Esta es la punta del Mechudo en San Evaristo, BCS, frente al Mar de Cortés. Foto cortesía de Gabriel.Para darnos idea del romanticismo de sus escritos, la leyenda de El Mechudo inicia así: “Allá en México, en mi hermoso y desgraciado país, existe un lejano Territorio que se llama Baja California, de cuya apartada y poco conocida región ya tendré ocasión de hablaros con frecuencia: la Capital de ese Territorio es la ciudad de La Paz, puerto de mar que le da su nombre a la gran bahía que al oeste de la embocadura del Golfo de Cortés, en el Mar Pacífico, ofrece algún abrigo a los buques que de vez en cuando transitan por aquellos tranquilos, solitarios y lejanos mares”. Cuenta la leyenda que a mediados del siglo XVII vivía en el pueblo de Loreto un viejo español de nombre Joaquín Patroli, dedicado a la pesca del carey y a transportar sal de la Isla del Carmen, un buen día el “tío Joaquín” en su rutina de trabajo llegó un poco mas al sur, a la llamada Ensenada de Burros, cercana a la Isla de San José, la tarde ya caía y se dispuso a descansar, ancló su barcaza y buscó algo para comer, con disparo certero cazó un ave marina, al desplumarla y abrir su cuerpo encuentra en el buche una perla de enormes dimensiones. Tal joya no sería la única, pensó, y se dispuso a encontrar el placer, encontrándolo en poco tiempo y su sorpresa fue aun mayor, pues al abrir un par de conchas encuentra en cada una de ellas sendas perlas de iguales dimensiones.
Al día siguiente regresó a Loreto para ofrendar a la Virgen, de la que era muy devoto, las tres enormes perlas, tan grandes como el huevo de una paloma, los sacerdotes interrogaron a Joaquín, querían saber la procedencia de las descomunales perlas, el dijo que por allá, que iría por más y las ofrecería nuevamente a la virgen, se embarcó y no se volvió a saber más de él. La noticia corrió por la zona, pero nadie supo el lugar exacto del hallazgo. Joaquín se hizo de una considerable cantidad de perlas y siguió su rumbo a Guaymas en donde vivió sin que nadie supiera más de él en Loreto, incluido su hijo. Tuvieron que pasar treinta años, Joaquín agonizaba y pidió desesperado ver a su único hijo, Ernesto. Cosa que sucedió a los pocos días, en esa breve entrevista Joaquín reveló el lugar de su hallazgo, le dijo que se hiciera de una veintena de indios yaqui, que eran muy diestros en el buceo y que fuera a ese prodigioso placer, y que toda la pesca del primer día se la ofreciera a la Virgen. Exhaló su último suspiro y murió. Al poco tiempo Ernesto formó su “armada”, tal y como se lo dijo su padre, con veinte indios yaqui y partió en busca del placer más rico, jamás imaginado en una lancha y cinco grandes canoas.
Al día siguiente ordenó a los yaquis bajaran al placer y sacaran el mayor número posible de conchas, uno a uno fueron zambulléndose en el mar y uno a uno fueron saliendo despavoridos, con el rostro desencajado luego de ver la escena de horror que sucedía en el fondo del mar, el último indio que el día anterior se había metido a sacar la concha del diablo se encontraba aún buscándola, encorvado, con la mirada perdida y sus mechas mas crecidas aun agarraba una a una las conchas que reposaban en el fondo de mar, una a una buscando, de por vida la concha del diablo. Los yaquis, horrorizados comenzaron a remar en sus canoas, enfilándose a su lugar de origen, Ernesto, con las diez y ocho perlas hermosísimas capturadas el día anterior los siguió sin detenerse en Loreto y dejar allí la ofrenda y cumolir su promesa. Una tormenta se desató, deshizo las canoas, algunos de ellos lograron salvarse, entre ellos Ernesto quien al salir disparado de la lancha dejó caer todas las perlas que regresaron al mar.
