lunes, 29 de marzo de 2010

San Agustín de Salamanca, conozcamos solamente sus puertas

Ventanas, dinteles, aldabas… de eso hemos hablado y visto muchas fotos aquí en El Bable, esta vez veamos puertas, no son muchas, solo son dos y pertenecen al mismo lugar, el templo de San Agustín de Salamanca, cuyo nombre auténtico, por cierto es: Templo de San Juan de Sahagún, solo siendo un asentamiento de Padres Agustinos del siglo XVII, se le fue dando el nombre de San Agustín, como todos lo conocemos en la actualidad.


No se tú, pero hasta hace poco le he comenzado a poner atención a las puertas de los templos y otros magnos edificios del XVI, XVII y XVIII y son, en verdad cosas impactantes. Incluso hay puertas hechas en este siglo recién terminado, el XX, en donde la destreza de los carpinteros y ebanistas crean formas excepcionales. Ahora andamos un poco a la carrera por el gran evento que tendremos mañana en Salamanca, así que esta vez no te daré más datos de fechas y detalles arquitectónicos ni la reseña histórica de este templo, solo vamos a conocer sus puertas.












domingo, 28 de marzo de 2010

Tarandacuao, Guanajuato; un encuentro más con Señor Santiago

Tarandacuao es, quizá una de las poblaciones más desconocidas del sur del estado de Guanajuato, por ello no deja de ser importante, solo que, partiendo de una experiencia personal, cuando me preguntaron que donde quedaba Tarandacuao pensé, por su nombre, que en Michoacán. Para mi sorpresa, es uno más de los municipios que conforman la geografía guanajuatense, quizá sea el último que se conformó como tal, pues fue por 1949 que se erigió en villa, tal vez fue, después de este año que se volvió municipio separándose de Acámbaro, eso habría que corroborarlo, solo que, como nos podremos suponer, la historia de este lugar no es del todo clara.


Si le ponemos atención a una de las fotografías que hace pocos días tomé por allí, veremos que hacen referencia del decreto de Carlos V en 1612, solo que, hay que considerar que Carlos I de España y V de Alemania reinó de 1516 a 1556, muere en 1558 y, si hacemos caso a la placa que encontramos en la plaza principal que establece 1612 como año de algún suceso, para entonces era Felipe III el que reinaba, esto nos lo dejaremos de tarea para futuras investigaciones. ¿Será acaso que más bien se refiere a la fundación de Acámbaro que en un tiempo incluía a Tarandacuao?


El asunto es que llegando a Tarandacuao lo que encontramos es, como en todo el estado de Guanajuato, una estación del ferrocarril abandonada, era el que venía del ramal de Celaya a Salvatierra a Acámbaro y allí se unía al que continuaba para Morelia y Uruapan. Creo que aun sigue funcionando la vía, pero, como en todo el centro de México, solo para ferrocarril de carga, concesionado a una compañía norteamericana, habrá que aclarar.


Trandacuao tiene algo que es en verdad envidiable, además de la paz que se respira en el centro de la población, (o será que llegué a la hora de la siesta), pero no vi muchas almas transitando por el lugar, tiene algo que es un ejemplo a seguir: la limpieza en sus calles. Esto, en verdad te lo digo, es en-vi-dia-bi-lí-si-mo, con conocimiento de causa lo digo. Y para ello recordaré aquella sentencia, ya dicha y vuelta a decir: la pobreza no está peleada con la limpieza. No digo que Tarandacuao sea un pueblo pobre, es un pueblo limpio, lo cual es, en verdad, envidiable.


Y de su tranquilidad, ni que decir. Ahora bien, lo que me sorprendió enormemente es ver la estatua, perfectamente bien realizada, que a lo lejos pensé fuera de un héroe. ¿Quién podrá ser? Pensé en aquello que hace muchos post te puse aquí de que si las estatuas ecuestres estaban con la pata izquierda o la derecha o ambas arriba, significaban algo, ¿quién? ¿Quién va en un caballo con ambas patas arriba? me preguntaba, cuando me acerqué la respuesta la tuve frente a mi: Señor Santiago Matamoros, ni mas, ni menos!


Comprobado lo tengo, más que comprobado también. El culto a Santiago Apóstol, a Señor Santiaguito, ó como quieras llamarlo, está difundido por todo el territorio nacional, y más allá, por toda Latinoamérica. No pensé habría semejante escultura, verdaderamente hermosa en Tarandacuao. Ahora que comienzo a desempacar mis cosas acumuladas por años, encontré algo que escribí hace unos veinte o veinticinco años, cuando andaba por Antigua, en Guatemala y la presencia de Señor Santiago fue por todos lados, un día de estos te lo presentaré aquí.


Y bueno, la caja de sorpresas, o de Pandora, o de maravillas, llámala como gustes, aquí en Guanajuato está en cada uno de sus 46 municipios, estamos por iniciar las vacaciones de la semana santa. Si aun no decides a donde ir, si no cuentas con un gran presupuesto pero muchas ganas de sorprenderte a cada paso, no lo pienses más, aquí, en el estado de Guanajuato estamos listos para mostrarte las una y mil maravillas existentes.









