sábado, 31 de diciembre de 2011

Huracanes: La furia de la naturaleza en Los Cabos

Los Cabos, Baja California Sur; 1995-2001. La leyenda urbana dice que, desde que se instalaron las antenas, o la antena, de iones los huracanes se desvían y no pegan en Los Cabos, esto va relacionado a la construcción de la marina Puerto Los Cabos, la cual, luego de millonaria inversión, sería la más afectada si un huracán pegara en la zona, dada su cercanía al arroyo que forma la bajada natural de toda la lluvia que cae en la sierra. Lo que vemos en la foto es, efectivamente, el estero de San José, luego del paso del huracán Juliette en septiembre 30, 2001.

En San José del Cabo me tocó experimentar cuan grande, maravillosa y prodigiosa es la naturaleza. Sobre todo comprobé su fuerza y precisión. Antes, ese antes no es de muchos años sino tan solo de una década o década y media; un vapor cubría la región por algunas horas en un cierto día de octubre y al día siguiente terminaba el calor. Igual sucedía en mayo en que un espectacular desfile de nubes propias de las zonas húmedas, que no del desierto, aparecían en el mar y entraban al estero hasta chocar con la sierra. Al día siguiente comenzaba el calor.

Antes, teniendo en cuenta ese período de tiempo que ya te mencioné, los huracanes se presentaban cada dos años, al menos así fue entre 1995 y el 2001, en los que aparecieron dos en 1995, primero Henriette del 1 al 8 de septiembre; luego Ismael del 12 al 16 del mismo mes. En 1997 fue Linda del 9 al 17 de septiembre. Para 1999 se llamó Greg y pegó del 5 al 9 de septiembre. Finalmente, en 2001, Juliette se formó el 21 de septiembre y desapareció el 3 de octubre, a todos ellos los vi pasar. En la foto vemos el vado de San José Viejo

Del paso de Henriette y del de Ismael no tengo fotos. Para mi no era la primera vez que experimentaba un huracán, ya había vivido dos muy leves en Cancún, pero estos que viví en Los Cabos sí que fueron fuertes. Y sucedía algo que se antoja increíble ver en una zona de desierto: la aparición de ríos. Lo que vemos es el desplome de la rampa de acceso a los condominos Mar y Sol por el rumbo de La Joya en San José del Cabo en 1997.

Los ríos aparecían en los catalogados como arroyos que siempre estaban secos y que todo indicaba secos estarían siempre, sin embargo, entraba el huracán y aquí, como lo vemos en la foto, el arroyo de El Tule se convertía en un auténtico río por varios días. Recuerdo que una vez, apenas comenzaba el huracán cuando regresaba con un grupo de turistas, al cruzar por El Tule, el autobús era ligeramente arrastrado por la fuerza del agua... y apenas estaba comenzando.

Una de las zonas que siempre fue golpeada era, otra bajada de arroyo que normalmente estaba seco, y que cruzaba por el campo de golf Palmilla, así se vio dos días después de que golpeara el huracán Gregg en 1999.

Impresionante, sencillamente impresionante ver El Tule cargado de agua. Los que viven en esa zona recordarán que antes solo había un puente, el que iba para San Lucas, el otro carril era por el arroyo. También recordarás que una vez el terraplén del puente desapareció y fue imposible cruzar de un lado al otro hasta que el agua no bajó.

En ese huracán Linda de 1997, de las pocas calles pavimentadas en San José, una fue siempre la Valerio González. Y luego del huracán la calle desaparecía ya que se cubría totalmente de arena. En esta toma alcanzamos a ver a la izquierda el Conalep.

Esta fue una toma bastante arriesgada que hice en el huracán de 1999, era el mediodía, el huracán había ya bajado de intensidad pero aun había ráfagas, me fui al rumbo de las antenas para ver el centro. Notarás como destaca increíble, el arroyo de San José... en eso estaba cuando una ráfaga me arrastró, por suerte me alcancé a detener, de lo contrario hubiera salido volando.

Cuando el mismo evento en 1999 así se veía toda la zona de Fonatur desde el departamento donde vivía en la Colonia 8 de Octubre, medianamente se nota el horizonte brillante, esa sería la playa por el rumbo de El Presidente. Ve lo ancho del estero a la izquierda.

