sábado, 31 de julio de 2010

Del Bajío, sus gentes, sus costumbres y sus chismes


Con este artículo lo que menos pretendo es ofender a alguien, pues antes que nada hago incapié en que yo soy del Bajío y todos mis ancestros también lo son, así que de conocer y vivir el tema tengo para sentarme y comentarlo por un buen rato.

Aquí es normal enterarnos de la vida de la demás gente, hay un cierto morboso interés en saber lo que los demás hacen y se practica mucho aquello de que "vemos la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio", todo esto es normal, es común y hay que saber vivir y convivir con ello, pero yo me pregunto ¿de donde nace toda esta forma tan particular de ser? ¿por qué por estos rumbos se mantiene el vicio de chismear? Pues bien, buscando por aquí y por allá encuentro lo siguiente:

"...de este modo, en las poblaciones de las haciendas había una cultura engendrada por la constante información recibida gracias a las muchas comunicaciones de toda índole y al contacto de todo tipo de personas que iban y venían y pasaban por sus casas, que salían y volvían dejando una clara conciencia de lo que sucedía, sobre todo de aquello que los hacía sujetos directos de la injusticia gubernamental y social."

Esto nos lo comenta el maestro Isauro Rionda en su Hciendas de Guanajuato de Ediciones La Rana de 2001. De ese tiempo en que estaba la formación del Bajío y siendo aquí un cruce de caminos, la información llegaba de norte a sur y de oriente a poniente, claro está que con sus consabidos chismes que se generaban cuando la información no era pasada tal cual había sido sino que se les agregaban esos tintes, sales y pimientas que van creando un auténtico chisme, al grado tal que la Inquisición tenía mucho que hacer, específicamente en su bastión levantado en Celaya:

"Numerosos testimonios muestran que durante el siglo XVII, especialmente en 1615, hubo una notable actividad por parte de la Inquisición en la villa mestiza de Celaya. Desde 1614 los adustos inquisidores recibieron informes de casos de hechicería y blasfemia que involucraban a mestizos, negros y españoles; la mayoría de las acusaciones involucraba a mujeres. En 1614, de un total de 344 delitos registrados en toda la Nueva España, 114 correspondían al Bajío. Una cifra muy sorprendente".

Esto que leemos en Breve historia de Guanajuato de Mónica Blanco para FCE, 2000; es una clara muestra del poder de las lenguas viperinas, de cuan intenso era el actuar de algunas personas que al no tener mejor cosa que hacer se dedicaban a hablar mal de los otros, a inventar y, lo peor, a acusar ante la Inquisición. Todo esto me hace reflexionar en algo que hace poco se publicó en la prensa nacional, en relación a las denuncias que se dice, podrían ayudar a mitigar el narcotráfico al denunciar a los consumidores de enervantes... ¿Te imaginas? si en 1614 fueron sorprendentes los números arrojados... no me gustaría pensar en los del 2010...

viernes, 30 de julio de 2010

30 de julio 2010, lo sucedido hace 199 años


Ayer pasaba precisamente por Corralejo y fui testigo de como estaban llegando un par de caminones con andamios y demás estructuras con las que se levantará un museo que se colocará a un costado del templo de San Diego de Corralejo, que es lo único que queda del casco de la que fuera la hacienda, lugar administrado por el padre de Miguel Hidalgo. La disputa está ahí, se dice que fue en ese lugar donde nació, pero si tienes oportunidad de ir en este emblemático año al sitio, te darás cuenta que un par de kilómetros antes de la entrada al pueblo de Corralejo de Hidalgo, hay vestigios de lo que fuera el Rancho San Vicente y allí también hay monumento y se dice que fue en ese lugar donde el Padre de la Patria nació. Eso sucedió un 8 de mayo, pero ¿que fue lo que pasó un día como hoy, hace 199 años?

Bueno, pues antes de que fusilaran al cura Hidalgo hubo una ceremonia que a como nos la relata Agustín Rivera en sus Anales de la vida del Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla, fue algo verdaderamente espeluznante. El libro fue publicado por el Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato en 2003, nos va llevando paso a paso en la ceremonia de degradación, misma que debió haber sido un golpe fortísimo a la, creo, ya devastada moral de don Miguel.

"En el Derecho Canónico la Degradación se divide en verbal y real. Aquella consiste en la sentencia de la Degradación. Esta sentencia contra Hidalgo la pronunció el Ministro de la Degradación el día 27 de julio (1811), y el día 29 del mismo mes entre las seis y las siete de la mañana, se ejecutó la Degradación Real en el corredor del cuartel, con todas las ceremonias y condiciones prescritas en el Pontifical Romano..."

Para entender el ceremonial será necesario saber de como eran los rituales de revestimiento, de esa manera tan especial que tenían los sacerdotes en irse poniendo una a una las ropas necesarias para una celebración litúrgica, será bueno tener un diccionario que nos diga lo que es un amito, una alba, un cíngulo, una estola y una capa pluvial. Manípulo, cáliz, patena. Hubo un momento en que se ejecutaron los rituales de execración y se le dijo: "Te arrancamos la potestad de sacrificar, consagrar y bendecir que recibiste con la unción de las manos y los dedos".

Pero las cosas fueron aun más a fondo: "Te arrojamos de la suerte del Señor, como hijo ingrato, y borramos de la cabeza tu corona, signo real del sacerdocio, a causa de la maldad de tu conducta". Así pues, hubo necesidad de que con un cuchillo se le rasparan las manos y que un peluqueo le cortara el cabello, es ese modo, don Miguel Hidalgo estaba ya preparado para luego pasar al patíbulo y ser fusilado.

El texto me hizo reflexionar mucho, era está una afrenta más que Hidalgo tuvo que resisitr, una fue la excomunión, la otra ese rumor tan fuerte que llevó a la autoridad a investigar a fondo si realmente tenía el título de Doctor dado por la Real y Pontificia Universidad de México, una más, en Aguascalientes cuando Allende le obligó a entregarle el mando de Generalísimo y por último ésta, la Degradación. Vendría luego el fusilamiento, más tarde, un indio de tarhumara, contratado para tal fin le cortó la cabeza, misma que fue exhibida durante casi diez años en una de las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.

El texto completo te lo compartiré (con gusto) en el blog de Cabezas de Águila, precisamente cuando lleguemos a la cabeza número 260... por cierto, ahora estoy regresando luego de documentar la cabeza número 160 y hoy publiqué la número 61... te espero por ese sitio...

miércoles, 28 de julio de 2010

Reporándome desde el norte de Michoacán


Desocupado lector.... si eres de los que se acuerda, sabrás bien que es así como inicia Cervantes su don Quijote. Pues bien, te comento que ahora estoy en Puruándiro y las sopresas que me sigo llevando día a día desde hace ya diez van, afortunadamente en crescendo. Estoy regresando de pasar un estupendo día en la antigua Huango, lugar donde se asentara uno de los primeros grandes Encomenderos de esta parte del país, Juan de Villaseñor y Orozco. Solo te digo una cosa: Si aun cuentas con tiempo en este período vacacional, no dudes en venir por este rumbo y asombrarte de lo que es una pueblo que casi, casi, ha sabido mantener su particular estilo. Se localiza en la parte poniente del lago de Cuitzeo, debes pasar además de esa población (recuerda que allí hay un estupendo convento agustino) sigue luego Huaniqueo y antes de Puruándiro encontrarás Villa Morelos, que es el nombre actual de Huango.

En Huango no hay hoteles, te puedes hospedar en Puruándiro o en Huaniqueo, Villa Morelos está a la mitad del camino. No te quedes con la idea del clima del resto de la zona, en Huango hace frío pues está arriba de los 2500 metros. Es de esos lugares que, si lo tuyo es desarrollar el arte de puebelar al máximo, tiempo te faltará. De entrda tienes el portal y una sección en donde están los puestos de comida, como llegué temprano me tocaron de desayuno unas enchiladas fitas en manteca, auténtica matenca. La comida fue una variedad de qusadillas que para que te cuento, mejor date el tiempo.

Algo sosprendente en verdad es ver como brota el agua, como el pueblo está unos metros más alto que la carretera, verás como por varias calles baja el agua, estando en el jadín y caminando una cuadra atrás de la presidencia municipal, justo frente a la Parroquia verás el ojo de agua, por cierto, en estos ultimos días van ya tres ojos de agua que veo. Y como ha llovido abundantemente, el agua brota por todos los veneros, algo de verdad impresionante.

