domingo, 12 de diciembre de 2010

San Felipe Coamango, municipio de Chapa de Mota, Estado de México

Seguimos por la zona otomí del municipio de Chapa de Mota, esta vez en el poblado de San Felipe Coamango, de su nombre hay toda una discusión pues me dicen que antes se fabricaban allí el instrumento de labranza que llevaba el mismo nombre, pero a mi me suena mas a algo relacionado a la serpiente por lo del coatl que está muy bien indentificado en su nombre, ese dato sigue en duda. Como quiera llegamos a ese pueblo en donde destaca su iglesia, ya que está como todo templo que fue levantado en las primeras incursiones evangelizadoras, en lo alto de una colina, aunque ésta no está muy alta, si sobresale desde todos los ángulos.

Mis amigos de Xilo me comentaban que sabían de la existencia de un pórtico muy elaborado y que era lo más interesante por ver, y, efectivamente tenían razón. En la actualidad construyeron la barda perimetral con un arco de entrada, mismo que es la reproducción del pórtico original de acceso al templo dedicado, evidentemente, a San Felipe Apóstol.

Esto que vemos aquí es un detalle del arco nuevo, se ve claramente que es un escudo o rodela y ese símbolo tiene unas características de lo más interesante, es en buena medida algo similar al símbolo maya del Tzolkin o del usado en ocasiones como representación del Tonalpohuali entre los aztecas, lo digo por esa dualidad representada, ese perfecto embonamiento de las formas similares, pero a la vez me da la impresión de ser una serpiente, de ahí la idea de que su nombre algo tenga que ver con el coa, la serpiente.

Este es el arco completo en su parte alta, veras que lo representado en el dintel, justo al centro, es el escudo o glifo que representa a Coamango y dispuestos simétricamente aparecen otros glifos, cuatro de cada lado, continuamente se representan algo así como plumas...

Y este es otro escudo o rodela original que encontramos en el arco de entrada al templo. Tratando de encontrar algo que me aclarara la duda que, por cierto, no encontré, me remitió a otro dato: "Dongú comparte una historia en común con las comunidades de San Felipe Coamango, San Juan Tuxtepec y barrio de Santa Elena; las 3 primeras fueron en la antiguedad netamente indígenas con orígen prehispánico, y las cuatro formaron parte de un solo poblado, San Felipe Coamango...

"Se dice que Dongú y San Felipe Coamango formaban un solo pueblo pero que se dividieron, a raíz de la llegada a San Juan Tuxtepec de un grupo Otomí, procendete de San Juan del Río... fue entonces cuando los coamangos impidieron que el nuevo grupo siguiera avanzando hacia el oriente, fijando sus límites, sus linderos, por medio de una barranca; situación que aun subsiste". Dongú formaba el tercer barrio de San Felipe, donde estaba la parroquia.... Existe un mapa fechado en 15_9 donde aparece la iglesia de San Felipe Coamango, y a su lado izquierdo una capilla con la leyenda de "pueblo viejo", lo que hace suponer que la comunidad tiene antecedente prehispánico..."

Seguimos leyendo y vemos que las problemáticas en las comunidades indígenas tienen otro vis al de los asentamientos urbanos, pues en 1970 se presentó un conflicto: "Dongú se separa por motivos religiosos de San Felipe Coamango para formar una comunidad independiente; el conflicto que se tuvo con la parroquia fue a raíz de una cooperación para cambiar el piso de dicho edificio. En ésta cooperación, se hacía responsables a los pobaldores de Dongú de una suma mayor que la asignada a los pobladores de San Felipe, a lo que la gente de Dongú se opuso por tratarse de una acción desigual"

Ellos decían que la cooperación debía repartirse ente los cuatro barrios por partes iguales, pero al no encontrar solución a su demanda decidieron no cooperar y fue así cómo dieron a conocer como independientes además de argumentar que ya anteriormente la gente de San Felipe les había robado un santo y una campana". Todo el texto entrecomillado lo tomé del libro Cargos, fiestas, comunidades de Eduardo Andrés Sandoval Foero, ediado por la UAEM, en Toluca, 2002. Si es que estas temáticas te interesan, lo puedes encontrar en la red.

Aquí puedes comparar con el escudo o rodela que aparece en la tercera fotografía, este es el original... sí tú que me lees sabes algo más al respecto de los significados de este arco, te agradeceré nos los compartas.

