Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de septiembre de 2010

El (mi) desabrido Bicentenario, a dos semanas de distancia

De la historia más cercana que tenemos, tan cercana que es de apenas hace dos meses, cuando fue cambiado por quinta (-sic- es la sexta) vez, la persona encargada de la gran fiesta de México que debería ser el Bicentenario. Imagínate en nuestro mundo corto, que tu hija que cumple quince años, dos semanas antes cambies de proveedor, de salón, de músicos, en fin… como que será desquiciante para ella y sus ilusiones… pues igual fue para todos nosotros este, digámoslo así, “comité organizador”


Como yo no veo televisión, y cuando la veo evito los noticieros de cabeza, ya sabes a cuales me refiero, tal vez lo que te cuente aquí no sea ninguna novedad y ya te enteraste. Ahora, bien, tal vez ni te enteraste de los cambios que se vinieron dando, como en cascada y que ahora nos reflejan una mala, pésima, nula, organización de lo que debería ser, insisto, la gran fiesta de México.


Cuatro años atrás, junio de 2006, es decir, apenas el tiempo suficiente para organizar un evento de tal magnitud, fue nombrado Cuauhtémoc Cárdenas, por Vicente Fox para ser él quien coordinara toda la organización del Bicentenario, a los cinco meses renunció por motivos políticos, pues, si recordamos, fue cuando hubo aquello del desafuero con una persona que para mi es el verdadero innombrable. Se dio el cambio de gobierno y con Calderón a la cabeza se nombró a un historiador, lo cual daba visos de que al evento se le daría un mejor enfoque de lo que verdaderamente es, una conmemoración histórica, la responsabilidad cayó en Enrique Krauze. Cosa que “Nunca se concretó” según comenta un periodista de fuertes ligas con el sistema televisivo comercial. (1)


Íbamos ya en el segundo titular y estábamos a tres años del festejo, aun había tiempo suficiente para hacer algo digno, prudente, contundente y, sobre todo, educativo. A principios de 2007, marzo, el que era titular de Conaculta, Sergio Vela, fue nombrado coordinador ejecutivo, el que estuviera relacionado con la entidad cultural del gobierno nos daba una cierta esperanza de que la celebración tuviera los tintes de arte, cultura e historia que amerita, pero ese gusto nos duró seis meses o menos, pues fue cuando se pretendió pasar el evento al Canal de las Estrellas ¿te imaginas? Y fue Fernando Landeros nombrado como por dos o tres días solamente como el responsable de dicha organización. Supongo que sería una especie de Siempre en Domingo combinado con Teletón.


Recuerdo que hubo una gran discusión en torno a Landeros al frente de la coordinación del evento, claro es que el medio electrónico no dio cuenta de ello pues atentaba contra sus propios intereses, entonces vino para septiembre del 2007 la designación de Rafael Tovar y de Teresa para coordinar la conmemoración; eso, en lo personal me pareció el mejor nombramiento pues sé que cuando él participó en el Festival Cervantino, los grupos que se presentaron fueron de lo mejor que había en el mundo entero a él lo había visto inmiscuido siempre en cosas culturales de todo tipo, por lo tanto era garantía de algo memorable, pero no hubo nada, solo estuvo un año al frente.


Apareció luego “al quite” al doctor José Manuel Villalpando, la verdad de él no se mucho, pero en la UNICA declaración que leí de él, me dio la pauta para intuir que nada bueno habría en el Bicentenario, recuerdo que cuando estaba armando el proyecto a desarrollar mi blog de Cabezas de Águila, por cierto ¿ya me visitaste allí? Pues fue que di con esa entrevista en que lo poco que dijo no me motivó para nada bueno, estábamos ya a dos años de distancia del 2010, con el tiempo encima para organizar la gran fiesta de México.


No se supo más de Villalpando, fuera de lo que La Jornada califica como la Waltdisneyización de la historia (2). Luego vino un cambio más, Loret de Mola lo comenta así: “Apenas el 21 de julio de este 2010, a 56 días de lo que debería ser la Gran Fiesta de México —en medio de los cuestionamientos sobre un gasto de mil 200 millones de pesos para lo que parece ser una simple noche de grito más y sembradas las dudas sobre si la remoción de Patricia Flores de la jefatura de la Oficina de la Presidencia tuvo que ver con los manejos de esos fondos—, otro golpe de timón hace que el primer mandatario delegue en la SEP el tema”. El Bicentenario está insípido, creo yo.


