miércoles, 17 de abril de 2013

La Capilla Abierta Aislada de Dzibilchaltún, Yucatán.

    Seguramente has oído hablar de las Capillas Abiertas, esos recintos que fueron creados en México cuando se implementó la evangelización y los frailes franciscanos, al darse cuenta de que los nativos acostumbraban celebrar las reuniones de carácter religioso al aire libre y no en recintos cerrados, como lo eran los templos católicos, idearon ofrecer los oficios al aire libre, de ese modo se creó la Capilla Abierta. "Junto a las escuelas, suelen haber capillas, ingeniosamente construidas, en las que los días feriados y domingos se organizan reuniones para los indígenas y se celebran Misas; no hay en efecto, ninguna comunidad de personas, entre las que nosotros presidimos, cuyos templos sean tan grandes que puedan contener a toda la multitud, aunque tuvieran el doble de su tamaño."  (1)

 "La capilla abierta cumplió sus funciones en la primera etapa de los conjuntos conventuales, dejando luego el espacio libre a las iglesias que las sustituyeron, cuando los catecúmenos se adaptaron a estos nuevos rituales, perdieron el miedo a los espacios cerrados, siendo también la causa el descenso de la población nativa. Algunas siguieron funcionando como capillas auxiliares cuando cayeron en desuso después de cincuenta años de florecimiento, tiempo durante el cual adquirieron formas monumentales y permanentes. No podemos dejar de aclarar, que estas capillas se desarrollaron tanto en planta baja como en planta alta; se edificaron aisladas, a un lado del convento, como parte integrante de él o exentas, al mismo nivel del atrio o sobre plataformas, a la altura del coro de la iglesia, o en la segunda planta del claustro; a partir de 1550 aparecen las capillas abiertas de portería, cumpliendo la doble función, características de mediados del siglo XVI". (2)

    Estamos frente a la Capilla Abierta en Dzibilchaltún, construida al finalizar el siglo XVI, en 1592. El nombre preciso de este tipo de obras es el de Aislada, esto debido a que el lugar en donde se levantó no es próximo a un convento, de allí su nombre. Y esta capilla se localiza ni más ni menos que al centro de la explanada principal del que fuera uno de los centros ceremoniales más grandes construidos por los arquitectos mayas durante el período conocido como el Posclásico. Y, al igual a lo sucedido en gran cantidad de ciudades mayas, las piedras con que se construyeron los templos fueron utilizadas para ahora formar parte de un recinto católico. La imposición de una nueva religión se considera como la "conquista espiritual".

    "Dzibilchaltún es considerado uno de los más grandes centros urbanos que florecieron al Norte de la península de Yucatán, entre los años 850 a 900 d.C., que en ese tiempo es convertida ya en ciudad, llega a su plenitud contando con aproximadamente 20,000 habitantes, ocupando un área de nueve kilómetros cuadrados. Durante este periodo, la producción de edificios es vasta. Posteriormente para los años 1000 a 1200 d.C. Dzibilchaltún comienza su descenso, hay una disminución en la construcción de edificios, por consiguiente, la población se reduce aproximadamente a un diez por ciento en comparación con la de los años en plenitud. La decadencia de la ciudad se vive definitivamente en el Posclásico Temprano y Tardío".

    "En las ruinas arqueológicas de Dzibilchaltún hay una construcción colonial: una Capilla Abierta del siglo XVI, que tiene un arco demedio punto, una bóveda de medio cañón, una sacristía, un altar, un atrio, una estancia para los sacerdotes y un claustro que comunica al cenote de Xlacah. Esta construcción religiosa inicia su edificación en 1593 y sigue funcionando hasta el siglo XVII. La edificación es el lugar donde los franciscanos ofician las misas en latín y practican la evangelización a los mayas del lugar..." (3)

   Es impresionante ver en mitad de una zona arqueológica los vestigios de un templo católico del siglo XVI, esto nos dice la importancia que las antiguas ciudades y centros ceremoniales mayas seguían teniendo luego de varias décadas de presencia hispana, tanto así que deciden crear sus templos mostrando literalmente que esto se trataba de una imposición... a los "impuros" decían ellos.















   En este diagrama vemos la explanada del recinto ceremonial de Dzibilchaltún, al centro (*) es el lugar en el que se ubica la capilla, con el altar de espaldas al oriente.

   Y en este dibujo vemos la forma en que se integró la arquitectura local a la capilla levantada con las piedras de los templos mayas.

Fuentes:

1.- Valadés, fray Diego de. Rhetórica Christiana.

2.- Tenorio Gnecco César. Conjuntos monacales novohispanos. http://www.arqtextenorio.com/wp-content/uploads/Conjutos_Monacales_Novohispanos.pdf

3.- Buitron Blancas, Ma. Guadalupe y Espinoza Sánchez, Juan Manuel. La conquista evangelizadora franciscana entre los mayas deDzibilchltún en el norte de la península de Yucatán. Siglos XVI-XVII. Familias, poderes, instituciones y conflictos. Universidad de Murcia, España. 2011. p. 402

3 comentarios: