Seguimos en este recorrido virtual por la Zona Maya del Estado de Quintana Roo, la cual comprende los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos. Hemos visto ya Tihosuco, y Chunhuhub, ahora veremos Huay Max, siempre apoyándonos en la Enciclopedia de Quintana Roo, excepcional compendio de todo lo histórico, geográfico, botánico, etc. del estado más joven de México.
"Fundado en la época prehispánica, fue un pueblo de regular tamaño e importancia; sus habitantes basaron su vida fundamentalmente en la actividad agrícola, la cacería y la recolección de diversos productos naturales tanto comestibles como maderables. Localizado en el centro de la provincia prehispánica de Cochuah o tierra de la abundante comida, ligeramente al noreste de Sabán fue el cruce obligado hacia las poblaciones de Sacalaca al oeste, Tihosuco al este, e Ichmul; de igual modo fu transitado por los habitanes de Ichmul en su paso a Sabán y Chunhuhub.
"A mediados del siglo XVI, una vez que la provincia de Cochuah fue dominada por los españoles Huay Max se convirtió en una encomienda; iniciándose además la construcción de su iglesia, originalmente una capilla abierta con bóveda de medio cañón y con un amplio atrio para los servicios religiosos. Sin embargo, a pesar de haber sido dominada, nunca dejó de ser un pueblo típicamente maya, no contó con edificaciones de tipo europeo y su patrón urbano fue el clásico: la plaza ocupando el centro del asentamiento, la iglesia con el edificio más importante y en torno a ésta, dispersas, las casas de los habitantes.
"Durante la Guerra de Castas, aproximadamente en 1850, los habitantes de Huay Max se unificaron a los mayas insurrectos, actitud que durante la posterior represión les obligó a abandonar el sitio. Vuelta a repoblar en las primeras décadas del siglo XX por los descendientes de aquellos primeros pobladores, Huay Max ha adquirido un nuevo impulso siempre con una economía basada en las actividades agrícolas y forestales". (1)
Fuente:
1.- Xacur Maiza, Juan Ángel. Enciclopedia de Quintana Roo. Tomo IV. Gobierno del Estado de Quintana Roo. Chetumal, 2001. pp. 306-308.
No hay comentarios:
Publicar un comentario