viernes, 4 de noviembre de 2011

El panteón de Santa Rosa Parangueo, en Valle de Santiago, Guanajuato.

Ir a un panteón el 2 de noviembre es algo ritual y si uno no va a dejar una ofrenda a alguien que descansa allí, el día menos recomendable para ir es, precisamente el día de los Fieles Difuntos. A no ser que estés haciendo un estudio socio-antropológico, más vale dejar a cada quién con su cada cuál en ese día. Así que, ayer, que fue día 3 nos fuimos a visitar el Panteón de Santa Rosa, en Parangueo, municipio de Valle de Santiago, a unos quince kilómetros rumbo sur de Salamanca.

Este lugar lo conocí hace poco más de dos años, me pareció interesante, pero el panteón estaba lleno de basura y con muchas coronas secas y vestigios de que allí se dejaban montones de ofrendas, así que, aprovechando la ocasión, fuimos para allá y nos llevamos esta magnífica sorpresa.

No creo que tenga mucho que explicarte, recién vivimos las celebraciones del Día de Muertos y, nuevamente nos sorprendimos con lo que sucede en Janitzio y en Mixquic, que son los dos lugares emblemáticos de la celebración en todo México. Pero esto no quiere decir que solamente allí exista la tradición.

Cada región de México tiene su modo de recordar a sus muertos. En algún lugar Campeche suelen lavar los huesos que reposan en las tumbas, en algún lugar de Puebla se construyen espectaculares altares, muy distintos a los que solemos ver, de las velaciones de Janitzio ni que decir o de los panteones en zona urbana que se colman de flores. Bien, lo que ahora te presento en las tomas es el panteón localizado en el rancho de Santa Rosa de Parangueo, en el municipio de Valle de Santiago. Algo en verdad impresionante.





















jueves, 3 de noviembre de 2011

Altar de Muertos en El Bable, 2011.

Como te lo anticipé, este año el Altar fue dedicado a la memoria del Amo del Bable, es decir, de mi papá. Hacía tiempo no lo mencionaba, así que, si llegas a este espacio recientemente, te comento que cada vez que veas aparecer el título de El Amo, me estoy refiriendo a mi progenitor, el cual desapareció de este mundo hace ya, largos 26 años. Así que esta vez, el Altar va para él.

Cada año me adapto a las circunstancias: dinero, tiempo, material, entorno. De allí luego surge la idea, que más que idea, es la selección del lugar en donde levantaré el altar y luego, las cosas fluyen, fluyen solas, como la vida, que, cuando queremos representar la muerte, allí está.

Esta vez hice a un lado todo lo establecido (rompí un poco el molde) cambié las cosas e introduje otros significados al altar. Por ejemplo, no puse las cruces, se supone van tres. Pero sí incluí la sal, esa está contenida en le frasco que ves del lado derecho.

Aquí tenemos una serie de objetos que, si bien todos armonizan, la verdad, cada uno está puesto por una razón: arriba vemos al lado derecho del retrato una botella de tequila, está cubierta con la cara de un diablo... el Amo del Bable se tornaba en ese ser cada vez que se embriagaba, es decir, cada día. Vemos más abajo una roca, es una piedra de volcán, de esos que hay aquí cerca, representan los collados por los que, según la tradición, va el camino al Mictlán, del otro lado aparece un pan, esa es la ofrenda de comida.

Aquí, en la parte central aparecen dos simbolismos, muy míos y muy de él, pero símbolos al fin. Verás arriba una cara de ocelotl, felino que demostraba la fuerza bruta entre los aztecas. Algo equiparable a un tigre y, pues, el Amo del Bable era un tigre, de eso no hay la menor duda. Abajo vemos un angelito salir de una caja... es el alma que se desprende del muerto que está ya en su caja...

Un mero detalle decorativo.

Este tipo de veladoras son las que he encontrado las más adecuadas, duran 8 horas en promedio y, a medida de que se gastan van produciendo el juego de luz y sombra que se refleja en todo su rededor, lo cual da más realce al altar.

Otro símbolo que decidí incluir esta vez: las cajas. Habemos quienes juntamos cajitas, de madera, decoradas, tradicionales, en fin, de todo tipo. Aquí apiladas representan los recuerdos, esos recuerdos buenos y malos que del muerto guardamos.


Notarás que todo el decorado, las flores, las cortinas, se cargan del lado izquierdo. La razón es una: antes, en los templos estaba perfectamente estipulado que los varones se sentaban del lado izquierdo. Las mujeres por la derecha... entonces como el altar es para un varón, todo el lado izquierdo es el que se carga.

El Amo del Bable era devoto fiel de la virgen de Guadalupe, razón por la cual, su imagen va incluida en su altar de muerto.

Verás que aparecen flores secas, rosas, estan al principio, en el primer escalón. Las rosas, aun secas, marchitas, guardan un cierto encanto. A los muertos aun ya después de tiempo, cuando los recordamos, igual mantienen una belleza... como la de las rosas secas...

Abajo, al comenzar los peldaños, aparece una foto del muerto cuando era joven, cuando comenzaba su vida. Frente a él su ofrenda de niño con dulces... todo, todo en el Altar de Muertos tiene un significado, y muy profundo. Te dejo más tomas del altar.












