jueves, 30 de junio de 2016

Sacrarium: el lugar de purificación con agua de la sacristía

  Este fue el primero que vi. Fue aquí, en casa, es decir, en Salamanca. Cuando hacía la Visita de las Siete Casas y como es tal la aglomeración de fieles que llegan convencidos o por tradición o por hacer algo el Jueves Santo, que, en el Santuario de Guadalupe hacen la salida por la sacristía, de ese modo evitan el colapso de cientos de personas que se dan cita en el recinto. Así que al pasar junto a este singular elemento de inmediato surgió la pregunta... ¿qué es?

  El segundo con el que topé fue en Taxco, muchos años después, así que la idea de sacristía y elemento extraño quedaba asociada, fue entonces que investigué y aprendí que era parte de un ceremonial muy antiguo, originado en Roma y que, al introducir el Catolicismo, fue adaptado del rito pagano al de la nueva (en aquel entonces) religión.

   Otro Sacrarium que sobrevive en Salamanca, en la Parroquia Antigua. La tradición pagana en la Roma antigua dictaban la regla de que los objetos de uso religioso al ser lavados y estar en contacto directo con esa sacralidad no podían ir a los caños, por lo tanto el Sacrarium tenía la salida de agua directa a una especie de piscina en la que el agua se evaporaba. La Iglesia Católica, al ir cobrando forma quizá en el siglo IV o V adoptó el elemento y lo incluyó, floreciendo el elemento, especialmente en la Edad Media. Eso lo podemos comprobar en todos los templos góticos que incluyen uno en la sacristía.

   La tradición llegó a México y fue incluido en todos los templos parroquiales y catedrales durante el siglo XVII, XVIII y permaneció en el XIX. El que vemos ahora es en la Catedral de Puebla. Seguramente hay alguno en la población en la que vives y no le has puesto atención o está un poco escondido o es usado para otros fines pues el rito del lavado de objetos sagrados ha cambiado mucho a lo que fue la formalidad de tiempos virreinales.

En el Santuario del Señor de Chalma.

En el templo de San Agustín en San Luis Potosí, SLP.

En el templo de Santa Rosa de Viterbo, Querétaro, Qro.

   Este Sacrarium es más antiguo, corresponde a un antiguo templo francés. El que vemos a continuación es en algún templo gótico inglés y si quieres ver el que hay en la Catedral de Lima, Perú, entra aquí.

  Para saber más sobre los objetos que hay en una Sacristía, entra aquí. Corazones.org define al Sacrarium de esta forma:

  "Depósito con desagüe directo a la tierra, donde se echa el agua que se ha sobrado de una función sagrada, como el lavado de los objetos sagrados. Generalmente esta en la sacristía. También se le llama "piscina

miércoles, 29 de junio de 2016

Los cuarterones, medida en desuso oficial, pero en uso en algunos mercados de México

  En aquellos años, me refiero al siglo XIX, una de las medidas habituales a la hora de comprar granos era el cuarterón, había medios cuarterones y otras diferentes denominaciones. Era la manera de referirse a un cuarto de algo... ese algo eran aquellas extrañas medidas que, desde la oscura Edad Media nos trajeron a la Nueva España y luego tomaron carta de naturalización en México. En este caso el cuarterón era la cuarta parte de una libra. Y en términos de casta, en Nueva España el cuarterón era el nacido de mestizo y española, o de español y mestiza.

  Para mi, siendo niño, esas medidas me eran familiares, aunque no las entendía, pero los nombres los escuchaba ya que en las trojes que había atrás de la casa de mis padres, se almacenaba maíz luego de haber sido desgranado, a las desgranadoras les entré con singular alegría, a sabiendas que me causarían enormes ampollas, era mera diversión, al tamo del maíz me tuve que acostumbrar pues cuando se cernía la desgranada la habitación se nublaba de esas micro hojuelas que son el tamo. Igual a las tijerillas.