Pero yo tengo ya mi libro de historia, Viaje por la historia de México, el escrito por el historiador michoacano Luis González y González, ese es el reglo del Gobierno Federal que hace a toas las familias mexicanas, me sorprendió recibirlo, bueno, rescatarlo de que alguien más se lo llevara pues los fueron aventando a las puertas de las casas, venía con una carta firmada por el propio presidente Calderón, lo más sorprendente es ver su tiraje: 25’000,000 de ejemplares, es decir, guardando la media de que cada familia se compone de 4 personas y que somos, millones más, millones menos, un centenar de millones de mexicanos. ¿Tú ya recibiste el tuyo? Es un libro interesante, muy bien presentado, aunque la letra está un poco chica.


Yo en mi desabrido y, además, paupérrimo festejo, invertí $62.50 pesos (5 U$S) en dos metros y medio de esta tela estampada que dice “Viva México” que trae el águila republicana, la bandera y que aunque parece más navideña que bicentenaria, la uso de colcha en este mes de Septiembre. Me sorprendió ver en Irapuato que anuncian el baile con el hijo de Rigo Tovar y en la parte superior izquierda del cartel aparece la imagen del Cura Hidalgo y el logotipo oficial del Bicentenario. Tengo ya mi pasaporte del Bicentenario, si completo 15 sellos me darán una colección de monedas conmemorativas (no las de $5 pesos, otras que desconozco cuales serán), además me nombrarán “Capitán Insurgente”…. Eso por haber ido a quince lugares y eventos distintos en el estado de Guanajuato. Y me pregunto ¿me nombrarán Generalísimo por haber recorrido los 260 monumentos de Cabezas de Águila? Llevo ya 140, mas de la mitad!


En este programa del Gobierno del Estado de Guanajuato y su pasaporte, si consigues los 20 sellos, entonces entrarás en la rifa de un auto…. Veo una pobre iluminación, también una ridiculización de los héroes al ser caricaturizados para “educar” a los niños, veo a los habituales vendedores de banderas y demás cosas tricolores… veo un moño para que las damas lo usen en la cabeza pero ¿Qué veo? Veo... a la Reina Isabel II representada en la monedita que adhirieron al moño del Bicentenario… saca tus conclusiones. Es un Bicentenario desabrido, insisto.


Yo sigo viendo algo triste en todo esto, es más, estoy decepcionado. Veo en los libros de texto gratuitos y en muchos otros lugares la historia mal contada, mal redactada, mal trasmitida… recuerdo que la clase que más me aburría en la secundaría era la de Historia, pues quien me la daba, se enfocaba a hacerme aprender de memoria fechas de los tratados, Ayala, McLane-Ocampo y cuantos más existieron, pero jamás entendí nada… puro tiempo desaprovechado.


Veo un folleto del Gobierno de Guanajuato que confunde las fechas y los lugares, y equivoca a Salvatierra con Yuriria… ¿ya se dieron cuenta, mis Salvaterrenses? Ustedes que presumen tanto de ser la primera ciudad del estado, ahora resulta que Hidalgo se fue de Guanajuato a Yuriria y de allí a Acámbaro… folleto oficial y conmemorativo… ese es el insípido Bicentenario, discúlpame pero insistió en el término.


Veo en los libros del gobierno fechas inexistentes, 15 de septiembre para comenzar. Que a Hidalgo lo fusilaron con los ojos vendados y las manos detrás. Y muchas cosas más… nada verídico, nada cuerdo. Nombres y fechas pero no conceptos.


Y lo peor que veo es esa ridiculización de los héroes. ¿Qué necesidad de marionetas? ¿Qué necesidad de monitos? ¿Qué necesidad de cositas? Eso no es la historia, esa no es la dignidad de quienes han estado siempre en las imágenes del movimiento de Independencia… que triste, que insípido Bicentenario.


Yo me quedo con el Sesquicentenario, con conceptos profundos de verdadera y auténtica identidad mexicana. Yo me quedo con el recuerdo de haber tenido el privilegio de haber sido durante un año (el quinto de mi primaria) parte de la escolta a la Bandera Nacional, al símbolo máximo de nuestra identidad mexicana.


Me quedo y sigo bailando de alegría el Rascapetates como lo hice en un festival hace montones de años, cuando había fe en México, cuando había respeto en México, cuando había identidad en México…. Para mí, ahora es un insípido Bicentenario.


1.- Carlos Loret de Mola, El Universal.

