El Museo Nacional de Antropología es uno de los objetivos que todo turista que viene a México y está interesado en nuestra riqueza histórica y cultural tienen como meta.
Fue Don Adolfo López Mateos quien ordenó su construcción y la mano magistral del Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez quien diseñó el edificio, funcional, amplio, cuerdo para lo que allí se exhibiría. Un patio central que conjuga las fuerzas que en México hay. Una monumental estructura que se vuelve fuente y exalta la creatividad que, por fortuna, tenemos con vastedad.
Fue durante los festejos de la independencia de 1963 que se inaugura, pero aun no tenía su pieza fundamental, el enorme monolito que orgullosamente recibe a los visitantes: Tláloc.
Nahuatltlaloctli es su nombre completo, significa, al igual que todos los nombres en náhuatl una cosa, sencillamente hermosa: “Néctar de la Tierra”. El monolito, que por cierto está dentro de los cinco más grandes del mundo, fue encontrado en el pueblo cercano a Texcoco: Coatlinchán, (la “casa de las serpientes”), allí fue escondido durante la conquista, para evitar su destrucción por parte de los españoles, Tláloc era una de las deidades fundamentales que conforman el panteón Azteca, había que protegerla. Su simbolismo es esencial, el agua de lluvia, parte primordial de una abundante y buena cosecha.
Fue Don Adolfo López Mateos quien ordenó su construcción y la mano magistral del Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez quien diseñó el edificio, funcional, amplio, cuerdo para lo que allí se exhibiría. Un patio central que conjuga las fuerzas que en México hay. Una monumental estructura que se vuelve fuente y exalta la creatividad que, por fortuna, tenemos con vastedad.
Fue durante los festejos de la independencia de 1963 que se inaugura, pero aun no tenía su pieza fundamental, el enorme monolito que orgullosamente recibe a los visitantes: Tláloc.
Nahuatltlaloctli es su nombre completo, significa, al igual que todos los nombres en náhuatl una cosa, sencillamente hermosa: “Néctar de la Tierra”. El monolito, que por cierto está dentro de los cinco más grandes del mundo, fue encontrado en el pueblo cercano a Texcoco: Coatlinchán, (la “casa de las serpientes”), allí fue escondido durante la conquista, para evitar su destrucción por parte de los españoles, Tláloc era una de las deidades fundamentales que conforman el panteón Azteca, había que protegerla. Su simbolismo es esencial, el agua de lluvia, parte primordial de una abundante y buena cosecha.



En la década de los cuarenta se construyó el "Sistema del Lerma". Esta obra acarrea por gravedad agua del valle de río Lerma hasta la Ciudad de México que se encuentra localizada a una altura inferior por 300 metros.
El agua de este sistema llega a los "Tanques de Dolores" que son unos enormes depósitos de agua, ubicados en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, alrededor de 50 metros sobre el nivel del centro de la ciudad.

Hoy en día, esta cámara de distribución se encuentra en desuso.
A pesar de que los murales fueron restaurados recientemente para su exhibición se encuentran abandonados.

Tláloc, el monolito en el sitio en donde estuvo durante varios siglos, cercano a Coatlinchán, Estado de México.
El monolito pasando frente al Palacio Nacional en 1964.
Y es así como se ve la obra de Rivera desde el satélite:
Para leer un relato acerca del traslado del monolito monumental del Tláloc desde Coatlinchán hasta la Ciudad de México, da clic aquí:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/interior/index.php?p=nota&idNota=3846
Me encanto tu escrito del dia de hoy.
ResponderEliminarPONGAN MAS IMAGENES Y LO QUE SIGNIFICA CADA UNA DE ELLA EN ESPECIFICO
ResponderEliminarese paisaje de José María Velasco, no corresponde a la obra que se refiere, la correta sería la que se llama "En la Cañada de Santa Clara", haber si pudiera conseguirla.
ResponderEliminarEsta fuente que conocí y camine sobre ella cuado era pequeña, es una de las bellezas del Bosque de Chapultepec, un poco abandonada en cuanto a visitantes, pues se encuentra en un sitio fuera de la ruta normal. Pero es un trabajo hermoso de Diego Rivera y vale la pena re-conocerla, es decir volver a verla y recomendar el sitio.
ResponderEliminargalaxiactiva
esta super chida su informacion y sus imagenes esta genialmentegenialozo netha
ResponderEliminarEn todas las etapas de nuestra historia hay personajes, circunstancias, objetos y lugares maravillosos. Que se concentren en un espacio cultural es imprescindible, porque además de su conservación, son un gran estímulo para valolarlos.
ResponderEliminarHola, te dejo una nota que me encontré hoy, a 50 años del traslado del monolito, pero no me quedó claro dónde está la obra de Rivera, ¿podrías darme más información, porfa? http://www.jornada.unam.mx/2014/01/03/cultura/a02n1cul
ResponderEliminar