Recuerda que tomando la carretera que va de Xilo a Chapa de Mota, antes de la presa está la desviación a San Juan Tuxtepec, pasarás primero por la ex hacienda de Docuay, siguiendo rumbo poniente llegarás a otro pueblo -no recuerdo su nombre- y de allí encontrarás la carretera que te llevará a Coamango para de allí continuar a la cabecera municipal, es decir a Chapa de Mota.

Con esta visita a San Felipe Coamango corroboramos, una vez más, que no hay pueblo en México que no guarde un atractivo y una profunda historia... sigamos "blogueando por los caminos de México", según me dijeron por ahí...


Quizá te creó duda al leer San Felipe Apóstol, pues a San Felipe lo asociamos mucho en México pero con el pro martir, San Felipe de Jesús, o en todo caso con San Felipe Neri. Pues bien, San Felipe Apostol, el quinto de los Apóstoles que fuera llamado por Jesús. Su fiesta es el 3 de mayo, su atributo es la cruz. Y, como sucede con algunos otros Apóstoles, su festividad no solo es para él sino que la comparte con Santiago, el menor, pues, por si no tenías el dato, hubo dos Santiagos... y ni seguimos en el tema de los santos, pues esa, esa es otra historia...

16 comentarios:

  1. exelentes fotos, y felicidades ala persona que subio esta pagina ya hacia falta, es bueno estar orgulloso de nuestras raices, es un ejemplo para nuestros pueblos que conoscan la riqueza cultural que tiene este bello municipio, la grandeza de su hidrografia, ademas de los vestigios que se encuentran dentro del municipio y que su gente desconoce que viven y duermen en un barril de tesoros que nunca entederan, felicidades,

    ResponderEliminar
  2. excelente reportaje es dificil encontrar informacion acerca de estos lugares

    ResponderEliminar
  3. felicidades soy habitante de san felipe coamango y la verdad esq no habia puesto atencion a todo lo q das a conocer, ojala puedas aportar mas iformacion del mismo pueblo ya que es un lugar encantador al igual q otros lugares q pasan desapercibidos ,,,, muy bien :-)

    ResponderEliminar
  4. Muy bien que buen reportaje

    ResponderEliminar
  5. Gracias por hacer este documental;ahora tengo claro de donde soy y que cosas tan hermosas hay en SAN FELIPE COAMANGO.

    ResponderEliminar
  6. apesar de que soy nacido en san felipe coamango desconocía parte de nuestra historia, gracias por la información. Lo único que lamento es no saber el dialecto de mi gente, el otomí. Gente no se averguenzen enseñenle a sus hijos

    ResponderEliminar
  7. hermoso, soy originaria de ese pueblo tan maravilloso un pueblo otomí.

    ResponderEliminar
  8. no savia de esta historia y no me averwenso ariba san felipe coamango q tambien es una cuna de tantos grupos musicales de este pueblo

    ResponderEliminar
  9. cuando se conoce la historia se tiene identidad. por lo tanto se tiene un futuro

    ResponderEliminar
  10. Excelente muchas gracias por el escrito

    ResponderEliminar
  11. Muchas gracias por la información.

    ResponderEliminar
  12. Ho gracias por la gran información muy interesante mis raíces

    ResponderEliminar
  13. Hola! gracias x la información,.quisiera saber más de la historia prehispánica,más sobre los símbolos, antepasados,.,...etc

    ResponderEliminar
  14. Soy originario de esta comunidad. Coamango proviene del otomi y se divide en tres palabras 1: cua: conejo
    2 mang: ir
    3 ngu: fiesta o casa
    Tenemos entonces que Coamango Quiere decir: conejo que va a la fiesta.

    ResponderEliminar
  15. Hola estoy por iniciar una investigación sobre san Felipe Coamango y que bueno que en el ultimo comentario se hable sobre el pueblo de ÑONTHE y de él deriba San Felipe Coamango, entre los relatos de algunas personas de mayor edad refieren que antes de la fiesta patronal en los primeros dias de mayo, las mujeres hacian panes con figuras de conejo, las llevaban a la misa y eran bendecidos por el sacerdote, de ahi que jua/ conejo, ma/ señora,mamá; ngu casa

    ResponderEliminar