miércoles, 30 de septiembre de 2009
En el Picacho de la Sierra de la Laguna, Xipe-Tótec se manifesta
martes, 29 de septiembre de 2009
El culto a San Miguel Arcángel, uno de las tradiciones católicas mas antiguas en México
Querubines: Son los "guardianes" de las cosas de Dios. Aparecen como encargados de guardar el arca de la alianza y el camino que lleva al árbol de la vida. Entre dos querubines comunica Yahvé sus revelaciones. "Se sienta sobre querubines". (Génesis, Éxodo, en la visión de Ezequiel, 1, 4 y Carta a los Hebreos, 9,5).
Tronos: Atentos a las razones del obrar divino. Dominaciones: Participan en el gobierno de las sociedades. Virtudes: Hacen los milagros. Potestades: Luchan contra las fuerzas adversas.
1.- Templo de San Agustín en Salamanca, Gto.
2.- Misión San Miguel Arcángel, Concá, Qro.
3.- San Gabriel en El Señor del Hospital, Salamanca, Gto.
4.- San Rafael en El Señor del Hospital, Salamanca, Gto.
5.- Ángeles en la Parroquia Antigua de Salamanca, Gto.
6.- Altar de San José en San Agustín de Salamanca, Gto.
7.- Querubines en El Señor del Hospital, Salamanca, Gto.
8.- Ángeles en El Señor del Hospital, Salamanca, Gto.
9.- Un ángel vivo en La Paz, BCS.
10.- Misión de San Miguel Arcángel, Concá, Qro.
11.- Adorno en Toluca, Edomex
12.- Campo de Maíz en San Felipe Torresmochas, Gto.
13.- Planta del Yautli, Dubbee Colectivo Textil, Oaxaca, Oax.
14.- Cruz de Pericón, Colectivo Tollan, Toluca, Edomex.
15.- Mercado en Cuautla Morelos, El Sol de Cuautla.
16.- Catedral de Toluca, Edomex.
lunes, 28 de septiembre de 2009
El tránsito de Venus en 1769 visto en San José del Cabo, BCS.
La razón de la importancia de la observación del tránsito de Venus se debía a que representaba la oportunidad de medir, a través de complicados cálculos la distancia entre el sol y la tierra y tener mediciones más precisas de las dimensiones del planeta Tierra. No está por demás recordar que en el siglo XVIII la idea del heliocentrismo no había sido aceptada aun por todo el mundo, de allí la gran oportunidad que se presentaba. Los resultados del la observación del tránsito de Venus sentaron bases para cálculos más precisos. Como suele suceder en estos casos, había también un toque de magia y misticismo… “muchos de ellos estaban desconcertados por el curioso fenómeno visual de la “lágrima negra”, efecto que se produce en el disco solar en el momento que Venus cruza la frontera del Sol, parece alargarse como aferrándose viscosamente al margen del sol, como una gota de miel”.
“Todos los tránsitos de Venus han ocurrido alrededor del 7 de junio o el 8 de diciembre, las dos fechas cuando la órbita de Venus cruza la elíptica”.La sorprendente precisión de los movimientos del cosmos nos lleva a ver como en periodos de 105-4-122 años es cuando se presenta el fenómeno, si quieres realizar el ejercicio los años han sido así: 1518, 1526, 1631, 1639, 1761, 1769, 1874, 1882, 2004, 2012, 2117, 2125 ad infinitum. Es interesante anotar que en 1518 el emperador Moctezuma avistó el fenómeno, calificándolo como un mal augurio, cosa más que acertada, el 18 de Noviembre de ese año Hernán Cortés partía de Cuba en su expedición que le llevó a descubrir México. Chappe había estudiado en colegios Jesuitas, religiosos que fueron los más avanzados en su época en lo que al estudio de las ciencias se refiere y dado el éxito de sus observaciones es asignado para encabezar la siguiente observación del tránsito de Venus en 1769 y, luego de un largo trámite burocrático, el gobierno francés logra tener la autorización para que esta observación sea realizada en la Nueva España y, dada su ubicación es San José del Cabo en el extremo sur de la Península de California el lugar seleccionado.
