lunes, 31 de octubre de 2011

La víspera del día de Muertos en 2011.

A pesar de que en este atípico año de 2011 las lluvias no han sido abundantes sino más bien escasas, el ciclo de cultivo de la flor más característica de la época se cumplió y desde hace unos cinco días el Cempazúchitl inunda los mercados para que, desde hoy 31 de octubre, comience a inundar los panteones con su intenso color y característico aroma pero, más aun, con su intenso significado.

Hay quién llama técnicamente Caléndula al cempazúchitl, más específicamente de la sub especie Incana, su color anaranjado tan característico se debe al caroteno, de allí que además de ser cultivada para el día de Muertos, lo es para la industria química que lo usa como pigmento vegetal o colorante, de allí que sea incluida en la dieta de gallinas para que los huevos sean más amarillos... solo que, al ver las imágenes de la caléndula te darás cuenta de que no son precisamente parecidas a la del cemplazúchil... seguramente hay una confusión.

Estas fotografías que ahora vemos las tomé en rededor del mercado municipal de Salamanca, el cual, al igual que todos los mercados del centro de México en estos días, está saturado de este color. Muchas de las flores que ahora se venden han sido cultivadas en la región, pero un buen número de ellas vienen desde otros estados.

Según Sagarpa, Puebla es el mayor productor de esta flor, le sigue Estado de México y Michoacán. Como suele suceder, hay una confusión en cuanto a la clasificación de la planta. Pero, más bien es de la familia de las asteraceace, este nombre incluye la raíz griega "áster", estrella, dentro de las cuales se agrupan 23mil distintos tipos de flores.

Miles y miles de cempazúchitl han florecido en el campo mexicano, todo esto para cumplir con la tradición del 1 y 2 de noviembre, de ofrendarle a los muertos esta flor. De la cual, su clasificación precisa es, en términos técnicos: Tagets Erecta. Y su verdadero y auténtico nombre: CEMPOHUALXOCHITL. "Miac mopixoa īhuān onca miac iuhquiyōtl īpan xōchipixcayōtl monemītiah īuhqui tlamāhuiztilīlōni tlanelhuayōtl. IN cempōhualxōchitl Mēxihco monemitiah īpan in Miccailhuitl, in motlahtlālia in tlamāhuiztilia in tlamanalli, momoztli īhuān miccatlatacatzaccayotl, ic in tlein nō motōcāitia miccaxochitl. Tēl, īxquich in huehcāuhcayōtl nō mocua īhuān pahchihchīhua". Wikipedia en Náhuatl.

Hasta aquí todo lo bueno, todo lo mágico, lo ritual, todo lo ancestral que esta celebración guarda, lo cual es algo que en la actualidad entendemos como "lo acorde con el entorno", es decir, lo que nosotros como conjunto social con una fuerte raíz histórica tenemos pero, lamentablemente el halloween, esa festividad decadente y comercializada al extremo en el país especialista en la comercialización de todo: Estados Unidos, nos ha ido invadiendo de tal forma que, en aquello que fuera el tradicional mercado de alfeñiques, ahora convive codo a codo con "la noche de brujas".

Y, peor aun, esa "noche de brujas" está tan indefinida que hay quien piensa que esto es Carnaval. Clara muestra de una identidad totalmente perdida en la que no se sabe ni qué, ni para qué, ni el por qué, pero se hace.

Se que muchos encuentran divertido eso de disfrazarse, a mi no me va... a mi lo que me va son las tradiciones auténticamente mexicanas...

¿Dime si esto no es un asco?

Yo me quedo con lo mío y hasta te lo canto... te canto La Tumba.

domingo, 30 de octubre de 2011

Antes y ahora: Sectur.

Esta calcomanía la encontré en agosto cuando fui a la zona arqueológica de Teotihuacán. Me sorprendió. Quizá sea el primer logotipo que sobre la Secretaría de Turismo se hizo. Será bueno recordar que antes de ser secretaría era el Consejo Nacional de Turismo que presidía Miguel Alemán y que como "joya" tenía Acapulco... luego las cosas cambiaron.

Ahora se llama Sectur y promociona distintos "productos" es decir, diferentes destinos. Uno de ellos el que se llama "Sol y Playa" donde se encuentra incluido Los Cabos. Una trágica coincidencia veo en este logotipo que hoy anuncia las fiestas de muertos, allí dice que en México los muertos se sienten... ¿será acaso por lo que recién sucedión en Cabo San Lucas? En esa base, me atrevería a preguntar ¿Qué harán ahora mis estimados cabeños? ¿Qué hará mi estimada Secretria de Turismo Gloria Guevara? ¿Qué hará mi estimado gobernador Covarribias?

sábado, 29 de octubre de 2011

Antes y ahora: Alarma!