Te puedes perder tranquilamente una hora por sus calles, y admirar cada una de sus construcciones, aunque hay quién ha tenido a mal hacer esos bodrios que son "modernos", por fortuna son los menos, la mayoría de las construcciones se mantienen luego de un siglo o más.

Si te interesa conocer el templo agustino, prográmate para el martes, que es el único día de la semana que lo abren, el resto de la semana se mantiene cerrado, aunque no es un templo con la magnificencia habitual de los recintos agustinos, este es más bien una capilla, pero de lo que hay allí dentro no te puedo decir, lo que si es que está en la Parroquia el Señor del Perdón, uno de los tres Cristos traídos por don Juan de Villaseñor, los otros están en Huaniqueo y Puruándiro.

Algo que, la verdad no tiene nombre, lo digo por su belleza, es Jururemba, está unos 7 u 8 kilómetros antes de llegar cuando vas de Puruándiro a Huango, en ese lugar es donde nació doña María Gallaga, madre de don Miguel Hidalgo, es decir, si mantenemos aquello de que don Miguel es el Padre de la Patria, pues doña María es la Abuela de la Patria, y están renovando su casa, se dice que habrá un museo, claro es que ya quitaron la auténtica casa y construyeron una casa de rico de pueblo, muy al estilo de la región, como quiera, se sabe que ella, es descendiente de los Villaseñor, asi que sus buenas propiedades habrá heredado.

En este rancho hay un venero de agua, le dicen La Atarjea, misma que está junto a un ojo de agua, hay que ver este lugar para entender lo que es la abundancia de agua.

Estoy por terminar este recorrido, bien sabes que si ando por acá es debido a que en esta zona, un poco más al sur de donde te escribo en este momento, es el paso de la Ruta de Hidalgo, hoy vi una Cabeza de Águila más, en El Cuatro, municipio de Villa Jiménez, ya tengo documentada poco más de la mitad de la ruta; 145 de 260, falta lo más complicado pues pasando Guadalajara la ruta se mete por casi pura zona rural y de haciendas, así que tendremos material a pasto para seguir alimentando el blog.

Bueno, por ahora me despido, en cuanto esté de velta en Salamanca te compartiré algunas tomas, para que veas que lo que pude apreciar el día de hoy es algo maravilloso... lo he dicho una, otra y otra vez, y una vez más lo digo: a donde volteés en México verás dos cosas, historia y belleza. Es cosa de darnos el tiempo y de saberlo apreciar.

lunes, 26 de julio de 2010

Y llegó el momento en que la yenda apareció...


Estimado Lector:

... Si me sigues día a día habrás notado que, contrario a mi costumbre de publicar cada uno de los días del calendario un artículo distinto no se ha dado, esto es debido a que estoy en una gira. Esta vez te saludo desde Vista Hermosa, estado de Michoacán... quizá te preguntes que dónde queda esta población, pues bien, al sur de La Piedad y muy cerca de La Barca, justo por donde pasa el río Lerma, el cual por estos rumbos se llamó Chiconahuapan.

... Llegué a estos lares invitado por las auotridades municipales para dar cuenta de lo que aquí hay, un par de estupendas Haciendas, mismas que dentro de poco te mostraré y un impresionante edificio del más puro estilo porfiriano, afrancesado, que fue sede de una escuela Agropecuaria, además de que por aquí fue el paso del cura don Miguel Hidalgo en su Ruta de la Libertad, justo al medio del tramo entre Valladolid y Guadalajara.

... Pues bien, esta tarde lo que veremos es una palabra más, de esas que están ya fuera de uso y que son de una fortaleza impactante: yenda. Será bueno saber si tu crees que la palabra leyenda tenga algo de yenda o no, te comento que su significado, por si no lo sabes, tal vez te causará sopresa. Si eres anti-escatológico seguro estoy que te molestará, pero, bueno, hubo una vez en la lengua que hablamos que la yenda era la caca; de esto hace ya sus buenos 500 años y más.