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/85576.html


2.- Luis Hernánez Navarro, La Jornada.

http://www.jornada.unam.mx/2010/07/27/index.php?section=politica&article=017a2pol



lunes, 16 de agosto de 2010

Un recorrido por la historia de México en el supermercado

   Hace pocos meses, cuando inicié el blog de las Cabezas de Águila y la Ruta de Hidalgo, a propósito del Bicentenario, allí te comentaba del por qué considero que México es la tlapalería del mundo. Esta vez, siguiendo por el giro comercial, daremos un vistazo a la historia de nuestro país en un supermercado, el que quieras, el de tu preferencia, en cualquier parte del país, allí, en esos recintos se vive y se mercadea con la historia…


Hay una sección, la de los cereales, en donde encontramos el arroz, ese que crece en ciertas partes del país y que, parte por la geografía y parte por la asociación de ideas, su marca comercial es: Morelos. Su logotipo hace franca referencia al héroe de la independencia el generalísimo don José María Morelos y Pavón.


En el segmento de gelatinas encontramos, nada más y nada menos que una edición especial del Bicentenario, usando la idea del 2010 y del Bicentenario de la Independencia Mexicana


Cuando pasamos al departamento de vinos y licores encontramos una buena variedad de productos que nos hacen franca referencia a eventos, momentos y personajes de nuestra historia, en las cervezas, la Bohemia, encontramos la imagen del águila que cae, Cuauhtémoc.


Del período revolucionario y su asociación al tequila, la verdad, no acabo de entender el porque, pero bueno, en ese tiempo más que tequila se bebía pulque, pero ese será tema de discusión para otro momento, ahora mejor bebamos un buen trago de Los Dorados de Pancho Villa. Es una Charanda.


Sabemos que durante el negro periodo de la Segunda Guerra, si bien México no tuvo una activa participación, si hubo un ejército que lo hizo en nombre de nuestro país y ese fue el Escuadrón 201.


Seguimos, un poco perdidos, digo, si es que consumes estos productos, ahora en un pasaje de la historia casi reciente de Sonora, con su Héroe de Nacozari, el cual a bordo de la Máquina 501 evita una catástrofe, nos referimos a Jesús García Corona.


Por esta parte del país, desde donde te escribo, el Bajío, la Guerra Cristera dejó profunda huella y que mejor que ahora, en pleno Bicentenario, nos demos un trago de Cristeros, hecho en Arandas, la tierra del Tequila, y de lo machos, en Jalisco, México.


Y volvemos al arroz, esta vez para encontrarnos con la marca Mexica… con esto comprobamos que el mestizaje en México se dio y se sigue dando aun en nuestros días… el arroz, parte de la dieta fundamental de la comida en México, llegada de Asia, tal vez por la Nao de China fue donde nos llegó, hace ya… 500 años.


Si hay un personaje en la historia del siglo XVI en nuestro país, más aun, en esta parte de México, donde vivo, que me ha sacado lágrimas al irlo conociendo es precisamente mí, tú TATA, don Vasco de Quiroga, uno de los que debemos de conocer a fondo para entender la historia de nuestro país, solo que ahora convertido en salsa picante.


Y bueno, si de chocolates hablamos, y de un degustador de Cocotal supremo, no podemos hablar de otro más que de don Moctezuma Xocoyotzin, qué, qué digo… si yo también soy un Xocoyotl solo que sin un Tzin pues no soy de la realeza….


Seguimos en la sección de chocolates y vemos al más popular de todos, a Carlos Quinto, que no era quinto (en el sentido del número) sino primero de España y que nosotros conocimos como Carlos V y que es Carlos I de España, pues bien, si me lees en España te sorprenderá que aquí cuando hablas de Carlos V, hablas de un chocolate…


Eso lo sabes tú y lo se yo, que somos muy aficionados a la cerveza y que sabemos que en Yucatán hubo un tiempo (antes de la comercialización) en que había magníficas cervezas yucatecas, una se llamaba y se sigue llamando Montejo, la otra León, ambas haciendo clara referencia al Adelantado de Yucatán, don Francisco de Montejo y León.

Y claro es que la "marca" México hasta en el Vodka ha sido utilizada. Lo dicho, en México tenemos historia en todos lados, hasta en el supermercado!

Si bien el cemento no se compra en el supermercado, hay uno que lleva por nombre el del Gran Tlatoani, Moctezuma.

jueves, 22 de abril de 2010

Gertrudis Bocanegra, heroína de la Independencia que nació en Pátzcuaro, Michoacán

De ella la primera vez que oí fue hace ya varias décadas cuando salió la película de Ofelia Medina, en donde se relataba su biografía. Me llamó la atención saber que además de Josefa Ortiz y Leona Vicario, había una tercera mujer en la corta lista de participantes de la lucha armada. Con el tiempo aprendí que en el sistema machista en el que vivimos, no se le da la importancia necesaria, ni en lo histórico, a la presencia de la mujer, así que nos adentraremos en el tema y hoy veremos un poco más de Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega.


