se acababa de abrir África entera a la penetración europea. Con este fin la Conferencia decidió crear un organismo permanente, la Asociación Internacional Africana (AIA), presidida por Leopoldo, para promocionar la paz, la civilización, la educación y el progreso científico, y erradicar la trata de esclavos que era una práctica común a buena parte del continente". Hasta ahí todo iba aparentemente bien.



Vemos ahora a Felipe Eugenio Fernando María Clemente Leopoldo Jorge, conde de Flandes, segundo hermano de Carlota, quién figuró como Felipe de Bélgica, él no intervino en los movimientos que su hermano estaba haciendo, para entonces Carlota ya había caído en ese profundo abismo de locura.


De Marie Charlotte Amélie Agustine Victoire Clémentine Léopoldine de Saxe-Coburg et Orléans Bourbon-Deux-Siciles et de Habsbourg-Lorraine; Carlota de México, tenemos un poco más de información o, en todo caso, sabemos que llegó a México en calidad de Emperatriz y que luego de tres años de fallido Imperio, regresó a Europa en calidad de viuda. Era 1867, su esposo, Maximiliano I de México, fue fusilado a los 34 años, ella contaba 27. Su hermano llevaba apenas dos años en el trono del reino de Los Belgas. Nueve años más tarde comenzaría, su hermano, digamos que su hermano "cómodo", el plan de enriquecimiento que lo llevó a concretar el genocidio más grande del que se tenga noticia concreta, pues, dentro de su plan de expansionimo, no de territorio, sino de explotación de riquezas, llegó a ser la cabeza de la muerte de la inconcebible suma de 10 millones de personas, todos esclavizados y todos del Congo Belga.


Quien vemos ahora en la fotografía es a Henry Morton Stanley, galés nacionalizado norteamericano quien entre 1874 y 1877 exploró el centro de África, bajo el patrocinio de Leopoldo II, el "hermano cómodo" de Carlota. "Stanley fue contratado por el ambicioso rey Leopoldo II, que en 1876 había organizado una asociación científica y filantrópica internacional, a la que había denominado Sociedad africana internacional, que encubría un empresa particular del rey. El rey exponía sus intenciones de introducir la civilización occidental y la religión en esa parte de África, pero ocultaba su deseo de apropiarse las tierras, en beneficio propio. Stanley regresó al Congo por mandato del rey y negoció con los jefes tribales para obtener concesiones de terrenos. Construyó algunas carreteras para abrir el país. De esta manera Stanley - que ya tenía antecedentes de maltrato, desprecio e inclusive asesinato de los nativos - contribuyó a una de las páginas más oscuras de la historia del siglo XIX."


"Gracias a la colonización del Congo, Leopoldo convirtió a Bélgica en una potencia imperialista y a él mismo en multimillonario. Gracias a los préstamos concedidos a Leopoldo por el Estado belga, la AIC creó una red ferroviaria a lo largo del río Congo y de sus afluentes, y abrió carreteras. Después de que John Dunlop inventara los neumáticos de caucho, la demanda mundial de látex, su materia prima, se había disparado en la industria automovilística y de bicicletas, y se inició una carrera comercial internacional para dominar el mercado. Para adelantarse a la competencia (que explotaba bosques en América Latina y en el sureste asiático), Leopoldo impuso personalmente altas cuotas de producción de caucho en el Congo, obligando la población indígena a cumplirlas con métodos coercitivos de la más alta violencia. Para aumentar el ritmo de producción, los soldados del ejército belga cobraban primas en función de las cantidades suplementarias de caucho recolectado, lo que les incitaba a endurecer cada vez más los métodos de presión sobre los trabajadores".


Esta historia es en verdad sorprendente, tiene un final, digamos que feliz, pues Edmund Dene Morel, escritor y periodista británico de origen francés fue quien dio a conocer los abusos que Leopoldo II venía cometiendo en el Congo. Creo es de lo más interesante lo sucedido en esta parte de África y, si hacemos la reflexión de lo que hubiera acontecido en México en caso de que el Segundo Imperio se hubiera solidificado, no quiero pensar los desastres que, seguramente su hubieran ocasionado bajo la influencia de este personaje, el "hermano cómodo" de Carlota. Para terminar te dejo esta fotografía que encontré en un diario de Murcia, España; en donde dicen que la casa que fuera del rey Leopoldo II se acaba de vender en la friolera de 500 millones de Euros. Ver para creer... creo que ahora, luego de haber conocido esta parte de la historia de la familia de Carlota, cambia mi perspectiva sobre ellos... como que ya no.


Lo entrecomillado lo tomé de la Wikipedia, menos lo del "hermano cómodo".