De todo lo acontecido se supo en la comarca, al poco tiempo docenas de lanchas llegaban al placer en busca de la riqueza allí guardada, uno a uno los buzos que se tiraban en el mar, salían despavoridos ante la infernal presencia de indio aquél que seguía buscando la concha del diablo.Algo sobre el buceo de perlas lo puedes leer aquí:
http://vamonosalbable.blogspot.com/2009/02/buceo-de-la-perla-en-el-golfo-de.html
hola ya havia escuchado esta historia, me la conto mi padre que nacio y hasta el momento ha vivido en santiago somos sudcalifornianos y estamos orgullosos de cerlo, aqui en santiago tambien tenemos una leyenda o historia muy original e interesante la de lenchita.. la cual por lo visto no esta aqui escrita ni muchos menos detallada pero si un dia viene por aca a santiago a visitarnos de nuevo nos busca y con gusto lo llevamos a conocer su lugar especial y su historia asi como un recorrido detallado de su vida y el momento de su muerte y su milagro.....
ResponderEliminarbruno castro espinoza
adyair_espitro@hotmail.com
hola ya havia escuchado esta historia, me la conto mi padre que nacio y hasta el momento ha vivido en santiago somos sudcalifornianos y estamos orgullosos de cerlo, aqui en santiago tambien tenemos una leyenda o historia muy original e interesante la de lenchita.. la cual por lo visto no esta aqui escrita ni muchos menos detallada pero si un dia viene por aca a santiago a visitarnos de nuevo nos busca y con gusto lo llevamos a conocer su lugar especial y su historia asi como un recorrido detallado de su vida y el momento de su muerte y su milagro.....
ResponderEliminarbruno castro espinoza
adyair_espitro@hotmail.com
mi nombre es jesus leonel jaime murillo soy originario de la paz bcs, y lo que a qui me narran es muy interesante me gustaria saber mas de otras leyendas sudcalifornianas, no se si saben que para alla de 1922 se comenso a construir lo que ahora es el cerro de la calabera, yo creo que este lugar puede ser muy interesante si sele investiga.
ResponderEliminarJesus Leonel,
ResponderEliminarGracias por tu comentario...dentro de poco publicaré lo del "Animita" o "Animita del Camino Real", es algo que sin no la conoces, te impactará.
Saludos
hola me gustaria saber sobre tu historia lo del animita del camino real gracias.
EliminarSobre la Animita, lo puedes encontrar en el siguiente enlace: http://vamonosalbable.blogspot.com/2011/03/rescatando-la-historia-de-la-animita.html
Eliminarhola que tal fue muy interesanta para mi y mi esposa leer este relato aunque ya lo conosiamos por ser oriundos de b.c.s no saviamos realmente cual era la historia.
ResponderEliminaradan gerardo y adela amador.
increible blog, fascinantes historias siga publicando articulos sobre mi querida tierra sudcaliforniana...
ResponderEliminarSaludos...
Alfredo Martínez, La Paz, BC Sur.
Hola a todos lectores soy originario de la paz,b.c.sur. el mechudo,historia o leyenda narrada por decadas.por los mismos pobladores y otros, tan solo una vez mela contaron .y ahora que lei la leyenda es lo mas apegado ala que escuche de un viejo pescador,espero leer mas hitorias de b.c.s. gracias.
ResponderEliminarmuy buenas historias de nuestrooo hermoso estadooo((:
ResponderEliminarpues honestamente pensaba que la leyenda era de la paz nunca imagine que de loreto pero, bueno me lleve tal sorpresa y como dicen los abuelos cada dia aprendemos algo nuevo...
ResponderEliminarla verdad esta muy bueno este blog, ojala se sigan publicando mas cosas, soy orgullosamente de la paz baja california sur, solo que ahorita estoy radicando en el df pero pues si se extraña.
ResponderEliminarmuy bueno:)
Eliminares muy bueno:)
ResponderEliminarHola me interesaría tener la versión original que escribió José María Esteva de la historia del mechudo con el titulo "La concha del diablo", soy maestro y entre los temas que tratamos se encuentra el de leyendas y anecdotas de Baja California Sur, pero desgraciadamente no es posible encontrar esta leyenda en la versión original.
ResponderEliminarSi es posible me la pueden enviar a ballenagris.62@hotmail.com
Mucho agradeceré si pueden ayudarme con este material.
Con fraternal saludo quedo de usted(es).
yo creo q el mechudo existe x es leyenda y tienen una parte verdadera y otra de mentira x ejemplo q si exsiste y otra q se lleva a los q se sumergen en las aguas donde el se murio.
ResponderEliminarla verdadera historia es que el buso se enredo con sus cabellos en el coral
Eliminar