domingo, 14 de diciembre de 2014

Templos, capillas y ermitas de la ciudad de México. Cuarto Tlacopan (Tacuba). 22° Parte.

    El nombre de Tlacopan nos remite, creo de inmediato, al pasaje conocido como "La Noche Triste", debido a que fue por la Calzada del mismo nombre que los españoles huyeron, tiempo después Tenochtiltán caería y vendría la consecuente evangelización. "Tacuba originalmente denominado Tlacopan, significa "Lugar donde hay varas". Tlacotl-Vara. Tlan-Lugar, en el idioma Mexicano, náhuatl o azteca. Actualmente se conoce a "Tacuba" como una colonia ubicada en la Delegación Miguel Hidalgo y Azcapotzalco en la Ciudad de México, pero fue uno de los señoríos mesoamericanos importantes que se establecieron en la ribera poniente del Valle de México".

   Este plano, basado en la idea que Hernán Cortés transmitió en su testimonio enviado a Carlos V, notificando de la ciudad, capital del imperio azteca, dicen que es idealizado eso que él envió al Emperador y que se publicó en Alemania; el autor del mapa que aquí incluyo lo ha graficado aun más para hacerlo más entendible a como vemos las cosas actualmente. En el norte ubicamos claramente al Tepeyac (a la derecha) y Azcapotzalco (a la izquierda), zonas que hemos ya estudiado en este conteo. Hoy nos iremos a la parte nor-poniente, hacia Tacuba, sitio en el que, de acuerdo a lo dibujado por Alzate en 1776 (1), contenía un total de 47 puntos que dividió así: 1 Parroquia, 10 Barrios, 2 Vicarías, 22 Capillas, 10 Haciendas y 2 Molinos. Esa zona comprendida dentro del curato original de Tacuba, es en la actualidad parte de las Delegaciones Azcapotzalco y Miguel Hidalgo, así como el municipio de Tlalnepantla. Será bueno entender que las dos vicarías que anotadas eran las de San Esteban Popotla y la de San Bartolomé Naucalpan. De los conventos, que no se específican, asentdos en el curato estaban los de Mercedarios, el de Franciscanos en lo que era la Parroquia y el de Carmelitas en San Joaquín. Me ha sido muy complicado ubicar los pueblos y barrios que Alzate menciona, para depurar la lista acudí a la división que anota Ema Pérez Rocha hacia finales del siglo XVIII (2). La evolución político-geográfica de lo que luego se convirtió en el Distrito Federal hizo que a mediados del siglo XIX se creara una Prefectura que era en Tacubaya la cual incluía una municipalidad en Popotla, otra en Tacuba, una en Santa Fe y otra más en Naucalpan, a donde se fueron varios de los templos y capillas enlistados, esto de acuerdo a lo que Orozco y Berra anota en su Geografía de 1856 (3). Encuentro un detalle en la Memoria publicada en 1877-1877 por el Ministerio de Fomento el cual anota al curato de Tacuba con tres recintos dedicados a San Joaquín: el Templo, el Santuario y la Capila (4) Como último documento para cotejar todos los datos aquí incluidos, usé el libro en que detalla al Arzobispado de México en 1880 (5).

261.- Parroquia y Convento de San Gabriel Arcángel.-  Alzate la marca como la cabecera del Curato de Tlacopan. "Con el triunfo de los españoles sobre la población indígena, Tacuba, al igual que el resto de las tierras aledañas a Tenochtitlán, comenzó a poblarse. Cortés comenzó a repartir las tierras fértiles con fines agrícolas. El sistema de repartimiento de tierras y la encomienda fueron establecidos. Las tierras se repartían como retribución a los soldados por los servicios prestados a la corona durante la guerra de Conquista. En cada repartimiento aplicaba la encomienda, es decir, al nuevo propietario se le encomendaba garantizar que determinado número de indios recibiría doctrina cristiana y protección (lo que se prestó a esclavitud y explotación). Además, se establecieron impuestos y se fundó la Real Audiencia. Tacuba sufrió cambios importantes durante este periodo, particularmente en su urbanización. Por la calzada de Tacuba (ya repartida en el s. XVI) entraba diariamente maíz, trigo, frutas; fue un puente importante para la economía en la Colonia. Cortés pensó establecerse en Tacuba pero finalmente llevó su gobierno a Coyoacán debido a las inundaciones que afectaban (y siguen afectando) a esta zona en época de lluvias. Aquí fue uno de los primeros lugares donde se llevó a cabo la catequización. Entre 1533 y 1535 los frailes franciscanos erigieron el templo y el convento de Tacuba, donde vivían 5 religiosos encargados de evangelizar a los indios de 18 comunidades." (Tomado del sitio de los Carmelitas Descalzos.)