  Luego de la cosecha, en ocasiones la "concesión" de venta de olotes me tocaba, eran los frutos de los que gozaba y gastaba en gansitos y cocas, en aquellos años infantiles, pues los olotes era el combustible para calentadores de agua en la época. De todo aquello queda el recuerdo en algunos mercados en donde aun se utiliza el cuarterón, medio cuarterón y octavo de cuarterón, como en la Tierra Caliente, de Guerrero y Michoacán, en donde vi esto que ahora comparto contigo.







  Y, a propósito de medidas, vemos este documento de 1898 en San Miguel de Allende, Guanajuato, en donde se comerciaba con hectolitros, kilos, decalitros, entre otras medidas. Sobre el tema ya había publicado un extenso e interesante artículo, lo puedes ver aquí.

martes, 28 de junio de 2016

El manejo de agua que hubo en Salamanca a lo largo del siglo XIX: Joya escondida

   Si algo abundaba en el Bajío, antes de que se conociera con ese nombre, eran dos cosas, los mezquitales y el agua. Poblaciones no había, los asentamientos prehispánicos estaban abandonados. La parte más baja de esa llanura está en lo que hoy es el nor poniente de Salamanca, allí se formaba una ciénega cada temporada de lluvias, esto significa que seis meses del año una laguna aparecía. El río Lerma mantenía un abundante caudal y las inundaciones eran frecuentes. El río La Laja se le consideraba como uno de los "más peligrosos del reino". Al ser la zona de Salamanca la más baja del Bajío, los arroyos que se formaban en la sierra bajaban a descargar en el Lerma.

  Al finalizar el siglo XIX el agua seguía siendo abundante en la región aunque la ciénega no se formaba regularmente. Se sabe que en 1912 y 1926 apareció de nueva cuenta, pero luego ya no se formó en las dimensiones en que solía hacerlo, como quiera, quedó en la memoria la casi "famosa" Charca de Salamanca. Pedro González es el primero que da cuenta de los "Ríos y aguas" en la municipalidad de Salamanca:

  "Pertenece al municipio la margen derecha del río Lerma, desde la Hacienda de la Charca, frente al Jaral, hasta Puerto de Valle, frente al Pitahayo; desde estos puntos atraviesa la municipalidad hasta el rancho del Sauz, donde vuelve hacer la margen derecha la división del Distrito hasta el rancho de la Ordeña; pero entre éste punto y el Sauz es jurisdicción de Pueblo Nuevo. En los lugares ya nombrados de la Sierra de Codornices, en Cañada de Ortega, confluye el río de Dos Ríos en el de Temascatío, aquél nace en las Mesas de Acosta y éste en Potrerillos, San José de los Allendes, Manantiales y Presa del Mesteño. En Temascatío está la toma para la presa de esa finca y en ella se junta el arroyo de las presas de Mendoza y de el Zapote.

  Salamanca e Irapuato tendrían abundante agua potable para el uso de ambas poblaciones si se llevara entubada desde Temascatío, pues sobre la buena calidad del líquido y su abundancia, la altura es sin disputa dominante. Las aguas de este río riegan las tierras de la Hacienda de Buenavista, penetran otra vez en el municipio en Mancerita y, por Maguellal y Ranero confluyen en el Lerma, se juntan también en Mancerita los desagües en la Charca, que proceden de los arroyos de Crucitas, Ancón, Tenita, y de San Antonio o Nativitas. Arroyofeo se origina en Cerrogordo y Aguilares, y el de la Charca, en los cerros de Sotelo y en la planicie de San Bernardo."

  En la imagen vemos parte de la ex hacienda de Ancón. Con las referencias que nos da Pedro González, comprobamos esa abundancia de agua que (lamentablemente) había en Salamanca (el había aplica para todo el Bajío). Y si era tal la abundancia, era mucho el conocimiento del manejo de la misma, no es de extrañarnos que por toda la zona norte del municipio, el que se denominó en algún tiempo como "el valle de Salamanca" se hayan creado a lo largo del siglo XVIII y, especialmente, en el XIX un completo y complejo sistema de irrigación acorde a las fuerzas de las propia naturaleza, es decir, se aprovecho la naturaleza para conducir el agua a donde era necesario.