Al día siguiente, en el recuento de los daños encontramos cosas sorprendentes, como aquí en el Arroyo Seco, justo a la entrada de Cabo San Lucas, allí donde ahora están las canchas de fútbol. El arroyo arrastró todo lo que había por su paso, lanchas, autos, árboles...

Imagina la fuerza del oleaje que se sintió durante todo el huracán de 1999 al grado que el nivel de la playa bajó dos metros o más... aquí vemos que The Office desapareció y la palapa de Mango Deck colapsó.

Esta toma la hice desde el Mango Deck, no existe The Office, del Billygans quedó solo la construcción, al fondo se ve el palmar de lo que era el Hotel Hacienda.

Impresionante la dimensión que adquirió la playa de El Médano, pero nota del lado derecho el enorme desnivel que hay, por donde tomé esta foto es rumbo a lo que hoy día es el Hotel Riu, aquí el desnivel era de más de tres metros.

Una gigantesca lengua de arena se formo a la bajada del Arroyo Seco, lo que vemos en la foto es el hotel Villas del Palmar.

La lengua de arena comenzaba desde el hotel Pueblo Bonito Rosé, era algo inaudito...

Del lado del Pacífico los daños fueron menores, aquí vemos la sección vieja del Solmar, creo que estos cuartos ya desaparecieron, no por el huracán, sino por la remodelación del hotel. ¿Conociste las suites que estaban hasta el final del corredor? Eran algo similar a la casa de Pedro Picapiedra.

Impresionante, el arroyo Cosa Azul durante más de una semana bajó con agua. Notarás los nublados y lo verde de toda la zona.

En el huracán de 2001 fue un auténtico desastre. Recordarás que el aeropuerto practicamente se paralizó luego de los atentados de Nueva York, ni un solo avión salió o llegó de los Estados Unidos luego del 11 de Septiembre. Y para el 30 de ese mes ya estaba el huracán frente a nosotros, fue aquella vez que se acabó el dinero de los bancos y que no había cajeros pues no había luz. Un desastre... y lo que ves es el arroyo San José justo en el puente del estero. A la izquierda la calle Centenario.

Si tienes poco tiempo viviendo en San José del Cabo, entenderás ahora por qué hay un enorme puente hasta Puerto Los Cabos actualmente. Así se ponía el arroyo. Los de La Playita y Zacatitos quedaban aislados semanas enteras.

Esta escena del tipo Dantesca es como amaneció luego del huracán Linda de septiembre de 2011, con toneladas de troncos arrastrados desde la sierra.

Y ni que decir... la fuerza del agua del arroyo rompió la barrera del estero y se vació completamente. Lo que se ve al fondo es lo que actualmente se conoce como el límite poniente de la marina de Puerto Los Cabos.

El estero totalmente vacío y agua aun escurriendo desde lo alto de la sierra... en el horizonte se ve Punta Gorda. Esta es la furia desatada de la naturaleza en Los Cabos.

No podemos terminar este artículo sin hacernos una pregunta: ¿por qué se llaman Huracanes los huracanes? Pues bien, nos tenemos que referir a la creación del mundo de acuerdo al Popol Vuh, es decir, de acuerdo a la cosmogonía Maya; esa que, desde mañana 1-1-2012 será tema de conversación central a lo largo del año. Resulta que cuando la creación del mundo las fuerzas de la naturaleza se reunieron para formar al hombre, las deidades que se reunieron, en efecto, una triada, fueron los llamados Corazón del Cielo o Cuculhá: 1.- Cuculhá-Hurakán o Rayo de una pierna; 2.- Chipi-Cuculhá o El más pequeño de los rayos; y 3.- Raxá-Cuculhá o Rayo muy hermoso. Como el hombre creado por ellos no les satisfizo lo destruyeron ¿cómo?: con una lluvia, en un diluvio, así Hurakán siguió solo en su universo hasta la siguiente creación.