Nació el 11 de abril de 1765 en Pátzcuaro, hija de los españoles Pedro Javier Bocanegra y Felicia Mendoza, de clase media. Se casó con Pedro Advíncula de la Vega, un soldado de la tropa provincial de Michoacán. En su matrimonio procreó cuatro hijos. “Luchó con sublime abnegación por la patria. Sacrificó en aras de ella a su esposo y a sus intereses. Mina y otros caudillos le debieron que les salvara la vida en más de una ocasión. Ningún historiador consagra otro dato sobre su vida. Sólo sabemos que murió fusilada en la plaza de Pátzcuaro el 10 de Octubre de 1817, según se asienta en la Gaceta del Gobierno del Estado de México, número correspondiente al 16 de Septiembre de 1894”.


Al leer esta frase, cosa que hice precisamente el 8 de abril, cuando se celebró el día internacional de la mujer, me fui de espaldas y me adentré más en el tema: “A pesar de ser mujer --y esto se dice en la medida que las mujeres de la Nueva España pocas veces podían acceder a la educación—“. Terrible. Terrible ¿no crees? Que se diga eso de que “A PESAR…” Continuamos con lo que encuentro en Wikipedia: “Gertrudis Bocanegra fue lectora de los principales autores de la Ilustración, por lo que cuando estalló la guerra de independencia se adhirió a ella. Sirvió como correo de los insurgentes en la región de Pátzcuaro y Tacámbaro. Fue muy hábil al armar una red de comunicación entre las principales sedes de la rebelión independentista. Uno de sus hijos se unió a las filas de Miguel Hidalgo y Costilla al iniciar la guerra de Independencia. Tanto él como su esposo perecieron en la guerra”.


En el sitio de www.biografias.com leemos que “su esposo se incorporaron al ejército insurgente en las filas de Manuel Muñiz, que a su vez, se incorporó con su tropa al ejército comandado por Miguel Hidalgo a su paso para Guadalajara, tomando parte en la batalla de Puente de Calderón. Su esposo y su hijo, sucumbieron en batalla… Fue apresada y sufrió interrogatorios para que delatara a sus compañeros. Sujeta a proceso fue sentenciada y fusilada al pie de un fresno de la plaza mayor, hoy Vasco de Quiroga, el 11 de octubre de 1817”.


Su muerte fue terrible, como se estilaba en la época, con sadismo y excesos de todo tipo, uno de ellos, desnudar a la gente y exhibirla públicamente a una sociedad que en el siglo XIX, el pudor lo tenía como su máxima virtud. Como ella llevaba información oculta en el papel donde se liaban los cigarros, fue esa la manera en que decidieron torturarla, quemándole con las brazas de los cigarros encendidos. Todo esto sucedió en la plaza principal, aquella que fuera trazada por don Vasco de Quiroga.


Pátzcuaro la recuerda, se le levantó un monumento en la llamada Plaza Chica, la cual lleva su nombre, al frente se encuentra el antiguo templo de San Agustín en donde se construyó, por ordenes de Lázaro Cárdenas, entonces presidente de México, en lo que fuera parte del convento, el Teatro Calzonci, y el templo pasó a propiedad de la Secretaría de Hacienda, destinándose para ser usada como Biblioteca Pública, esta en 1938 fue inaugurada y para 1941 Juan O’Gorman comienza su hermoso mural. Está allí uno de los portales en donde por la noche se venden enchiladas; en otro de los ángulos está el mercado.


A raíz de esta recopilación de datos caí en largos listados de mujeres que participaron en la guerra de Independencia, hay personajes tan apasionantes como “La Perla de la Laguna”, “La Campanera”, “La Guanajuateña”, “La Friné Mexicana”, “Las Once Mil Vírgenes”, “La Madre de los Desamparados”, y la lista sigue y sigue, de todas ellas estoy actualmente buscando mayor información, dentro de poco te compartiré todo lo que he encontrado y si piensas que en México solo 3 mujeres participaron en la lucha de la Independencia, te equivocas… ahorita llevo más de 120 en la lista. Por cierto, eso no lo verás aquí, sino en el nuevo blog, del que ya te conté, ojala me sigas en este nuevo espacio:


http://cabezasdeaguila.blogspot.com/