En el siglo XVIII franceses, ingleses y españoles se disputaban la posesión del mundo, unos con otros tenían ciertas reservas de informar lo que en sus territorios había, razón por la cual a los ingleses les fue negada, por parte de la corona española, el acceso a México, eligiendo, para su beneficio Tahití, isla descubierta dos año antes por Samuel Wallis. “Llegaron a Tahití seis semanas antes del tránsito, después de siete meses de travesía. El barco de Thomas Cook era apenas el tercer barco europeo que llegaba a la isla. La observación sería hecha por Charles Green. Los científicos de la expedición, ayudados por los marinos, instalaron su observatorio en el punto mas alto posible sobre el terreno en la bahía, que hasta hoy sigue llamándose “Venus Ponit” Mientras esperaban el tránsito no quedó mas que divertirse con las tahitianas que eran muy amigables y dispuestas a intercambiar clavos por sexo; marinos aburridos con bastantes clavos en el barco sucumbieron a los encantos de las nativas, hasta que Cook puso orden”. Después del tránsito Cook continúa su viaje en busca un continente y descubre Australia.
La observación fue un éxito: “El tiempo fue ideal, el 3 de junio el tránsito fue observado meticulosamente y registrado en el programa escrito diseñado a bordo de a nave en el trayecto de Cádiz a Veracruz. Entretanto, el número de muertos se incrementaba diariamente, mostrando realmente lo peligroso que la plaga era. La alegría que sintió Chappe cuando cumplió su objetivo, se vio apagada por los cortejos fúnebres de los que era testigo. Dos días después de haber observado el tránsito de Venus Doz, Medina y todos los españoles del grupo de los astrónomos, once en total, enfermaron enseguida. Esto ocasionó una consternación general, gemidos de hombres agonizantes, terror en los sanos que esperaban un destino común; todo colaboraba para hacer del pueblo de San José un escenario de horror”.“Tres días antes de su muerte, Chappe comentó: “es tiempo de completar cosas, yo tengo un tiempo muy corto para vivir, pero he logrado mi propósito y me moriré escribiendo este volumen”. Palabras que ilustran su amor a la ciencia astronómica y su fidelidad al deber. Para pagar deudas científicas a este personaje, debemos pedir que alguna expedición interplanetaria lleve su nombre o el primer robot explorador enviado a Venus, que tendrá que soportar las mas altas temperaturas, lleve su nombre; como el alto calor que Chappe vivió en San José del Cabo, que debió parecerle insoportable, particularmente en los últimos días de su vida”.
En el libro original, Chappe termina el relato de su recorrido diciendo que “L’Abbaye de San-Bernabé se trouve 15 lieues au dessus de San-Joseph, en remontant Dans le Golfe. C’est un des endroits oú l’on aborde le plus aisément. Enfin,40 lieues au nord de San-Joseph, en suivantla côte, on trouve le village de San-Anna, position qui n’étoit point rapportée sur les cartes”.
Las fotografías 1, 4, 7, 9, 10, 11 y 12 fueron tomadas en San José del Cabo, la 3 es la lágrima negra durante su tránsito en el 2004, cortesía de Tomas Meson.
Pon atención al cielo, durante el atardecer del 6 de junio, 2012 será visible una vez más, el tránsito de Venus.
Un interesante artículo sobre otra epidemia que hubo pocos años antes en México lo encuentras aquí:
http://www.arts-history.mx/blogs/index.php?option=com_idoblog&task=viewpost&id=246&Itemid=57
domingo, 27 de septiembre de 2009
El eclipse total de sol de 1991
Claro es que hubo quién aprovechó el momento para vender recuerdos de todo tipo, libros, postales, pósters y las infaltables camisetas. En la radio y televisión se anunció una y otra vez las medias de protección que se debían tomar ese día al ver al sol, se dieron consejos de cómo elaborar los visores para evitar que la retina se fuera a dañar al mirar sin protección, incluso se vendieron ya hechos, a manera de souvenir, como ese que aparece en la foto.