Alarma! irrumpe en el mercado nacional de las revistas el 17 de abril de 1963. No había cumplido un año cuando, gracias al caso de las Poquianchis su tiraje sube a 333 mil ejemplares semanales. Al poco tiempo y luego del rescate gramatical que sin ser ese su objetivo, causó tal sensación, que la edición aumentó exponencialmente a casi dos millones de ejemplares. Por rescate gramatical me refiero a la conjugación de los verbos en un tiempo ya en desuso que era propio del siglo XVI que es el Pretérito - Pluscuamperfecto en modo indicativo: Violóla - Matóla - Enterróla. En la foto vemos el número 41, publicado el 8 de febrero de 1964 con la sencilla portada del escándalo de la década: las Poquianchis.

En la actualidad Alarma! tiene las portadas más desgarradoras de toda la prensa nacional y, seguramente le sobra material para echar mano de él, dados los niveles de criminalidad que vivimos en la actualidad. Aquí vemos la portada del número 1006 del 9 de agosto de 2011, que por sí misma habla. Y, ahora que lo recuerdo, así como Mcdonalls, las hamburguesas tienen establecido esa medida de inflación en base al precio de sus productos en los distintos países del mundo. Si consideramos que en 1964 Alarma! costaba 1 peso, y el tipo de cambio era de 12.50 x 1 frente al dólar, esto quería decir que el costo en billete verde era de $ 0.08; en la actualidad la revista cuesta 12 pesos y el dólar anda en 13, quiere decir que está a $ 0.92, por lo tanto la inflación que representa en su precio es del 1,150%

¿Que de dónde saco lo del Pretérito-pluscuanperfecto del siglo XVI? pues verás, si leemos un libro publicado en Francia en 1753, de esos que le tenía prohibido leer a Hidalgo y a todos los que sabían leer entonces; encontramos una de las tantas referencias a esa conjugación tan usada en Alarma! que en ese momento era común y que hoy día la damos por propio de la revista. En este caso habla de Tersito: "...cierto griego, el hombre mas feo y mas contrahecho de todos los griegos; y tan defectuoso en el espiritu como en el cuerpo, aviendose atrevido a hablar mal de Achiles en el sitio de Troya, matóle este heroe de una puñalada..." (1)

Fuente:

1.-El gran diccionario historico o miscelanea curiosa de la historia sagrada y profana. D. Jospeh de Miravel y Cassadvante de la Real Academia de Historia y Canonigo del Sacromonte de Granada. Tomo octavo. En Leon de Francia de los hermanos Detournes, libreros, 1753.

viernes, 28 de octubre de 2011

¿Será Dolores del Río "La Chalupa" en la Lotería?

En este escudriñar que venimos haciendo de las imágenes que aparecen en la Lotería Mexicana habíamos hablado ya de la número 48, la que corresponde a La Chalupa. Allí comentaba que varias de las escenas habituales en la ciudad de México del siglo XIX estaban recreadas en el juego, como la garza, el sapo y la chalupa, cosa habitual en una ciudad que aun era lacustre. Pues bien, hace poco veía la introducción a un programa del Canal 40 en donde pasaban escenas varias, precisamente relacionadas a la ciudad, de pronto aparece María Candelaria en su chalupa y me vino de inmediato la imagen de La Chalupa de la Lotería. No sé como habrá sido dibujada La Chalupa en las primeras Loterías pero, sabiendo que esas imágenes han ido evolucionando, no dudaría que de pronto la belleza de Dolores del Río influyó para rediseñarla, veamos:

La original, la de Clemente Jacques. Ahora con la marca de El Gallo.

La de Productos Gacela.

La de Happy Days Lety.

La de Caar.

La imagen captada por Gabriel Figueroa.

jueves, 27 de octubre de 2011

Hablemos de pesos y centavos. Los billetes en la Revolución.

Iniciemos hoy con una pregunta: ¿Quién será esta dama? es algo difícil de responder. Tal vez sea la Patria o la República. Una Malinche idealizada o, simplemente; lo más seguro, una dama de la sociedad que fue captada para ser incluida en uno de los tantos billetes que se imprimieron a lo largo y ancho de México en los álgidos años del periodo que conocemos como la Revolución. La dama lleva cual camafeo un águila que más que mexicana nos recuerda a la del tío Sam y la serpiente está tan retorcida que más bien diríamos que es una culebra o, peor aun, una víbora.