Y aquí en Tarandacuao encontramos una más de las 260 cabezas de águila que conforman La Ruta de Hidalgo. Y, como te lo he venido contando en este espacio, dentro de poco estaremos listos para iniciar nuestro APASIONANTE recorrido por esta ruta, la de Hidalgo, esto con la intención de que celebremos juntos el Bicentenario, de que entendamos que, lo que tenemos en México es tanto, pero tanto, que hay ocasiones que nos cuesta trabajo asimilarlo.


La invitación te la haré, formalmente, dentro de poco. Con esto no quiero decir que El Bable, se acaba, al contrario, El Bable está en trabajo de parto, y dentro de poco dará a luz su segundo blog, “el otro blog”, del que tanto te hablé, ese ya llegó a feliz término. El nuevo, está por llegar.



sábado, 27 de marzo de 2010

La Cera Escamada, un arte efímero que sigue vivo en Salamanca, Guanajuato

Del fuego hemos hablado en varias ocasiones en este espacio de El Bable, de cómo ha sido imprescindible en los ceremoniales religiosos del pasado y lo sigue siendo hoy día. Te comentaba de como va estrechamente ligado a la celebración de La Candelaria del 2 de febrero y de cómo, aquí en Salamanca, hay toda una exaltación al fuego durante la Octava de Corpus, la cual, por cierto, este año 2010 será un poco antes y dará inicio el 3 de junio.


Se le considera un arte efímero ya que, al irse consumiendo la vela, el trabajo hecho en cera escamada se va derritiendo y, aquí en Salamanca cobra una fuerza de monumentalidad estas creaciones que han podido sobrevivir al paso del tiempo, pues la tradición pasa de generación en generación y aun hoy día podemos ver sus resultados, como los estas apreciando en las fotografías.


Un gremio que cobró fuerza en la época colonial fue el de los cereros ya que esa era la única forma de mantener iluminadas las casas y, especialmente los templos. Si consideramos que en esos largos trescientos años de vida virreinal el culto religioso era en torno al cual giraba toda la vida y todas las celebraciones, podremos concluir con facilidad cual era la importancia de los artífices de la cera. Se llegaron a emitir, incluso, ordenanzas que certificaban la pureza de la cera, algo así como la NOM, usando nuestros códigos actuales.


Al final del siglo XIX, hacia 1878, aparecen en Salamanca las primeras velas con cera escamada, la cual toma una especial relevancia en las festividades de la Octava de Corpus pues son los Gremios establecidos en la localidad que a lo largo de ocho días hacen la “entrada de la cera” la cual es la ofrenda que cada una de las agrupaciones hace al Cristo Negro del Señor del Hospital, consistente en cientos de velas ricamente decoradas en el estilo llamado “escamado” que son finas capas de cera que van formando infinitas formas de filigrana.


Indudablemente que Salamanca guarda grandes tradiciones, lamentablemente no están muy difundidas, pero ahora tu que lees esto, ya sabes que aquí hay arte y que un regalo no muy común y de exquisita manufactura podrás encontrar.


El que en este taller de Velas de Salamanca se trabaje la cera escamada, no quiere decir que no se desarrolle todo lo imaginable para centros de mesa hechos, siempre de cera y que son de diseño moderno. Hay también un catálogo para velas más tradicionales o comunes, lo que gustes en cera, aquí te lo hacen.


La primera fotografía es el primer lugar del Premio Estatal de Artesnías, un altar de muertos todo desarrollado en cera, esta y las demás fotografías fueron tomadas en el taller de Vedesa. Francisco Márquez 212, Colonia Guadalupe, Salamanca, Guanajuato. Teléfono: (464)647-0073 vedesa@prodigy.net.mx




viernes, 26 de marzo de 2010

Equinoccio de Primavera o Altar de Dolores. ¿Qué no más bien es el mes azteca Tozoztontli?

Hay autores, como es el caso del jesuita Francisco Javier Clavijero que ubican al mes Tozoztontli como el tercero del calendario festivo, lo cual lo ubica entre el 7 y 26 de abril del actual calendario y hay quien dice que es el cuarto mes y que corresponde del 26 de Marzo al 14 de abril, como es el caso del maestro Jesús Álvarez Constantino. Sea uno o el otro, ambos coinciden en clasificarlo como el mes de la vigilia en los templos durante todas las noches de este mes, también se le denomina como “la vigilia chiquita”.


Desde niños nos enseñaron que la primavera inicia el 21 de marzo, hace apenas unos días que tuvimos el inicio de la estación y no fue el 21, sino el 20, y, si mal no recuerdo, para el 2012 comenzará el 19. Con esto comprobamos que la precisión del calendario no es tal, y que las fechas de celebración no son absolutas y que es más bien la tradición la que nos hace recordar que hay que festejar algo. En este caso que el día tiene exactamente la misma duración que la noche y que un ciclo más de luminosidad está iniciando.