262.- Templo y Convento de San Joaquín.- Los carmelitas descalzos, apoyados por el rey Felipe II, llegaron a la Nueva España en 1585 con la misión de ayudar en la conversión de los nativos al cristianismo. El 13 de febrero de 1689, los carmelitas fundaron el templo y convento de San Joaquín en el antiguo pueblo de Sanctorum (actualmente parte de Tacuba) como sede de su colegio de filosofía y artes.1 Para su fundación fue utilizada una real cédula que les había otorgado el Felipe IV en 1661.2 Fue la onceava fundación carmelita en México, al momento de su fundación ya existían los conventos carmelitas de México, Santa Fé y el colegio de artes y teología en San Ángel. (Hay un intersante artículo en La Jornada sobre este recinto.)

263.- Capilla del Pensil.- "El nombre pensil en castellano antiguo significa jardín delicioso. Durante la época virreinal y el siglo XIX en la Ciudad de México era común la construcción de quintas con huertas y jardines para regocijo de sus moradores. Sobresalientes por sus dimensiones, estas propiedades contaban con piezas de grandes proporciones alrededor de patios o corredores bastante espaciosos. Las fachadas ostentaban exuberantes elementos decorativos; los jardines contenían glorietas, fuentes y esculturas. El Pensil Mexicano fue concebido con esas características, un edificio con espacios de recreo, que fue construido durante el siglo XVIII en el barrio de Santa María Magdalena Tolman, localizado en el pueblo de Tacuba. En la fachada la leyenda originalmente rezaba “Pensil Americano”, y tras la Intervención estadounidense en México, la leyenda fue alterada conservándose así hasta la actualidad: “Pensil Mexicano”. La edificación atrapaba la atención de propios y extraños por su fachada, donde destacaba el escudo de armas, y en su interior las graciosas portadas daban acceso a los jardines de la finca". (Tomado de Wikipedia.)

264.- Capilla de San Juan de Dios en la Hacienda de los Morales.- "La historia de La Hacienda De Los Morales se remonta a mediados del siglo XVI, cuando en parte de estas tierras, se sembraron las primeras moreras para la crianza del gusano de seda, razón por la cual se le dio el nombre a la Hacienda el nombre que ha perdurado durante más de cuatro siglos, Los  Morales. Cien años más tarde, en 1647, se inició la construcción de una finca que sus dueños llamarían San Juan de Dios de los Morales. El casco de esta Hacienda, ha sido restaurado en diversas ocasiones, sin alterar su estructura original. La Hacienda de los Morales, continuó como la residencia particular de diversas familias de la sociedad Mexicana, hasta mediados del siglo XX. Los grandes pintores José María Velasco, German Gedovius, Daniel Thomas Egerton y Conrad W. Chapman, plasmaron el paisaje que se tuvo, durante los 400 años, de la Ciudad de México desde la Hacienda de los Morales en diversas obras". (Página web de la Hacienda de los Morales.)

265.- Capilla de la Hacienda Tlaxala.- No encuentro datos, fuera de que se localizaba en lo que hoy es la Delegación Cuajimalpa. 266.- Capilla de la Hacienda de Buenavista. Tampoco logré encontrar datos de esta hacienda. 267.- Capilla de la Hacienda de San Nicolás, en el mapa de Alzate marca este sitio dentro de los límites "de españoles"; no tengo mayores datos. 268.- Capilla de la Hacienda del Obispo. 269.- Capilla de la Hacienda de Camarones. Tengo la duda si era efectivamente una hacienda, pues Alzate la marca como Camarones solamente. Hay dos ranchos incuidos en ese mapa, por lo que intuyo, siendo un mapa del Arzobispado que cada uno tenía su capilla. 270.- Capilla del Rancho de Ambrís. 271.- Capilla del Rancho de San Joaquín.