Contrario a lo que muchos piensan, el papel moneda de emisión estatal no se dio a consecuencia de la Revolución, ya en 1902, como lo podemos constatar en la colección de billetes de mi buen amigo José Bravo, habían Estados que lo emitían. Tengamos en cuenta que en ese tiempo el moverse de un lugar a otro no era cosa fácil, la economía era bien regional y los billetes más aun.

Este es el reverso del billete guanajuatense de diez pesos, no se ve claramente lo que se representaba en él. Sería interesante saber si esos billetes del estado de Guanajuato eran aceptados en otros estados...

El billete que vemos ahora no fue emitido por ningún estado sino por el Banco Nacional de México, esto en 1912, cuando los bancos que dominaban en México era éste y el Banco de Londres, México y Sudamérica, ambos bajo la complaciente mirada de don Porfirio.

Es para 1914 que comienza la declive, por así decirlo. Las finanzas eran malas desde 1911, por un lado, se dice que, los excesivos gastos en los festejos del Centenario y por otro que don Porfirio dejó el poder en 1911. Vino luego Victoriano Huerta quien poco más de un año, en 1913-1914, sacó todo el dinero que respaldaba al Banco de México y emitió papel moneda de tal cantidad que algo que ahora conocemos como hiperinflación generó. Fue el momento en que cada quien emitió su propia moneda. Como es el caso que vemos, el Ejército Constitucionalista de México (el de Venustiano Carranza), y el Gobierno Provisional de México (los de la Convención de Aguascalientes -creo-), entre otros.

Uno más del Gobierno Provisional de México, abajo uno del emitido en el Estado de Chihuahua.

Este de arriba dice ser emitido no por el gobierno de Guanajuato sino por el Banco de Guanajuato en 1913. Abajo uno del estado de Durango de 1914.

Si esto que estas viendo te interesa y quieres profundizar tan solo un poco, hay un documento del Banco de México que te da una breve y bien concisa historia de los billetes en México, si eso te agrada, entra aquí, a este punto lo que a mi me interesa más es ver el diseño de los billetes.

Como este de diez pesos de 1915 emitido por el Gobierno Constitucionalista en donde ya se define lo que será la imagen de los billetes mexicanos en los siguientes años. Aquí el Morelos que durante mucho tiempo se usó.

Será bueno notar que ya se mencionaba a la República Mexicana, ahora con el Cuauhtémoc de la estatua diseñada por Noroña. Me llama la atención el uso del romano V a los lados del 5.

El gorro frigio hace ya su aparición... en los billetes, porque en la iconografía libertaria llevaba ya algunos años...

Con este billete de San Luis Potosí nos damos cuenta que el billete conmemorativo de doscientos pesos del Bicentenario no es el primero que se emite con una figura religiosa, pues, como aquí lo vemos, en 1914 San Luis Rey de Francia ya entonces hizo aparición.

Tal vez no alcanzas a leer lo que dice abajo del Calendario Azteca, dice que: "este billete circulará conforme al decreto de 21 de julio de 1915", entonces ¿a qué se refiere eso? Pues más o menos a esto: (aquí.)

El anterior es de 1o pesos, este de cinco; en buena medida este es el punto de partida para el diseño del billete de un peso que durante muchos años estuvo vigente, yo me acuerdo aun de ellos, el de un peso que traía al Calendario Azteca.

Este de cincuenta centavos fue emitido por el Gobierno de Sinaloa y vemos a Mazatlán retratado en él.

En este del Estado de México aparece el monumento a Hidalgo que había en la plaza de Toluca, frente a la Catedral.

Estos que hemos visto tuvieron, en general un curioso nombre: bilimbiques. Nadie sabe la razón del nombre pero, así como la leyenda cuenta que "gringo" viene de la canción Green grass grow... Bilimbique del nombre del cajero de la mina de Cananea: William Week. ¿Por qué? pues lo único a que atino es que a los William se les dice Bill y también bill es billete, pero el resto, el bique, ¿de dónde? tal vez se refiere a que: "el billete que ví y que de nada me sirvió" arguyendo a que esos billetes de pronto no tuvieron valor alguno: bill- y- ví- ¿y qué?.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Del macrocosmos al microcosmos de El Bable.

Será que la fuga de ayer en la Refinería, esa nube tóxica de azufre que, de pronto invadió parte de Salamanca me está afectando, pero este día desde que amanecí he estado un poco renuente, contrario a lo que es mi "día normal" a subir mi artículo de hoy. Como quiera aquí estoy. Esta vez haremos a un lado las hermosas haciendas, templos, museos y calles que tanto me llenan los ojos y me satisfacen esos impulsos internos que son el gusto por lo viejo, esta vez nos iremos de ese que considero el macrocosmos, el que habitualmente te muestro aquí, al microcosmos, al que forma la otra parte de El Bable, digamos que, a la parte más íntima de El Bable.