...¿Que cómo fue que di con la palabra? Fácil, leyendo a Bernal Díaz del Castillo en su monumental Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, en el capítulo 39 en donde narra ese impacto fortísimo que tuvieron al llegar al mercado de Tlatelolco, es decir, cuando conocieron lo que fue el mayor Tianguis que había en México:

..."Que quieren más que diga que, hablando con acato, también vendían muchas canoas llenas de yenda de hombres. Que tenían en los esteros cerca de la plaza, y esto era para hacer sal o para curtir cueros, que sin ella dicen que no se hacía buena. Bien tengo entendido que algunos señores se reirán de esto; pues digo que es así; y más digo que tenían por costumbes que en todos los caminos tenían hechos de cañas o pajas o yerba, porque no lo viesen los que pasan por ellos; allí se metían si tenían ganas de purgar los vientres, porque no se les perdiese aquella suciedad. Para que gasto yo tantas palabras de lo que vendían en aquella gran plaza..."

...Este artículo y toda la yenda del mundo va para el anónimo que me acaba de dejar un comentario en el artículo sobre la Hacienda de Tepetitlán.

lunes, 19 de julio de 2010

Señor Santiago, la importante presencia del Apóstol en las tradciones de México

Hemos dado cuenta a lo largo de la existencia de El Bable de no uno ni dos, sino docenas de imágenes que representan a Señor Santiago. Yo me quedo con ese nombre, pues fue así como lo concí ya que mi madre, originaria de Valle de Santiago y devota del apóstol, siempre hacía referencia de él como el Señor, no el Santo, no el Apóstol, sino dandole, como en el antiguo México el título de importancia que a los personajes poderosos se les daba: Señor.
La estupenda escultura que vemos es la que representa al Divo Jacob y la encontré en el poblado de Santiago, Baja California Sur, su procedencia, como todas esas esculturas de Santos que están muy bien elaboradas y que manifiestan una especial dulzura en el rostro del representado viene de Barcelona, según lo pude constatar en la placa, pero... ¿El Divo Jacob?

Una representación más de Señor Santiago, que se encuentra en la fachada del templo en su honor que se localiza en el mismo lugar que el anterior, Santiago, Baja California Sur, solo que esta vez lo que vemos es a Santiago Matamoros, el que va a caballo, comandando los ejércitos españoles y que adquiere el nombre de Matamoros pues era el que intercedía en esos enfrentamientos contra los árabes que invadieron a España por espacio de 800 largos años. En México esto se interpretó como Santiago Mataindios.

Ahora estamos ante la presencia de Santiago Peregrino, lo encontramos en la Parroquia a él dedicada, en Valle de Santiago, Guanajuato. Es una representación más que se le da y que nos remite a una de las más añejas tradiciones del mundo Católico y a una de las rutas de peregrinaje más transitadas: El Camino de Santiago. El mismo que nos conduce por el mítico campo de estrellas, camino de la vía láctea que vemos en el cielo y que nos lleva al poniente de la península Ibérica a donde se encuentra, según la tradición, su tumba, en Santiago de Compostela, es decir en Santiago del Campo de las Estrellas.

En esta otra península, la Sudcaliforniana, encontramos la única escultra antigua que de Señor Santiago existe, siempre en el mismo templo, el de Santiago, Baja California Sur, entre La Paz y San José del Cabo. Aquí vemos a un Santiago peregrino, fácil de interpretar pues un santo ostenta sus atributos, que son los elementos que lo diferencían de los demás y los que corresponden a su Advocación de peregrino son el bastón ó báculo, la concha ó vieira (igual a la que se usa en el escudo de Baja California Sur, por cierto), la cantinplora ó guaje y, aunque en esta escultura no lo tiene, el sombrero hechado para atrás.


Este Señor Santiago lo encontramos en su Parroquia de Santiago Maravatío... Hay en Santiago de Compostela una tradición medieval, la llamada "botafumeiro" que es un gigantesco inciensario que pende de una polea en mitad del monumental Santuario, es necesario que cuatro personas lo carguen y que las mismas cuatro lo balanceen al final de la misa para que el humo inunde el recinto, este ceremonial tuve la fortuna de ver una vez que pude llegar, a Compostela, cumpliendo, sin saberlo, una manda que muy adentro, entre el corazón y el alma, tenía guardada: llegar frente al Señor Santiago llevando la fe de una de sus devotas desde una de sus remotas posesiones, la de Valle de Santiago, con ello cumplí el ansiado anhelo de ella, la nacida en Valle de Santiago que se postró en mi persona frente a su Santo Patrono.