272.- Capilla de la Hacienda de Barranca Honda. La imagen que vemos corresponde al último cuarto del siglo XIX, cuando Barranca Honda era un centro textil. En la épca colonial era uno de los grandes molinos que abastecían de harina a la ciudad de México, así como los otros sitios que Alzate marca como Molinos. 273.- Capilla del Molino Prieto. 274.- Capilla del Molino Blanco. Sobre los molinos leo: "Al contabilizar los volúmenes de trigo maquilados se constata que en el último cuarto del siglo XVIII hubo una concentración de la molienda por parte de dos molinos (Santa Mónica y Río Hondo) que llegaron a controlar el 50% del trigo molido en el Valle de México (Artis 1986:30). Esta concentración de la molienda lleva consigo una concentración de trigo, pues no todos los 15 molinos del Valle de México que abastecían a la ciudad tenían la misma capacidad de almacenar sino de mantener guardado el trigo a lo largo del año, lograban mantener una producción estable, a diferencia de aquellos que carecían de suficiente trigo almacenado (Artís 1986:92) ¿Cuál era la capidad de almacentamiento de las trojes de estos molinos y qué características tenían?

   "Sobre el número de trojes de estos molinos sabemos que el que menos tenía era el de Santa Fe en Tacubaya, con tres. Otros com el de Valdés (Tacubaya), y el Prieto (Tacuba) tenían diez y el de Santo Domingo en Tacubaya llegó a tener 20 trojes. Como vemos, los molinos tenían un elevado número de trojes. Esto se debía, a que a diferencia de las haciendas, este número no estaba necesariamente relacionado con la producción de la hacienda del molino, de otros lados. Por ejemplo el Molino Prieto tenía diez trojes y en 1805 recibió para maquilar cerca de cinco mil cargas de trigo. (6)

275.- Templo de San Esteban Popotla.- Este inmueble fue construido en el siglo XVI y para 1900 se encontraba en ruinas, por lo que fue demolido poco después; en su lugar se erigió la iglesia de la Virgen del Pronto Socorro, que subsiste hasta hoy.

276.- Capilla y Convento de la Merced de las Huertas. "En abril de 1607 los mercedarios compraron en el pueblo de Popotla una casa de campo con una huerta para que funcionara como una casa de descanso, por lo que construyeron algunas celdas y una capilla.1 Con el tiempo el número de religiosos creció y en 1620 los religiosos deciden fundar un convento en el lugar, el cual ocupó las dependencias originales hasta 1668 cuando se decidió reconstruir el convento y la capilla, que fueron terminados en 1680. En 1737 el convento se convierte en casa de recolección voluntaria y se construyó un pórtico de estilo barroco a un costado del templo el cual funciona actualmente como entrada a la capilla. A mediados del siglo XX, el convento fue demolido, quedando en pie solo la capilla, que fue modificada en 1976 adquiriendo su actual aspecto. (Tomado de Wikipedia.)

277.- Capilla de Magdalena Atolman. Actual parroquia de Santa María Magdalena. No encuentro datos históricos de este sitio, pero sí acerca de una reciente nacionalización: -Que el inmueble que ocupa el templo parroquial "Santa María Magdalena Atolman" y anexos, ubicado en la Calle Lago Trasimeno esquina con Calle Lago Ladoga, Colonia Modelo Delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal, es de los comprendidos en la Fracción II del artículo 27 Constitucional, según se concluye de las constancias que obran en el expediente número 36/2.926,1/3687 llevado en la Dirección General de Asuntos Jurídicos de esta Secretaría.

278.- Templo de la Ascensión. Actual Rectoría de la Ascensión del señor.

279.- Capilla de San Álvaro.- Actual Parroquia del Corazón Eucarístico de Jesús y San Álvaro.