Aviso:

Señores,visitantes ocasionales y lectores: hoy El Bable cumple 3 años de publicación obsesivamente diaria. Esto que acabas de leer es el artículo número 1100. Cumplimos nuestro objetivo de acumular 300 seguidores el día de hoy. Justo me acaba de entrar (11:00 horas) el comentario número 2580. El número de visitantes es de 1'491,641... dentro de poco llegaremos al millón y medio... y lo que falta!

viernes, 30 de diciembre de 2011

Volubilis, ciudad romana en Marruecos.

Volubilis, Marruecos. Octubre de 1994. Seguimos en este recorrido por el tiempo, sacando recuerdos un poco escondidos y llegamos a un punto extraordinario que tuve la oportunidad de conocer en un país (reino) al cual no pensé pudiera visitar pero, nuevamente la suerte me sonríe y pude llegar a él. Increíble llevar solo 40 dólares y estar dos semanas allí. La razón es sencilla: fui invitado a manera de recompensa por haber tratado con la tradicional hospitalidad mexicana a un distinguido visitante que, agradecido por ese trato, me facilitó todo lo necesario para que conociera lo más importante de Marruecos. Ese es tema del que hablaremos más adelante, ahora nos interesa saber más sobre esta antigua, corrijo, antiquísima ciudad romana.

En el mapa vemos la ubicación de Volubilis, entre Fez y Rabat; entre el Atlántico y los montes Atlas, la zona más occidental del Imperio Romano y punto de peregrinaje de los musulmanes del Magreb. Magreb fue de las primeras palabras que aprendí por aquella zona del mundo, quiere decir en árabe "por donde se pone el sol", es decir, el oeste.

La zona de Volubilis es un valle de gran fertilidad, en una colina que lo domina fue donde se levantó la ciudad romana, la cual tuvo una enorme importancia dado que desde allí se gobernaba la parte occidental del Imperio Romano. Fue fundada en el siglo III a.C. por los cartagineses, para el siglo II a.C. formaba ya parte del Imperio Romano bajo el nombre de Mauritania-Tingitana.

Para el año 40 de nuestra era Volubilis había adquirido totalmente el estilo de vida romano. Su ubicación privilegiada la volvió una ciudad rica dado que en el valle se cosechaba abundante trigo y sus olivares producían gran cantidad de aceitunas. Así pues trigo y aceite de oliva eran la base de la economía de esta región magrebina del Imperio Romano.

Este es el fértil valle. Alcanzamos a ver del lado derecho algunos olivos, al lado izquierdo, curiosamente una hilera de agaves. En el paisaje de Marruecos, de pronto, vemos enormes similitudes con el paisaje mexicano. Impresionante fue encontrar por allí unas flores que semejaban a nuestros cempazúchiles.

Dada su riqueza, en Volubilis se construyeron espléndidos edificios. Una basílica, varios templos, lujosas residencias y un arco triunfal, entre otros. Para el año 285 de nuestra era el emperador Diocleciano decide abandonar la ciudad, para el siglo VII era invadida por los árabes y fue asentamiento de Idrís I, descendiente de Mahoma. Su hijo, Idrís II funda luego la ciudad de Fez y Volubilis es nuevamente abandonada. Poco a poco los mármoles son retirados para ser colocados en otra ciudad, Méknes. Volubilis queda en ruinas.

En 1997 las ruinas de la ciudad romana son incluidas en el catálogo de los sitios Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y desde antes de ese nombramiento, ha sido escala obligada en los circuitos turísticos que recorren los puntos más importantes del norte de Marruecos.



Todo el sitio es impactante, pero me fue altamente impresionante entrar en uno de los templos, el dedicado a la fertilidad y encontrar allí, en mitad del recinto esta piedra con el relieve fálico que vemos. La tradición marcaba que una mujer que deseaba quedar embarazada, iba a este templo, se sentaba a horcajadas en la piedra y se frotaba en el falo, era así como iniciaba esa especie de ritual de fertilidad.

Y más impresionantes aun son los pisos en donde, al más puro estilo romano clásico, sobreviven estos espléndidos mosaicos.

Magníficos recuerdos guardo de ese viaje por la parte más occidental del Magreb...

jueves, 29 de diciembre de 2011

Copán, Honduras: la Atenas de América.