  En la segunda mitad del siglo XX cuando existía la Secretaría de Recursos Hidráulicos se ideó el sistema de riego del Alto Lerma, el cual trajo por consecuencia el Canal de Coria que comienza en las inmediaciones del cerro del Culiacán y rodea el centro del Bajío pasando por Villagrán, Salamanca e Irapuato para descargar en el Lerma, dejando la mayor parte del agua en cientos de hectáreas de los mencionados municipios.

  En consecuencia esta presa y todo el sistema que de ahí se deriva, quedó en desuso, pero sigue en pie, formando una interesante muestra de la tecnología hidráulica que floreció en Salamanca en siglos pasados y una opción más para los turistas interesados en temas relacionados a la Haciendas y a los procesos históricos del desarrollo agrícola, no es la única, hay al menos tres vestigios más por el rumbo.
















Fuente:

1.- González, Pedro. Geografía local del Estado de Guanajuato. Editorial La Rana. Guanajuato, 2004. pp. 280-281

lunes, 27 de junio de 2016

Algo tienen en común Valle de Santiago, Guanajuato y San Quintín, Baja California

 Este es el volcán ya extinto de La Batea, en el municipio de Valle de Santiago, Guanajuato, es una de las 7 Luminarias.

Esta es la Isla de San Martín, frente a San Quintín, Baja California, creo son iguales, no idénticos, uno en el abundante valle del Bajío, el otro en el abundante Océano Pacífico.

domingo, 26 de junio de 2016

De las medidas de peso en el estado de Guanajuato en la última década del siglo XIX

   Recién comentaba sobre la medida llamada medio colmo o medida de tapa fierro, nombre que por un lado nos condujo a entender la tan repetida frase de “colmar la paciencia” o tantas otras más  en las que se usa la palabra colmo, por otro lado aprendimos de otra medida que estuvo en uso hace ya un siglo. Es en este documento en donde supe del medio colmo y para qué se usaba. Aparecen, además las fanegas, cargas, arrobas

PRECIOS CORRIENTES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA. 

GUANAJUATO 


  Rindo á vd. respetuosamente el parte correspondiente del estado actual de este mercado, y es como sigue, reservándome dará vd. noticias circunstanciadas acerca de la fertilidad tan notable de estos terrenos en los años próximos pasados, y que ha llamado la atención de varios hombres pensadores.


  Maíz en estación, vale 1 peso 62 cvs. y 1 peso 75 cvs. fanega, con verdaderas tendencias de alza, pues hay muchos compradores de los principales mercados de la República, estacionados exportándolo para distintos puntos; y el presente temporal no da esperanzas favorables. Los fuertes tenedores de esta semilla se niegan á hacer operaciones de momento, esperando quizá mejorar sus precios. Calcúlase una existencia de 90 á 100,000 fanegas. 

  Frijol bayo gordo, son muy pocas las operaciones que de esta semilla se hacen, su precio actual es de $ 8.25 á $ 8.50 carga de 2 fanegas; también sus existencias son muy reducidas; calcúlase una existencia de 8 á 10,000 fanegas.

  Trigos, juntos de varias clases, valen $ 7 carga de 14 arrobas, siendo muy pocas las operaciones que se registran, pues tal vez sus cosechas en la actualidad no excedan de dos mil doscientas cargas.

  Cebada grano, regular clase, de $ 1.25 á $ 1.37 fanega, medida de tapa fierro ó sea medio colmo. El aspecto triste y desconsolador que ha reinado en esta temperatura por todos estos contornos, nos hace casi comprender que el próximo temporal deberá ser muy escaso.