Esto es lo que veo cada mañana cuando salgo de mi habitación, claro es que durante toda la noche oigo, si es que el viento es a favor, las campanadas que van indicando las horas, y los minutos del reloj, luego, puntual, a las 7 oigo los repiques de la primera, segunda y tercera llamada a la misa. Pero estos melodiosos campanazos son dobles, pues a 300 metros, en dirección sur, tengo a la torre del Señor del Hospital que también se anuncia...

Y es común ver una serie de insectos con los que he logrado una sana convivencia, (exceptuando a los mosquitos), como estas palomillas que hay quien dice que son polillas. Si la ves con atención notarás que se forma en la parte trasera de su cola una especie de cara, dicen que esa es su natural protección y que de ese modo ahuyenta a sus predadores. Observa la simetría de su diseño: es fantástica.

En este mi microcosmos hay un momento en que se da un perfecto juego de luces y sombras, como este que ahora vemos, es en la parte posterior, en donde, en unos 50 metros cuadrados, hay dos guayabos, un limonero, un naranjo que apenas comienza y un mandarino que quiere prender, el año pasado dio frutos, este no.

Aunque la lluvia ha sido escasa, tanto como en nivel alarmante, esto no quiere decir que la naturaleza siga, (a regañadientes) su ciclo, y si se cree eso de que encontrar un trébol de cuatro hojas es de buena suerte, en mi microcosmos apareció uno. Soy afortunado.

Este es uno de los dos nidos de colibrí que estos pajaritos construyeron, son tan pequeños como para albergar la corta dimensión del nuevo colibrí, ahora están ya vacíos, pues es en abril cuando comienzan su ciclo reproductivo. Dicen que ver un colibrí es de buena suerte. Yo lo veo diario, soy afortunado.

Me sorprende cada vez que le pongo la debida atención a este microcosmos encontrar una nueva especie que convive tranquilamente con toda la fauna que aquí ha decidido morar. A estos gusanos los conocemos por acá como "quemadores" debido a que sus espinas son su defensa y más vale no tocarlas pues se siente como fuego, de allí su nombre.

El espacio en donde vivo tiene una serie de ángulos que me permiten hacer tomas distintas, en ocasiones ni quiero salir de aquí... soy afortunado.

Hace poco estaba aquí mi hermana y de pronto grita: ¡Un hada, un hada! tenía mucho tiempo que no las veía, medio me acuerdo en sueños cuando había más de ellas, se decía, por su forma y colorido que eran hadas... soy afortunado.

Esto no quiere decir que llovió, sino que pretendí crear una escenografía para el artículo mil, el de la lotería, y pensé usar este como "El Paraguas" pero no me llenó, luego apareció una robusta dama por la calle cargando, no un paraguas, pero si una sombrilla, que para el caso igual me servía y opté por la rubicunda mujer... soy afortunado.

Otro de los insectos nocturnos que, debido a la humedad y sombra que hay aquí en el microcosmos deciden quedarse más de una noche, apareció descansando en el mosquitero, insisto en que los diseños son únicos.

Con esto no quiero decir que en el microcosmos en el que vivo tenga rosales, no, pero a media cuadra se pone la vendedora de rosas que las trae desde el mismísimo Tonatico, en el Estado de México y, para sorpresa de mis amigos de Los Cabos, la docena cuesta solo 25 pesos, cuando es de color raro, como este violeta o fucsia o magenta, no se bien, pero rosado no es; cuando son blancas o rojas la docena solo cuesta 20 pesos... soy afortunado.

En ocasiones improvisamos comida o coctel en el microcosmos y un día brincó de pronto este otro insecto, solo le tomé la foto y lo dejé. No acabo de entender a las personas que a cuanto insecto ven lo pisan.

Y si las formas no se dan "per se", pues se busca la composición. Siempre encontraremos un ángulo adecuado en el microcosmos.

Si observas bien, verás que en la parte baja las alas están recogidas, son muy parecidos a los diseños de la mariposa monarca.

Y de esta hormiga de tono naranja subido ¿qué me dices? extraordinario color.

Ahora una azul... la naturaleza no tiene límites. Su gama de colores es infinita.

Equilibrio en el diseño, aerodinámico...

Una araña capulina...

Hace como cuarenta días llovió abundantemente solo por tres días, luego, al comenzar esta semana, apareció un hongo.

Otro ser de colorido extraordinario...

Y una polilla más, sorprendente en verdad el diseño y la intensidad del amarillo...

Este, este es mi microcosmos, soy afortunado...