Enero 6, 1994.- Seguimos en el nostálgico recorrido que hice, por tres continentes, en 1994, hace ya 18 años, es decir, muchos... una de las primeras escalas que hice fue en Copán, pueblo al que llegué luego de cruzar la frontera entre Guatemala y Honduras por un punto cercano al centro de peregrinaje católico más importante que hay en Centroamérica: Esquipulas. El pueblo de Copán es precioso, está rodeado de campos tabacaleros, por lo tanto el verde que hay allí es de un tono bastante agradable. Si te gusta la paz y la tranquilidad este será tu paraíso, por el contrario, si los sitios en donde pulula poca gente te alteran, mejor ni vayas. Hago la aclaración de que yo lo conocí en 1994, no sé que tanto se habrá desarrollado en este tiempo, a mi, insisto, me pareció precioso.

Son muchos los sitios arqueológicos que se puede visitar en la selva del Petén, si bien Copán ya está fuera de esa selva, cuando se viaja hasta allá hay que considerar que una semana o diez días para adentrarse en serio al mundo maya apenas bastarán ya que tienes comenzando en Palenque, a Bonampak, Yaxchilán, Ceibal, Tikal, Uaxactún, Quiriguá y Copán. Me los pude conocer casi todos, solo Bonampak y Quiriguá me faltaron, esto por falta de planeación.

En ese 94 estaban haciendo varios trabajos de restauración. Lo que más me impresionó fue ver una gran cantidad de piedras labradas por todos lados, algunas estaban siendo clasificadas. Pensé en ese momento que llegará el día en que, con los avances de la tecnología, se podrá hacer una toma satelital que vaya indicando en donde poner cada piedra para armar ese rompecabezas.

Creo que eso ya casi pasó, pues según vi en algunas fotografías recientes, que el recinto ha sido ya reacondicionado, se han montado carpas para proteger de la lluvia las estelas y los templos que tienen excepcionales labrados. No creo que haya sido rescatado completamente pues el sitio, como regularmente sucede en todos los puntos arqueológicos más importantes, es enorme.

Mucha gente cae en el error de ver al pueblo maya todo evolucionando simultaneamente. Tratando de hacer el resumen más corto y lógico, será bueno saber tan solo que la civilización maya va desde el 2000 aC hasta el 1500 DC, esto significa un desarrollo de 3500 años en total. Son tres períodos en los que se ha dividido su historia: el Pre Clásico del 2000 aC al 250 DC; el Clásico del 250 al 900 DC y el Post Clásico, del 900 al 1500 de nuestra era. El caso Copán lo vamos a ubicar en el Clásico.

A Copán se le considera como la Atenas de la civilización maya debido a que fue allí en donde las artes se desarrollaron al máximo, la prueba está en el llamado templo de la escalinata o Escalinata de los Geroglifos el cual en ese entonces estaba siendo trabajado, ahora luce como lo puedes ver en esta fotografía. A mi me tocó verlo con las piedras acumuladas por distintas partes del recinto.

Originalmente había un río que pasaba a un lado de la parte principal de la zona arqueológica, mismo que tuvo que ser reencauzado para que no la inundara. Es interesante saber que hay testimonios de los conquistadores que pasaron en la segunda década del siglo XVI rumbo a lo que luego se llamó Honduras, en donde hacen la reseña de haber visto una ciudad abandonada de excepcional arquitectura.

Así estuvieron expuestas por varios siglos las estelas. La piedra caliza no toleró todo ese tiempo la erosión causada por las lluvias y el sol intenso de la región. En la actualidad se encuentran cubiertas por toldos con el fin de su preservación.

Y en Copán pasó lo mismo que en Chichén y que en Uxmal y que en muchas más de las espléndidas ciudades mayas de sus tres distintos periodos: fueron abandonadas. La pregunta ha sido una constante a lo largo del tiempo moderno. Releyendo el libro-guía que compré entonces y que, claro es, atesoro; encuentro lo siguiente:

"Los resultados de las investigaciones arqueológicas indican que en sus últimas décadas la ciudad y el Valle de Copán sufrieron un crecimiento demográfico sin precedente. Esto llevó a una intesificación de los sistemas agrícolas que, a la vez, aceleraron el ritmo de degradación del medio ambiente".

