martes, 18 de septiembre de 2018

Las haciendas que hubo en los municipios de Abalá, Acanceh, Tecoh y Timucuy, Yucatán

  El henequén (Agave fourcroydes) es una planta monocotiledónea, del género de los agaves, perteneciente a la familia de las Agavaceae. Es originario de Yucatán, en donde fue llamado Ki. Fue domesticado en la época prehispánica por los mayas, debido a la utilidad de sus fibras. Su origen se atribuye a la especie A. angustifolia, que es considerada su ancestro. Las diferencias entre estas dos especies se deben al aislamiento durante el periodo de domesticación. Además de la Península de Yucatán, el henequén fue introducido exitosamente en algunas zonas de Tamaulipas, Veracruz, y en Cuba, regiones en las cuales se encuentra restringido su cultivo.


  Anteriormente existían siete variedades cultivadas de henequén en Yucatán, sin embargo, actualmente solo existen tres:

Sac ki (henequén blanco)
Yaax ki (henequén verde)
Kitam ki (henequén jabalí)


  El cultivo de Sac ki o henequén blanco ha sido el más difundido en las plantaciones, por la calidad de su fibra, en tanto que el Yaax ki por su fibra de menor aceptación, se encuentra en peligro de extinción, debido a que fue dejado de cultivar. Por su parte el Kitam ki, tiene fibras más suaves y bajo rendimiento, se considera casi extinto y era preferido en el uso textil. (Tomado de Cultura Orgánica.)

  Soy de Guanajuato, estado que se divide en 46 municipios, los ubico muy bien todos. Cuando viví en Quintana Roo (13 largos años) identificar sus municipios era aún más fácil pues solo se dividía en 7, pues era el tiempo en que Bacalar, Tulúm y Solidaridad aún no se creaban. Luego viví 18 años en Baja California Sur, ahí solo había y sigue habiendo 5. Ahora que estoy recorriendo virtualmente el estado de Yucatán enfrento a una división municipal de 106 con peculiares nombres que vienen de la lengua maya (si quieres saber sus significados entra aquí). Esta división de pronto me confunde y para seguir con el conteo de haciendas, esta vez nos enfocamos a la zona sur-oriente del municipio de Mérida que ya vimos. Timucuy, Acanceh, Abalá y Tecoh es lo que nos toca hoy:

Municipio de Timuctuy:

349.- Ex hacienda Subinkancab, Timucuy.
350.- Ex hacienda de San Francisco Dzi *.
351.- Ex hacienda de Sihonal.

Es en 1921 que se establece el municipio de Timucuy y dentro de su territorio quedaron las haciendas de Tekik de Regil y la mencionada de Subnkancab, Dzi y Sihonal. En total son 4 haciendas las que he localizado en esta municipalidad.

Municipio de Acanceh.

352.- Ex hacienda San Lorenzo Pelé, en la imagen.

353.- Ex hacienda Sac-Chich, Acanceh.

354.- Ex hacienda Kankirixché, Acanché.

355.- Ex hacienda de Sac-Catzín, Acanceh.

356.- Ex hacienda Tepich, en la imagen.
357.- Ex hacienda de Santa Cruz Xomuc.
358.- Ex hacienda Agua Viva
359.- Ex hacienda San Francisco Dzitiná.
360.- Ex hacienda Santa Gertrudis Tzuc
361.- Ex hacienda Santa Isabel.
362.- Ex hacienda Santo Domingo
363.- Ex hacienda Uitzá.
364.- Ex hacienda Yunxul.

Esto nos dice que en el municipio de Ancanceh hubo 18 haciendas... ojo, según mi conteo; quizá fueron más.

Municipio de Abalá.

365.- Ex hacienda de Siunchén, en la imagen de arriba.
366.- Ex hacienda Nabulá.
367.- Ex hacienda de Santa Rita.

Al parecer hubo también una hacienda en Tehbacal, pero no logro encontrarla. Han sido 11 las haciendas que logro registrar en el municipio de Abalá.

Municipio de Tecoh.

368.- Ex hacienda de San Antonio Suytunchén, henequenera, de Víctor Acevedo.

369.- Ex hacienda de San Antonio Xporver, Tecoh.

370.- Ex hacienda Puccheiná (en la imagen de arriba), henequenera, de Eulogio Duarte.
371.- Ex hacienda de Camuchil.
372.- Ex hacienda de Kukulá.
373.- Ex hacienda de Kuncheinlá.
374.- Ex hacienda de Mahusil.
375.- Ex hacienda de Paraíso.

De este modo logramos contabilizar 17 haciendas en el municipio de Tecoh.

No hay comentarios:

Publicar un comentario