martes, 21 de octubre de 2014

La parroquia de Santiago Apóstol en Tecalli de Herrera, Puebla: El claro ejemplo de la Secularización realizada por Juan de Palafox.

   Agregamos una Parroquia más a la lista de las ubicadas en el Valle Central de Puebla, la cual fue creada también a consecuencia de la secularización hecha, por órdenes de la Corte española, por el recién nombrado obispo de Puebla, Juan de Palafox y Mendoza, entre 1640 y 1642. "Cuando Palafox fue enviado a tierras novohispanas, Felipe IV era el monarca español. Hombre "digno y con presencia", aunque al parecer no muy hábil, había accedido al trono en 1621. En España se había establecido, a partir del reinado de Felipe III, la práctica de que el rey despachase sus asuntos por medio de favoritos o validos. Se supone que fue gracias al segundo valido de Felipe IV, el conde-duque de Olivares, que Palafox inició y consolidó su carrera política". (1)

   Las cosas políticas no marchaban bien en la Nueva España, muchos excesos se habían producido al ver los llegados de la Vieja España que por la Nueva, la relajación era grande y podrían gozar, en toda la extensión de la palabra, de las bondades de clima, del entorno y, sobre todo, la enorme distancia que separaba a la Metrópoli (España) de la Colonia (México). "Los ayuntamientos de México y Puebla, por ejemplo, hicieron llegar a la corona una serie de demandas por demás significativas... (una de ella nos llama poderosamente la atención, la)... reducción del número de religiosos de la Colonia, e impedimento de que llegaran más; favorecimiento de los criollos en las órdenes y expediciones a Filipinas; prohibición de que se construyeran más conventos de monjas; freno a la expansión de la Iglesia sobre las tierras civiles..." (2)

     Encuentro en Wikipedia la definición más clara de lo que es la Secularización. "Es el paso de algo o alguien de una esfera religiosa a una esfera civil o no-teológica. También significa el paso de algo o alguien que estaba bajo el ámbito que estaba bajo el dominio de una doctrina religiosa (siguiendo sus reglas o preceptos), a la estructura secular, laica o mundanal". El término lo iremos viendo a lo largo de la historia de México, tanto en la etapa virreinal como, con mayor intensidad, en la Reforma, luego de la declaración de las Leyes de Desamortización de los Bienes del Clero que, etimológicamente, es lo mismo Secularización que Desamortización, la diferencia está que lo de Palafox era pasar el poder y control de manos de las órdenes religiosas al clero secular y en la Reforma fue pasar de manos del clero al estado el control de los bienes que la Iglesia tenía.

  "La decisión de secularizar las parroquias en la diócesis de Puebla fue tomada directamente en España. El envío de Palafox, en este sentido, no debe sorprender. El prelado conocía bien la vieja disputa sobre los diezmos, merced su paso con el Consejo de Indias. Y que contó en todo momento con el aval de la corona, nos lo muestra el que el 12 de junio de 1642, Felipe IV -en realidad el Consejo- le ratificó la necesidad de continuar con la secularización e incluso lo felicitó por los éxitos obtenidos." (3)

   El resultado de la secularización, ejecutada en pocos días, entre el 29 de diciembre de 1640 y el 8 de febrero de 1641 fue rotundo. Fueron 35 parroquias en total las perdidas por las órdenes religiosas en la diócesis de Puebla, de ellas 30 de los franciscanos, tres los dominicos y dos de los agustinos. Muchos de los recintos fueron abandonados, según lo hemos visto, el caso más dramático se da aquí, en la Parroquia que estamos viendo ahora, la de Santiago Apóstol en Tecali de Herrera, Puebla, en donde el enorme convento fue abandonado totalmente.

    "¿Cuál era la razón de fondo de la secularización? Una explicación plausible es la de Virve Piho: la secularización de las parroquias habría significado para la corona una serie de beneficios económicos inmediatos. Por un lado, la administración secular permitiría sufragar el mantenimiento de las iglesias y del clero y la construcción de nuevas parroquias; del otro permtiría la entrada de os novenos del diezmo a las arcas reales. Hasta entonces, los beneficios económicos de la administración parroquial habían sido en beneficio exclusivo de los superiores de las órdenes. Así, sería posible pensar que Palafox actuó guiado por intereses pecunarios." (4) Esto que anota Kuri, sobre Piho, lo puedes leer completo, en el enlace que dí en el artículo anterior.

   Ya para terminar, y que sigas viendo las fotografías que logré allí, en la parroquia de Santiago Apóstol en Tecali de Herrera, Puebla, te comento que, dentro de las muchas cosas que me llamaron la atención, esta es una de ellas, la presencia del escudo de la Corona española en la fachada principal del templo, el cual, por alguna razón, pasó desapersibido en noviembre de 1821, cuando se decretó fueran anulados de todos los edificios públicos de la naciente Nación Mexicana, los escudos españoles y fuera, ya sea borrados o cambiados por el del águila sobre el nopal que ya se había tomado como oficial de México.


   Aquí hay un detalle más, se trata del manejo de la piedra ónix que abunda en ese lugar, tan bien trabaja que se logran estas transparencias, como la que está colocada en la ventana del coro. Es tan característico el manejo de esta piedra que el nombre tecali es sinónimo de lo que ubicamos como ónix, de allí que el pueblo lleve por nombre Tecali. Lo del "de Herrera" es en honor al coronel Ambrosio Herrera, personaje que participó en el lado liberal durante la Guerra de Reforma.


   Interesante dintel, en el que vemos simbologías asociadas al santo patrono del lugar, Santiago Apóstol.



   Un ejemplo más de la abundancia de ónix, tecali y mármol en el lugar.

   Del interior del templo solamente logré un par de tomas, debido a que está prohibido, como en muchos templos de la zona, el fotografiar, esto a consecuencia del robo de arte sacro que se ha dado, no solo allí, sino en toda la región central de México.












Fuentes:

1.- Kuri Rodríguez, Ariel. Juan de Palafox y Mendoza: la subversión institucional. La Palabra y el Hombre, enero-marzo 1990, no. 73. Universidad Veracruzana. Jalapa, 1990. p.191

2.- Ibid. p.195

3.- Ibid. p.197

4.- Ibid. p.198

1 comentario:

  1. Me llama la atencion que los colores preferidos para pintar muchos de los templos y ex-conventos en los pueblos de Mexico, suelen ser los colores de los del imperio Espanol bajo los Habsburgo o los Borbon. Imperio Espanol bajo los Habsburgo (Blanco y Rojo) con la bandera de la cruz de San Andres tambien llamada cruz de Borgoña. Los Borbon (Amarillo y Rojo) con la bandera Rojigualda con el escudo que mencionas en este articulo. Quizas cuando la Guerra de Sucesión Española hubo la adopcion de pintar con los colores de los Borbon Templos, Conventos y Palacios de gobierno, pero tambien quizas en algunas regiones siguieron pintandolos con los colores del Imperio Espanol bajo los Habsburgo (Blanco y Rojo).

    ResponderEliminar