Si dentro de los cientos de manifestaciones sincréticas que tenemos en México hay una que deberíamos analizar a fondo esa es la de Señor Santiago, Santiago Matamoros, Santiago Mataindios que aquí estamos viendo en el que fuera su primer templo levantado en su honor en México, en Tlatelolco. Y vemos que aquí a los mexicanos actuales, les sigue ofreciendo sus bondades e intercediendo en sus peticiones, a través de los listones que, según el color, es el favor solicitado.


Estupenda estatua ecuestre de Señor Santiago en Santiago Maravatío, Guanajuato... y Santiago, el santo patrono de España, fue bautizado con ese nombre precisamente allí, en España, pues de acuerdo a los textos bíblicos, su nombre era Yago, es decir, Sant Yago, nombre que derivó en lo que nosotros conocemos en la actualidad: Santiago.


Santiago, en la representación que de él encontramos en Chiapa de Mota, estado de México se vuelve sincrético dentro del propio Catolicismo y sus complicadas representaciones, ¿qué no fue Jesús el que entró en burro a Jerusalem un domingo de Ramos? así pués, encontramos una mezcla de atributos, no montado en un caballo como el Matamoros, ni lo vemos tampoco con una espada, sino en un asno y con la cruz del predicador. En lo personal creo que es él quién tiene la mayor fuerza en sus varias representaciones e interpretaciones dentro de la extensa Hagiografía Católica.


¿Será acaso que siendo Señor Santiago un caballero es por eso que se le ve por todos lados en su corcel, visitando hasta el último rincón de cada población del Bajío? aquí lo vemos en su Parroquia de Santiago Maravatío, Guanajuato.


En Tecozautla, Hidalgo vemos esta representación de Señor Santiago, el peregrino. De su festividad Miguel Sotelo Sánchez nos comenta que "es curioso adentrarse en las tradiciones que en Tecozautla con respecto a las fiestas de Santiago el 25 de julio, en la Feria de Fruta se adorna toda la iglesia y los altares con fruta, destacando la granada, que es muy abundante en la región. Vale la pena visitarlo esos días para sorprendernos con la cantidad de "Santiagos" en todo tipo y en todos los tamaños que llevan en procesión de las comunidades aledañas..."


Una estatua ecuestre más encontramos de Santiago Matamoros, en Tarandacuao, Guanajuato... una gran concesión que Santiago tiene es ser el único Santo en donde la regla de los Jubileos se rompe, pues éste no será cada 50 años o sus múltiplos, según lo marca la tradición, sino que su jubileo será siempre que su festejo, el 25 de julio coincida con un domingo, es entonces que tendremos un Jacobeo. Ahora comenzamos a entender la relación entre el Divo Jacob y su Jacobeo de Santiago, o, en todo caso, el Jacobeo de Jacob, Sant Yago.

Seguramente te agrada jugar con números y tratar de entenderlos, en cuanto a su carga representativa. El Jacobeo lleva una secuencia de 6-5-6-11, esto debido a la alteración que se da cada cuatro años con el biciesto. Así como la regla del Calendario Gregoriano se altera cada 400 años en función a eliminar el biciesto, igual lo altera en el Jacobeo, solo que en ciclos más cortos. Hoy, 25 de Julio de 2010 estamos celebrando un Jacobeo, es domingo, es día de Señor Santiago. El próximo será en 2021.

Bueno, y si tu eres de los que sigue la tradición de felicitar a tus amigos no el día de su cumpleaños, sino el día de su santo, ¿será correcto que hoy, día de Santiago felicites a Jaime? Pues sí, si lo es. Ya vimos que Jacob fue el nombre original en hebreo, del cual luego vino la variante de Yago, al llegar a España el Jacob pasó a ser Jacome o Jacme, de allí a Jaime, el que conocemos, y el Jaume, que se usa en Cataluña... cuan complicadas van siendo las tranformaciones de los nombres... ¿no lo crees?