"La población se lanzó a ocupar espacios poco aptos para la agricultura y la vivienda, como son las faldas de las montañas que rodean al valle. Aquí provocaron una mayor tala del bosque, que de por sí ya estaba golpeado por la demanda de madera para la construcción y leña para la preparación de alimentos, iluminación de hogares y procesamiento de cal para los repellos y pisos de estuco en las construcciones. Las muestras obtenidas por los paleoecólogos presentan dramática evidencia de la desaparición del bosque".

"A su vez, los arqueólogos han encontrado en el valle los indicios de erosiones masivas de los suelos provenientes de las laderas. Se supone que ocurrieron cambios drásticos en el clima: sequías intensivas, con ríos y quebradas de caudal cada vez más reducidos, e inundaciones en el invierno, provocadas por la falta de vegetación en las montañas, que aliviara el descargue de las lluvias".

"El impacto en la población es igualmente severo ya que los especialistas en estudio de los esqueletos (antropólogos físicos), quienes tienen en Copán la muestra más grande de la región Maya, ven en estos muchos indicios de desnutrición, enfermedades y crecimiento traumático. A su vez, la expectativa de vida se reduce, y al final, empiezan a morir muchos niños en edades de cinco a 15 años que, por lo general, son el sector poblacional más resistente..." (1)

En 1980 UNESCO nombró a Copán como parte del Patrimonio de la Humanidad pero, no sé tú, a mi me sigue rebotando eso del colapso... no veo gran diferencia entre lo acontecido en Copán allá por el año 822 y lo que estamos hora viviendo en el 2011, 1,190 años después.

Fuente:

Agurcia Fasquelle, Ricardo. Historia escrita en piedra. Guía al parque arqueológico de las ruinas de Copán. Asociación Copán. Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Copán Ruinas, 1992.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

La interesante historia de la ciudad de Panamá.

Panamá, Panamá; Febrero de 1994.- En Guayaquil solo pasé una noche y al día siguiente me presenté en el mostrador de Lacsa en el aeropuerto, les conté mi triste y desgarradora historia y accedieron a que abordara el avión allí, ya que la ruta era de Quito a Guayaquil y de allí a San José de Costa Rica. No vi mucho en Guayaquil, solo recuerdo las grandes cantidades de jugo de maracuyá que allí tomé. Pasé algunos días en San José, luego usé otro boleto de avión que tenía en cortesía, ahora con Aviateca, que me llevó de San José a Panamá. Lo que vemos en la fotografía es el monumento a Vasco Núñez de Balboa, regalo del rey Alfonso XIII a Panamá en 1924.

Aunque sí sabía que iría a Panamá, dado que la intención original de ese viaje era recorrer toda Centroamérica, no tenía gran cantidad de información de su historia. Cuando salí del aeropuerto tomé un autobús urbano que me llevó al centro, en el camino pasamos junto a una serie de ruinas que me llamaron mucho la atención, al otro día abordé el mismo camión pero en dirección contraria, me bajé precisamente frente a esas ruinas y las exploré.

En cierta medida la conquista de México fue más "suave" de lo que pasó en el resto del continente. Pero más aun hubo un poco de "educación y respeto" si consideramos lo que sucedió en otras regiones, más específicamente en Panamá, lugar en el que uno se mataban con otros, me refiero a los españoles pues el celo por conservar el poder y la riqueza era extremo. Antes de que México fuera descubierto,ya se tenía noticia de la existencia de la costa atlántica de Panamá. Ese territorio llevó primero el nombre de Castilla del Oro, título concedido en 1513 por el rey Fernando el Católico. El solo hecho de incluir como apelativo la palabra oro, nos dará una idea de cual era el objetivo de la conquista y colonización de esa zona que es, en la actualidad buena parte de Centroamérica.

Pero aun antes de ello hubo otra designación, eran territorios que apenas se comenzaban a conocer, debió haber sido fuerte el impacto de los europeos de ideas medievales al estar frente a estas costas de excepcional belleza. Fue en 1510, tres años antes de la denominación de Castilla del Oro, que se les nombró Territorios de la Tierra Firme y fue en el mismo 1510 que fundan la que se considera más antigua fundación en la tierra firme del continente americano, Santa María la Antigua del Darién. Ese sitio se ubica en la actualidad en el Choco, Colombia, casi junto a la frontera con Panamá.

El 25 de Septiembre de 1513 Vasco Núñez de Balboa descubre el Oceáno Pacífico, lo nombra La Mar del Sur, para 1519 es fundada la ciudad de Panamá esto lo hace Pedro Arias Dávila, mejor conocido como Pedrarias, es entonces que se traslada el primitivo templo que pocos años atrás se había levantado en el Darién y se instala en Panamá. Las fotos que estamos viendo son precisamente de lo que fue entre 1519 y 1671 la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción levantada en el sitio que se denomina Panamá La Vieja.

La vemos así, en ruinas debido a que en 1671 España e Inglaterra habían llegado a una especie de acuerdo en el cual España dejaría de molestar a los ingleses que habían hecho posesión desde 1655 de la isla de Jamaica, sin embargo, eso era en el papel, los españoles seguían atacando a los ingleses y querían retomar el control de la isla. El afamado pirata inglés Henry Morgan planeó un contraataque en el año de 1671, su objetivo era amedrentar a los españoles invadiendo uno de sus puertos, planearon hacerlo en Veracruz, pero al final lo hicieron en Panamá.

Resultó que fueron los propios españoles que, ante el sorpresivo ataque inglés a Panamá, ellos mismos fueron quienes quemaron los depósitos de pólvora que tenían, la ciudad se incendió y fue abandonada, tres kilómetros más al oeste se fundo la nueva Panamá, la cual se conoce actualmente como el Casco Viejo.

Fue en esta ocasión que me adentré por una ciudad abandonada y en ruinas, algo que me gustó mucho y, en buen medida El Bable comenzaba a tomar forma en sus aficiones... será bueno anotar que la UNESCO en el 2003 declaró esta zona de Panamá La Vieja como Patrimonio de la Humanidad.

Todo aquel turista que llega a Panamá lo hace con la idea de conocer el famosísimo canal transoceánico. el punto más cercano a la ciudad desde donde se puede apreciar las maniobras de lo que es el cruce por la parte más estrecha del Canal es en las Esclusas de Miraflores, lo que vemos en la foto son las "mulas", esas máquinas de tren que tienen una espectacular fuerza y que van arrastrando al barco a lo largo de la esclusa. Al centro vemos el bote guía.

Aquí te darás mejor cuenta de lo que es la esclusa. Al frente vemos una especie de enorme piscina, hacia la izquierda vemos otra piscina, y al fondo alcanzamos a ver lo que es propiamente el Canal ya del lado Pacífico. Son tres piscinas las que hay. La esclusa se va abriendo de una en una, para ir pasando el barco del nivel del Océano Atlántico, que es más alto, al nivel del Océano Pacífico, que es más bajo. Al estar allí, no importa la hora en que llegues, verás pasar barcos y barcos y barcos y más barcos...

Al caminar por el centro de lo que es la ciudad de Panamá, lo que se llama el Casco Antiguo, me encontré con este hermoso árbol en plena floración, recuedo haberlos visto en Cancún, allí les nombraban "lluvia dorada", pero no sé si es el mismo que vi en Panamá o es de otro tipo. El clima es totalmente tropical, húmedo, cálido todo el tiempo.

Ahora estamos pasando por la Catedral Metropolitana de Panamá, dedicada a Santa María la Antigua. Luego del incendio de la ciudad original, se inició la construcción de la nueva catedral, esto en 1688, no fue concluida hasta 1796 en que fue consagrada. Tuvo la particularidad de que sus torres estaban revestidas de concha de madreperla, las cuales la hacían brillar, en la actualidad sus muros son lisos. Estaba cerrada, no la pude visitar por dentro.

Y era sí como lucía el Casco Viejo en 1994. Seguramente han habido cambios, eso no lo sé, no he tenido la oportunidad de volver a Panamá.





Y esta es la ciudad de Panamá moderna, un perfil que nos deja ver la prosperidad que hay en ese punto por donde mercancía de todo el mundo pasa desde que se puso en operación el Canal de Panamá.