Los rituales prehispánicos en el mundo nahua tenían presencia de sangre, de flores, de inciensos, de comida ritual, de danzas y se establecían en meses específicos; se le dedicaban a una deidad. Todo se asociaba a los llamados mantenimientos, que no es otra cosa que el sol, la lluvia y la tierra, la cual, en conjunto proveen de sustento a los humanos, eran rituales de petición de lluvia, de siembra, de cosecha. La cruz Católica fue aceptada con facilidad, dado que el 4 representaban los cuatro rumbos del mundo... el sincretismo se dio con facilidad.
El 3 de Mayo actualmente es la fiesta de la Santa Cruz, en la liturgia se establece como "La Exaltación de la Santa Cruz, cuando el emperador Heraclio la devolvió a Jerusalén de donde se la habían llevado los persas. El hallazgo de la Santa Cruz de Jerusalén por Santa Elena" (1). En cuanto al calendario ritual prehispánico, la festividad coincidía con el mes del ayuno largo, el Hueytozoztli.
"El quinto mes del año, del 15 de abril al 4 de mayo, se llamaba Hueytozoztli, ayuno largo, y estaba dedicado a Centéotl, el dios del maíz y a su esposa Chicomecóatl, diosa de los mantenimientos, a los cuales en esta festividad no les hacían sacrificios humanos.
Antes que celebrasen la fiesta, hacían un ayuno largo, de cuatro días, durante los cuales adornaban con ramas de espadañas las imágenes de sus dioses, tanto en los templos como en sus hogares, y también enramaban el frente de sus casas. Y estas hojas de espadaña, que son muy blancas y muy delgadas, las ensangrentaban como ofrenda ritual en la parte de abajo, donde tienen la mayor blancura, con sangre que se sacaban de las orejas, de las piernas, de los brazos, o de otras partes del cuerpo.
El día de la fiesta, muy de mañana, iban todos a los maizales, que ya estaban crecidos, como hasta la cintura, y cada uno arrancaba algunas matas de maíz y la llevaban a ofrecer a los templos de los Calpulli, los barrios de la ciudad, ante las imágenes de los dioses, y también ofrecían diversas maneras de comidas delante de ellos" (2).
En cuanto a las fechas que da el autor, estas no son fijas, además de que, según los Cronistas de Indias, cada uno dio su versión y ninguno de ellos coincide con el calendario actual, más aun si consideramos que al mediar el siglo XVI se hizo el ajuste Gregoriano. En el estudio de la revista Arqueología Mexicana (3) establece que el referido mes en 2017 inicia el 27 de abril, terminando el 16 de mayo.
Agreguemos algo más, esto de los rituales paganos del norte de Europa, incluidos la región de Asturias y Galicia en España, que la Iglesia Católica revistió a sus creencias, esto debido a que, en la cultura Celta la celebración este día se conoce como Beltane, que era dedicado a la madre tierra... en buena medida, una coincidencia con el México prehispánico. Y algo más ocurre entre el 1 y 3 de mayo... es justo la mitad de la Primavera.
En España se mantiene fuertemente arraigada la tradición de Las Cruces de Mayo, y estas imágenes que ahora vemos las tomé en la celebración que en el pueblo de Valtierrilla, municipio de Salamanca, Guanajuato, ocurren entre el 1 y el 3 de mayo de cada año.
Te recomiendo leer este enlace de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Fuentes:
1.- 191° Calendario del más antiguo Galván. México, 2017. p.92
2.- Álvarez Constantino, Jesús. El pensamiento mítico de los aztecas. Balsal. Morelia, 1977. p. 74
3.- Arqueología Mexicana. Edición Especial No. 71. México. 2017. pp. 34-41
No hay comentarios:
Publicar un comentario