Caminando por San José del Cabo encontré uno de esos pósters conmemorativos que recuerda el paso del eclipse solar en 1991, me hizo recordar aquellos momentos en que, quienes lo vivimos, tuvimos la fortuna de ver como en mitad del día se hizo de noche durante seis o siete minutos, fue un espectáculo extraordinario… Y tú, ¿te acuerdas de todo lo que sucedió ese día?sábado, 26 de septiembre de 2009
Los Santos escudos de los estados de México
Así es, los Santos los tenemos por todos lados, solo que, no les hemos prestado la debida atención. Esta vez los veremos presentes en algo así como la mitad de los escudos que cada estado de la República Mexicana tiene. Para iniciar recodemos que antes de la llegada de los españoles el pueblo Azteca, el que dominaba el centro del país, era altamente religioso, con tradiciones muy ligadas a la muerte y con ritos que incluían un sacrificio humano al final de cada una de las celebraciones en los meses que conformaban su calendario.Luego de la evangelización y la suplantación de una religión por otra, las cosas no cambiaron en mucho, fuera de que se evitaron los sacrificios humanos así como estaban establecidos, aunque, seamos sinceros, se implementó la Inquisición, que era además Santa, y que se encargó de ejecutar una buena cantidad de individuos por crímenes tales como la hechicería, el adulterio, la idolatría, la herejía y, por si todo lo anterior no fuera suficiente, la sodomía; solo por mencionar algunos, si fue esto bueno o malo, no lo se, cada quién sacará sus conclusiones.
Lo que si anotaré es que esa Iglesia tan impuesta y que llevó a la hoguera a muchos nos dejó un legado tan rico y que lo tenemos tan presente que, en ocasiones, al igual que docenas de detalles más, no los notamos. En este caso nos referimos a los Santos en los escudos que representan a cada uno de los estados que conforman nuestro gran país: México.
Y siguiendo con la realeza, la de España, es Felpe II el que aparece dos veces, una en el de Zacatecas, el otro en el de Tlaxcala, además de haber sido quién otorgó el escudo al estado de Tabasco. Carlos III, el que expulsó a los Jesuitas, fue quien otorgó el escudo a Campeche y algo de llamar la atención es la presencia del pincel magnífico de Diego Rivera, primero en el diseño del escudo del estado de Hidalgo, el cual es totalmente de su autoría cosa que hizo en 1922 y, segundo, el rediseño del escudo de Quintana Roo en 1937. La remembranza al antiguo reino de Castilla y León se hace presente en algunos de los escudos: Campeche, Nuevo León y el anterior que hubo en Yucatán.
En el del Estado de México aparecen dos cruces, simbolizando al cerro de las cruces, lugar donde se sostuvo una de las primeras derrotas del ejército insurgente al inicio de la guerra de Independencia. El escudo de Oaxaca tiene en uno de los campos que lo conforma la Cruz Flordelisada, la que es símbolo de los Dominicos. El de Querétaro nos muestra a Santiago Apóstol en su advocación de Santiago Matamoros al estar montado en un caballo, el de Sinaloa incluye un rosario con una leyenda por demás interesante: “Según esta narración, un arriero iba en el camino cuando perdió una de las mulas de su recua. Como cayó la noche no pudo buscarla y decidió pernoctar cerca del lugar donde la perdió. Prendió fuego pero se quedó dormido. Al día siguiente, cuando quiso hacer sus oraciones, cayó en cuenta de que había perdido el rosario que llevaba al cuello. Lo buscó, y cuando removió la yesca de la fogata, vio que su rosario se había fundido. Señaló el lugar donde quedó el tejo de metal fundido con un machetazo. A la postre, este fue el sitio donde se descubrió una veta de plata que permitió el establecimiento de Rosario”.
En el escudo del estado de San Luis Potosí, evidentemente que no puede aparecer otra cosa que no sea San Luis Rey de Francia y domine por completo todo el escudo, en el de Tabasco tenemos como figura al centro a la Virgen María, en el caso de Tamaulipas aparece una cruz, esta forma parte del escudo de armas del conde de la Sierra Gorda, José de Escandón y Helguera. Por último, en el de Zacatecas tenemos la presencia de Nuestra Señora de Guadalupe. No cabe duda de que a donde volteemos está la presencia de 300 años de tradición ibérica, que aunada a dos siglos de sincretismo nos ha dado por resultado eso que tenemos frente a nosotros y que es, ni mas ni menos que nuestro país con su enorme cultura, la cual, en ocasiones, no nos atrevemos a entender.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