Cada año esperamos con ahínco la primera vacación del año, la que conocemos como Semana Santa, la cual pasó de ser una festividad religiosa a una festividad de excesos, sol, playa, “descanso” y algo más, pero nada relacionado con la religión. Nunca podremos decir que la semana santa iniciará el 2 o 3 o 4 de abril, pues es una fecha movible. ¿Por qué? Pues porque es tan remota la celebración, que va asociada con las adoraciones al sol que los pueblos de los más remotos tiempos, de esos que se pierden en la oscuridad de la historia tenían. Por lo tanto el Catolicismo decidió sentenciar que la semana santa sería la luna llena más próxima al equinoccio de primavera.


¿No te has percatado que siempre hay luna llena en semana santa? Y las celebraciones oficiales de la semana mayor comienzan con el Viernes de Dolores, cuya celebración se inicia por allá del 1100. “La fiesta de Nuestra Señora de los Dolores preparada por la literatura ascética del siglo XII, fue introducida primeramente en Alemania por el Sínodo Provincial de Colonia en 1423 e inserta en el viernes de la tercera semana después de Pascua, Benedicto XIII en 1727 la extendió a toda la iglesia con el título de Fiesta de los Siete Dolores de la Bienaventurada Virgen María, poniéndola el sexto viernes de cuaresma.”


Es aquí que aparece algo que nos aclara una duda. ¿Por qué en Dolores Hidalgo, Guanajuato, su fiesta patronal es el 15 de Septiembre? ¿Acaso por el mítico “Grito de Dolores”? Pues no, esto es debido a que “la orden de los Siervos de María, fundada en Florencia en 1240, difundió mucho el culto de la Dolorosa y obtuvo del papa Inocencio XI una fiesta propia el tercer domingo de septiembre, luego Pío VII la extendió por toda la Iglesia y Pío X le asignó una fecha fija el 15 de septiembre.


Ahora bien, todas estas ideas se unen al mes azteca Tozoztontli, ayuno corto, y estaba dedicado a Coatlicue, “la diosa de la tierra y a Tláloc, el dios de la lluvia. Antes de que celebrasen la fiesta, hacían un ayuno corto, de un solo día, en el cual adoraban el templo de Yopico, en la misma plaza mayor, que estaba dedicado a Coatlicue, la de la falda de serpientes, y por otro nombre llamada Tonantzin, nuestra madre, la diosa que crea todos los seres que viven sobre la tierra. Esta festividad estaba a cargo de los xochimanque, los cultivadores de flores, tanto de los que las sembraban en la tierra firme, como de los que la hacían en las chinampas, los jardines flotantes del lago”.


“El día de la fiesta, todos los xochimanques se iban muy temprano al templo de Coatlicue y allí se pasaban todo el día sentados en el patio, cantando y tañendo sus sonajas, al mismo tiempo que ofrecían flores a la imagen de la diosa. Estas flores que se ofrecían eran como primicias, porque eran las primeras que nacían aquel año, y nadie osaba oler flor ninguna de aquel año hasta que se ofreciesen, antes la dicha imagen, las primicias de las flores. Y era como pedir permiso a la diosa para gozar de las cosas que ella producía”.


Una vez más comprobamos que las tradiciones que, lamentablemente se han pedido “porque ya no hay tiempo”, tienen una profunda y fascinante razón de ser. Ojala y vayamos entendiendo mejor el verdadero significado de las cosas, especialmente de las celebraciones que, con un tinte primitivo, luego un tinte directamente asociado con el Cosmos, el Universo, los movimientos celestes y revestidos, finalmente, con ideas Católicas, siguen luchando por sobrevivir.


Bibliografía:


Historia Antigua de México. Francisco Javier Clavijero. Editorial Porrúa. México 1945.


El pensamiento mítico de los aztecas. Jesús Álvarez Constantino. Editorial Basal. Morelia, 1997.


Sitio electrónico de la Basílica de Guadalupe, México.




Por si te estás preguntando qué significan todas estas fotos que acompañan al artículo sobre el Tozotzontli, pues son los preparativos para elaborar el Altar de Dolores, ese dentro de poco lo comenzaré a armar, luego del mediodía, para mantener viva la tradición. Antes que nada quiero agradecer a Pável Novales, Carlos Arámburo y Armando Álvarez, todos ellos amigos míos que viven en Los Cabos, pues son los patrocinadores de la obra.


Estos son solo los preparativos, recuerda, mañana o pasado mañana, ya que tenga las fotos te lo mostraré como quedó. Todo comenzó hace quince días con “la siembra” que es cuando se planta el trigo, maíz y demás semillas que compré en el mercado, para que hoy estén en su punto ideal para estar incluidas en el altar. Esos “pastitos” que ves son trigos, y los que se ven como “cucuruchitos” son maíces. Las manos laboriosas que aparecen son las de mi hermana que me ha estado ayudando a hacer todo lo que se ocupa, como las banderas. Y ese pasillo será en donde levantaré el altar. Si te interesa el tema del Altar de Dolores, lee lo que escribí en “el otro blog” y allí va toda la explicación desde el lado simbólico del Cristianismo.


Este es el enlace “al otro blog”:


http://elsenordelhospital.blogspot.com/2010/03/el-altar-de-dolores-tradicion-que.html