![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9POwfX44kgjlwZ854X2TjXvjbfdvK7xcGGPW5BoFpdek6HN8g_gqDsaxMz0wKqIWriTFqGZjx3oHLBYuhk-ISKTBCh255vtaJQntrxisfXJVHAZ2hy940-QCpxjmzNxl7yU2Gq9ZXnrM/s400/guadalupe-victoria.jpg)
En ocasiones visualizamos a este mar desde el lado de la península de Baja California y olvidamos el otro lado, el que incluye a todo Sonora y buena parte de Sinaloa... o será que como ahora vivo en esta zona, soy yo quien se olvida de esos rumbos, en fin. El personaje que ahora vemos es José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, el que fuera el primer presidente de México y que lo conocemos mejor por el nombre de Guadalupe Victoria. Su presidencia fue del 10 de octubre de 1824 a marzo de 1829, su Ministro de Relaciones Exteriores durante unos meses fue Lucas Ignacio José Joaquín Pedro Alcántara Juan Bautista Francisco de Paula [aquí van solo los nombres, siguen los apellidos] Alamán y Esclada, mejor conocido como Lucas Alamán. Antes de que Guadalupe Victoria tomara el poder había ya una avanzada inglesa para comprobar dos cosas, por un lado que no se diera una intervención norteamerican a la naciente nación mexicana y por otro comprobar las riquezas mineras de nuestro país.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgT-AbjWEiJJZJ42vg2Q9ZsiylSpA5mDPhyphenhyphenpOUDUSbRy6GHxtaiBTmd2GgpG1ahtXzu1dSiR2JUCchVIxU_9N8_1_Evevnc1q4OteA9CUccVOfAOv2czlQY4Qg9tPtyYDlxfXN8WNtlGaE/s400/Marfil+by+Ms.+Ward.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirxUaHFEX95HIZ7ogcAYyOwlEgK_8Cxy4ujGKRJ7dYRgyRvapaeOkAiaHoMp1j24NkYP2n3iOJbgnXaG2i_IU27t7lQ4vh1_buipFszmeyKWcerdhjgyFJcmAGb31kjlb-9qCoujkxOQM/s400/H.G.+Ward.jpg)
El libro lo había medio leído, pero en la versión que Lecturas Mexicanas publicó en los años ochenta, cuando lo hizo resumido, ahora que mi estimado Lic. Reyes de Moctezuma, San Luis Potosí me hizo llegar la copia digitalizada de la versión original, encontré algo que me llamó la atención pues, de algún modo menciona al mar de Cortés en un detalle del cual nunca había oído al respecto, aquí la versión original, es decir, en inglés:
"... in the gulf, pearls are found in great abundance; they are mostly of a small size, and these are so common in Mexico that they are worn by the lowest orders in the streets. But California, likewise, produce pearls of the very finest quality; nor do I know any part of the world where necklaces of greater beauty may be seen than in New Spain. The pearls of Madame de Regla, of her sister the Marquesa de Guadalupe, and Madame Velasco, are all remarkable for their size; and General Victoria is in possesion of an oyster recently sent to him from Sonora, which contains a single pearl not yet entirely detached form the shell, but perfect in all its parts, and larger, I think, than any pearl that I ever recollect have seen". (1)
Curioso en verdad leer este párrafo en donde da cuenta de la abundancia de perlas que hubo en la Nueva España, curioso también ver que habían pasado ya 7 años de la consumación de la Independencia y que a la publicación del libro, en 1828 aun se le nombraba la Nueva España. Y más curioso aun ver la referencia de Madame Velasco, la cual, sin lugar a dudas se refiere a María Ignacia Javiera Rafaela Agustina Feliciana Rodríguez de Velasco y Osorio Barba Jiménez Bello de Pereyra Hernández de Córdoba Solano Salas Garfias, quién conocemos mejor como la Güera Rodríguez.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhg7h4UsKJ0p2ZvykVpW_foBlMo1p-nWHZOk2nH7O-qvLzeRANX5yybw6JDbpPM5KFKZeynUDOWgIjK5nUAHG2_HSYnOjI2QuzbwvJ8PJ8jw_Xm-6kWt38Irwr_vFNwFOT2ee1HO3TgX5U/s400/Guaymas+3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDfmiwh-Lnr74dEbVcyPJHUIfJa1-Ie-Hrr7KAxhzXszw7rYic-rSzcr8iPvWAwH9jT4Ho5_RxnxcFU7121R7-hNK3smYriAPrio3eBnq9MZae5sfNHtn4DJsvcsTzWYxGLkq7pq64LgQ/s400/Guaymas+2.jpg)
El Mar de Cortés, abundante en perlas, ahora abundante en historias.., no me queda la menor duda.
Fuente:
Ward, H.G. Mexico in 1827. Vol II. Henry Colburn. London, 1828.
¡Caramba! Mi comentario se borró por alguna tontería. Había escrito que esta entrada se me hizo muy, muy interesante por el óceano de tiempo que ha transcurrido desde que fue elaborado el manuscrito de Mr. Ward y como a pesar de ello siguen brotando historias de nuestras perlas y de cuán preciadas eran por nacionales y extranjeros. Aparte de es mención de la enorme perla ampolla de Victoria y que ¡era Sonorense!
ResponderEliminarMuchas gracias por seguir aportando tus "perlas de sabiduría y conocimiento"...saludos desde Guaymas, Sonora en plena cosecha de perlas.