280.- Templo de San Bartolomé Naucalpan.- "El pueblo de Naucalpan no es mencionado por las fuentes que hablan del periodo anterior a la conquista, por lo que es probable que no existiera en esos tiempos. Lo que sí pudo haber sucedido es que los franciscanos, quienes llegaron a evangelizar la Nueva España desde 1524, hayan congregado o juntado en Naucalpan a gente que estaba dispersa cerca de esa zona; incluso pudieron traerlos de distintos lugares cercanos para ubicar ahí la sede de la evan-gelización de los pueblos que quedarían alrededor. Era común que los nuevos asentamientos humanos fueran ordenados en cuatro barrios, debido a la tradición indígena de orientar su vida en los cuatro puntos cardinales, llamados Los cuatro rumbos del universo. La teoría de que el origen de Naucalpan data de la época virreinal se refuerza con el hecho de que su glifo, que es la repre-sentación de la toponimia de un lugar con elementos pictográ¬ficos de tipo indígena, no se ha encontrado en ningún códice. (Tomado del sito oficial del municipio de Naucalpan.) "En 1574 fue construido el templo de San Bartolomé Naucalpan. Ese año se inició la construcción del santuario de Los Remedios y concluido a finales de agosto de 1575. Los primeros patronos del santuario fueron el Cabildo y el Regimiento de la Ciudad de México, habiéndose designado vicario al licenciado Felipe de Peñafiel. Más de medio siglo después, el 25 de marzo de 1629, se inició la construcción de las torres con su cúpula y crucero. (1)

En la evangelización Naucalpan fue al principio una visitaduría de los franciscanos del convento de San Gabriel de Tacuba, pero hacia 1875, se convirtió en vicaría fija, a cargo de cuyo párroco quedaron las iglesias de 281.- San Francisco Nopala, 282.- Santa Cruz Cuautlalpan, 283.-San Mateo Nopala y San Lorenzo Totolinga

284.- Capilla de San Luis Tlatilco.

285.- San Antonio Zomeyucan.- 

286.- Capilla de San Miguel Tecamachalco.- Te recomiendo leer un artículo que publicó El Universal acerca de esta capilla, aquí.

287.- Capilla de San Juan Totoltepec.-

288.- Capilla de San Lorenzo Totolinga.- "En 1521, a la caída de la Gran Tenochtitlán el Señorío de Tlacopan fue nulificado por el dominio español y Naucalpan siguió correspondiendo a Tlacopan (hoy Tacuba). Hernán Cortés otorgó a Isabel Moctezuma y Alonso de Grado, a manera de dote y arras, el pueblo de Tacuba y todos los que a él se hallaban sujetos: "€œHuixquilucan y San Bartholome Naucalpan"€, entre otros. Durante las segundas nupcias de la princesa azteca Isabel Moctezuma Tecuichpo, con Juan Cano, recibió como merced toda la zona de Tetl Olincan  (actualmente San Lorenzo Totolinga), en donde  cultivó importante extensión de viñas. En la evangelización Naucalpan fue al principio una visitaduría de los franciscanos del convento de San Gabriel de Tacuba, pero hacia 1875, se convirtió en vicaría fija, a cargo de cuyo párroco quedaron las iglesias de San Francisco Nopala, Santa Cruz Cuautlalpan, San Mateo Nopala y San Lorenzo Totolinga". (7)

289.- San Francisco Chimalpa.- "Durante la Colonia se explotó cantera, arena y grava para construir múltiples iglesias y palacios, incluidos la Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional de México. Además se tributaba carbón para la Casa de Moneda. En los primeros años de la Colonia fue administrado por los frailes del convento de Tacuba, aunque civilmente pertenecía a esta misma alcaldía. Siglo XVI, se construyó la iglesia del señor San Francisco de Asís y de la Inmaculada Concepción en San Francisco Chimalpa. En la época colonial Naucalpan perteneció a la alcaldía mayor de Tacuba ". (7) 

290.- Capilla de Santiago Ozipaco, actual Parroquia de Santiago Apóstol Occipaco.

291.- Templo de la Santa Cruz Acatlán.-

292.- Templo del Panteón de San Andrés Atoto.-

293.- Templo de Nuestra Señora de los Remedios, actual Santuario. "En 1574 fue construido el templo de San Bartolomé Naucalpan. Ese año se inició la construcción del santuario de Los Remedios y concluido a finales de agosto de 1575. Los primeros patronos del santuario fueron el Cabildo y el Regimiento de la Ciudad de México, habiéndose designado vicario al licenciado Felipe de Peñafiel. Más de medio siglo después, el 25 de marzo de 1629, se inició la construcción de las torres con su cúpula y crucero. En 1677, fue construida la iglesia de Occipaco dedicada al Apóstol Santiago. Durante el siglo XVII, se edificó el templo consagrado a San Luis en Tlatilco, que es uno de los más bellos de la región; también se construyó el molino de Atoto. En 1707, fue construida la iglesia de San Mateo Nopala, la cual posee una capilla abierta destinada en esa época  para los indios. En 1737 se presentó en San Bartolomé Naucalpan la epidemia de Matlazahua, el 31 de mayo del año siguiente fue erigida la parroquia. En noviembre de 1810 la Virgen de los Remedios fue traída a la catedral de México y vestida de generala e invocada como patrona de España, pero fue acusada de "€œgachupina"€, también se le conocía como "€œGuardiana de los ejércitos españoles"€. (7) Para leer la historia de la imagen venerada en el pueblo de Totoltepec, entra aquí.

294.- Capilla de San Rafael Chamapa. No logro encontrarla. 295.- Se menciona de una capilla en el Barrio de Santiago, quizá sea Huitznahuac, pero no logro encontrarlo. 296.- Se menciona de una capilla en el Barrio de San Juan, quizá sea Amantla, pero no logro encontrarlo. 297.- Se menciona de la capilla en un sitio de nombre Xapotla que no logro encontrar. 298.- Se menciona de un sitio llamado Ybarra en el que, seguramente había una capilla, no logro encontrar ningún dato. 299.- Se menciona de un sitio de nombre Olivar, quizá se refeire al Olivar del Conde, pero no encuentro mayores datos. 300.- Se menciona de una capilla dedicada a Santa María, tal vez era a Santa María Natívitas o Altahuco, no lo puedo definir. Quedan algunos sitios en interrogación pero decido cerrar la lista en el número 300, nos falta agregar lo que fueron los curatos de Santa Fe y San Pedro Cuajimalpa, esos vendrán en la parte número 23.


Fuentes:

1.-  Alzate, José Antonio.

2.- Pérez Rocha, Ema. Organización religiosa de la Villa de Tacuba y sus cofradías rurales en el siglo XVIII. Sito Electrónico Dimensión Antropológica. INAH. México.

3.- Orozco y Berra, Manuel. Apéndice al Diccionario Universal de Historia y Geografía. Imprenta de J.M. Andrade y F. Escalante. México, 1856.

4.- Templos dedicados a diversos cultos, existen en la Municipalidad de México: 1877-1878. Memoria de la Secretaría de Fomento, México. 1879.

5.- Vera, Fortino Hipólito. Itinerario Parroquial del Arzobispado de México. Imprenta del Colegio Católico. Amecameca. 1880

6.- Mummert, Gail. Coord. Almacenamiento de productos agropecuarios en México. ANDSA, El Colegio de Michoacán. Zamora. 1987. p.59

7.- Enciclopedia de los Municipios de México. Naucalpan de Juárez, Estado de México. Sitio Electrónico.

4 comentarios:

  1. Eastimado Señor Arredondo, Tiene un photo de otro lado de la cruz en frente de San Lorenzo Totolingo? Queria ver lo si posible. Gracias.
    Diana MB Roberts

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, no tengo foto de esa cruz, pero dentro de poco publicaré sobre un par de magnificas cruces que encontré en Cuernavaca. Esta de Naucalpan quizá algún lector de ese municipio nos ayude con la foto que requieres.

      Eliminar
  2. Hola, yo soy de San Lorenzo Totolinga, actualmente me encuentro estudiando los retablos que tenemos, la cruz atrial y nuestro templo, me resulta un tanto dificil ya que no existe un libro de inventario o una historia, se debe apelar a las voces populares, mis únicas referencias son el templo de San Gabriel Tacuba, espero puedan ayudarme.

    ResponderEliminar