Repito á vd. las más altas consideraciones de mi aprecio y respeto.
Dolores Hidalgo, Julio 15 de 1891. 
—Jesús G. Rodríguez

MUNICIPALIDAD DE APASEO.

Maíz, $4 carga; existencia 4,000.
Trigo, $8.25 ídem; existencia 9,000.
Frijol gordo, $10.50 ídem; existencia 600.
Frijol delgado, $9 ídem; existencia 400.
Garbanzo delgado, $5.50 ídem; existencia 1,000.
Cebada, $2.50 ídem; existencia 500.
Chile pasilla, $4 arroba; sin existencia.

Apaseo, Julio 20 de 1891. 
—El agente de Agricultura. José M. Primo.  (1)


Fuente:

1.- Boletín de Agricultura, Minería e Industria. Ministerio de Fomento. México, 1891.

2.- Ciscar, Gabriel. Apuntes sobre medidas, pesos y monedas. Imprenta Nacional. Madrid, 1821

sábado, 25 de junio de 2016

El colmo: Medida agraria en el antiguo campo mexicano

  Sabemos muy bien que una cosa lleva a la otra y que por aquí, en El Bable, hemos hilado temas que, por alguna u otra razón llega el momento que uno influye en el otro y hay ocasiones, como es el día de hoy en el que una cosa me lleva a otra y a otra y a otra más. Me explico.

  Al ir profundizando en el tema de las Haciendas, esto nos va llevando de la mano a los usos y costumbres del pasado. Dentro de esos usos estaba el modo de medir las cosas. Tengo, por suerte, referencias de primera mano, pues de niño oí varias veces a mi mamá decir de las arrobas, de los cuarterones, de la libras, eso en términos de medidas y de los tlacos, pesetas, "josefitas" y "diegos" en las monedas.

  Por otro lado, el interés que tengo del lenguaje, del español que hablamos, me ha llevado a entender el  verdadero significado de algunas palabras de uso común que, a fuerza de decirlas, nunca caemos en cuál es su origen. Así pues, juntando un tema con el otro, haciendas y palabras, encuentro un dato que, aunque conocido por algunos, para mi no lo era y me parece curioso, es decir, el colmo!

  ¿Qué es el colmo? pues rebasar algo que hacemos, decimos, pensamos... sí en efecto, pero el colmo es otra cosa, mejor dicho, era otra cosa, el colmo o medio colmo, era algo así como el "pilón" al comprar algo, pero el colmo estaba bien especificado para ese pequeño extra en la venta de la cebada. Y más aun lo era el "medio colmo" al que se le conocía en México como la "medida de tapa de fierro".

  El colmo es una medida antigua, en la edad media se usaba regularmente, al averiguar sobre su uso, las referencias conducen a varias regiones de Francia en la que el Colmo y el Medio Colmo eran habituales para la venta del mencionado cereal. Y aquí en México, en Dolores Hidalgo, en documento de 1891 se dice del precio que tenía el medio colmo en los granos de cebada. 

   Lo acabamos de decir, una cosa lleva a la otra, ahora que recuerdo, el año pasado andaba por la Tierra Caliente, algo que me llamó la atención en los mercados, ver la forma en que vendían ciertas frutas, como el nance que vemos en la imagen, o los cacahuates o las ciruelas, en latas de sardinas, esas ovaladas que todos conocemos.

  Luego lo volví a ver por Cuernavaca y otras poblaciones del estado de Morelos... creo, en base a asociación de ideas, que esa es la reminiscencia que nos queda del Medio Colmo, que también se le conoció como "medida de Tapa de Fierro". ¿Será...?

viernes, 24 de junio de 2016

El barroco en una imagen: San Agustín en Salamanca, Guanajuato

  El día de hoy ni imágenes quiero seleccionar, ni hacer comparaciones o comentarios... de nada, simplemente comparto una solo imagen que tomé hoy en el templo de San Juan de Sahagún en Salamanca, Guanajuato, se trata del púlpito, traído del lejano oriente...