Bueno, sigamos en la confgusión, o, así lo espero, en la aclaración de ideas y de orígenes de nombres. Si tu amigo no se llama ni Santiago, ni Jacobo, ni Jaime, pero sí se llama Diego, ¿es correcto felicitarlo hoy, 25 de Julio? Pues sí. Si lo es. Diego es otra derivación de Yago. Y si tienes conocidos en Portugal o en Brasil, verás que hoy también se festejan a quienes se llama Tiago, Diogo y Diago... al final, todo se tranforma en Yago, es decir, en Santiago.

Bueno, pero esa tradición no solo inundó al Bajío, en donde, si bien, solo tenemos tres lugares en donde propiamente se les nombró Santiago: Valle de Santiago, Santiago de Querétaro y Santiago Maravatío; sí hay una serie casi inifinita de Santiaguitos, que andan en estos días paseándose por todo el centro de México y no solo aquí. Observemos la geografía del Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos y veremos que los pueblos con el apelativo de Santiago son docenas y docenas, pero no todo termina allí.

Era tradición nombrar a cada una de las ciudades que serían al paso del tiempo las capitales de las provincias con el nombre de Santiago, y así vemos como en las antillas abundan los Santiagos, al igual que en Centroamérica. Más al sur sigue vigente una: Santiago de Chile.

En fin... si te llamas Diego, Yago, Jacobo, Jaime, Santiago, te felicito, yo si conservo la añeja tradición del santo... si vives en una comunidad cuyo santo patrono es Santiago, igual van mis felicitaciones, pero más bien creo que todos nos debemos felicitar, felicitar por tener un país lleno, rico en tradiciones. El asunto está en saberlas interpretar, en saberlas entender, en darnos el gusto de comprender.







Juan Pablo Segundo, te quiere todo el mundo: Sus monumentos.

1.- En la basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, en Guanajuato, Guanajuato.

2.- Monumento al Beato Juan Pablo II en el atrio de la Catedral Metropolitana, escultura hecha con las llaves fundidas que la gente aportó para la obra artística.

3.- El monumento a Juan Pablo II en León, Guanajuato.

4.- La estatua de Juan Pablo II en la explanada de la Basílica de San Juan de los Lagos, Jalisco.


5.- Monumento a Juan Pablo II en Río Verde, San Luis Potosí.
Es indiscutible el carisma con el que inundó al mundo Católico a lo largo de su pontificado el inolvidable Carol Wojtyla, Juan Pablo II, de eso podemos dar buena cuenta en el Bajío y aquí, este día, te presento los monumentos que hasta la fecha he encontrado de él. Indudablemente que: Juan Pablo II, te quiere todo el mundo!
6.- Ocampo, Guanajuato.7.- Villa de Guadalupe, Ciudad de México.
8.- Lagos de Moreno, Jalisco.
9.- Celaya, Guanajuato.
10.- Irapuato, Guanajuato.


11.- Romita, Guanajauto.

12.- Salamanca, Guanajuato.


13.-  Izamal, Yucatán.

14.- Villahermosa, Tabasco.

15.- En Iztapalapa, DF, se conserva la cruz que presidió la misa que Juan Pablo II ofició en esa zona en una de sus visitas a México.


16.- Monumento a Juan Pablo II en Jalostotitlán, Jalisco.


17.- Busto de Juan Pablo II en el templo de San Pedro en San Juan de los Lagos, Jalisco.


18.- Veracruz, Veracruz.


19.- Aguascalientes, Aguascalientes.


20.- Zapopan, Jalisco.

21.- Un tercer monumento a Juan Pablo II en San Juan de los Lagos, este se localiza en la explanada en donde fue la misa multitudinaria que oficiara en su visita a esta población.


22.- En Yahualica, Jalisco no hay propiamente un monumento al Papa, pero sí encontramos labrado su escudo en una base del Señor del Encino que es venerado en esa población.


23.- Se trata de la misma escultura que en la foto número 1, en la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, solo que ahora, septiembre de 2014, ya está en el exterior, del lado poniente, en su pedestal correspondiente.


24.- En un andador cercano a la calle de Jesús María, en el centro histórico de la ciudad de México, se encuentra este monumento a Juan Pablo II.


25.- Escultura de Juan Pablo II en el pasillo de acceso a la Colecturía de la Villa de Guadalupe.

26.- Escultura de Juan Pablo II en el atrio de la parroquia de Chalco, Estado de México.