Y, siendo el muerto de Salamanca, es indispensable que aparezcan las velas escamadas, las que se hacen aquí...

El Altar de Muertos de 2010
El Altar de Muertos de 2009

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La muerte nuestra de todos los días...

Hoy se me están agolpando todas las ideas en torno a la muerte. Claro es, estamos en pleno día de los Fieles Difuntos, como lo maraca el calendario litúrgico. Es la muerte, creo, el concepto que más atormenta a todo humano... supongo que tu también te hiciste la pregunta de que ¿cuándo moriré?, a mi me pasó cuando estaba comenzando a tomar conciencia de la idea de vivir y desde entonces se me agolparon varias ideas en eso del bien obrar, del mal obrar, de los castigos, penas y recompensas que se obtienen luego de morir.

Los panteones, por una particular vivencia, me gustan. Creo ya te lo conté... durante muchos domingos, no sé exactamente cuantos, acompañé al Amo del Bable al panteón local. Tenía por sana costumbre ir a limpiar y, sobre todo, a poner flores, específicamente gladiolas, a veces blancas, regularmente rojas, en los dos floreros que estaban integrados a la tumba de mi abuelo. Yo no hacía nada, solo me sentaba y veía como él iba colocando de flor en flor hasta que la tumba adquiría un cierto estilo, luego rezaba y nos regresábamos a la casa. Creo que de allí viene eso de que me guste conocer los panteones, caminarlos...

La muerte ha sido fuente de inspiración para todas las artes, la primera imagen de hoy es una escena llamada precisamente La Muerte, del francés Bouguereau, allí nos marca el luto, el dolor y la resignación. En esta escultura de la que no tengo la autoría, vemos también la representación de la muerte, muy característico del XIX era el manto, símbolo intrínseco para definir a la muerte, quizá sea el "manto del dolor" o que "la muerte lo cubrió con su manto"...

Y así lo leemos en la Iliada, en el canto XXII que nos dice sobre la muerte de Héctor: "Apenas acabó de hablar, la muerte le cubrió con su manto: el alma voló de los miembros y descendió al Hades, llorando su suerte, porque dejaba un cuerpo vigoroso y joven". Allí vemos claramente una idea de la más clásica literatura trasladada a las artes visuales, precisamente, durante el Neoclásico.

Clásicas son también en muchos templos antiguos encontrar escenas no tanto de muerte pero sí del purgatorio, lugar en donde, se dice, los muertos están en espera de, digamoslo así, una resolución final...

En muchos panteones de México encontramos excepcionales obras de arte funerario, la mayor concentración está en el Panteón de San Fernando y, aunque no los conozco, sé que en el de la Villa de Guadalupe y el de Belén en Guadalajara hay estupendas piezas.

La muerte la tenemos presente en todos lados, si es que vives en el mundo Católico, en donde, incluso el mismo símbolo principal hace franca referencia a la muerte.

Y la muerte aparece en ocasiones sin pena ni gloria, pues muchos de los animales que mueren son, simplemente, son arrojados a la vera del camino.

Otra clásica representación de la muerte, el incluir un niño desconozco a que se refiera, tal vez esta es una lápida para un niño...

Esta es una catacumba en Roma, donde tienen depositados los restos de una cantidad abrumadora de frailes franciscanos, una escena macabra propia de la parte más oscura de la Edad Media.

Y el dolor de las ánimas en el purgatorio...

Y las contribuciones que hacen los humanos para la muerte del entorno son continuas...

Y el dolor... seguirá. La muerte es inevitable.

martes, 1 de noviembre de 2011

Los preparativos para el Altar de Muertos 2011.

¿Diré la consabida frase de que "qué rápido se está yendo el año"? Pues la verdad el tiempo siempre pasa igual, solo que, con las magníficas ideas de cambiarnos el horario dos veces al año, según para gastar menos, pero más bien, para no gastar en la mañana lo que gastamos en la tarde... pero, bueno, cada quién busca el modo de pasar a la historia y ser recordado... por si no lo recuerdas, ahora celebramos los XV años de cuando se implementó en México ese cambio. (Aunque antes hubo un cambio pero nunca prosperó. Lo puedes ver aquí.)

En fin, el asunto de hoy, si es que me sigues día a día, habrás notado que "subo" muy tarde, la razón es una: estoy montando el Altar de Muertos y, como diría mi abuela: "se me fue el santo al cielo"... o mejor dicho, el altar fue pidiendo más y más y, ahora que son ya las 20 horas, todavía me faltan varios detalles, pero como, me interesa que veas el proceso, esta vez te presento algunas fotografías de como ha sido esto. Comenzamos a acumular flores, a sacar los elementos que van dentro del Altar... pero antes a hacer una limpieza profunda...

Luego a colgar y colgar telas y más telas, buscando siempre el colorido, la combinación, la armonía en los colores y, sobre todo, la lógica de que una cosa lleve a la otra. Esta vez el Altar va dedicado, ni más ni menos que, al Amo del Bable, así que, nos estamos puliendo al máximo, en buena medida a él se debe todo, todo lo que sucede y sucederá en El Bable... Él era devoto al Sagrado Corazón y la virgen de Guadalupe, ambas imágenes están ya presentes.

Hoy fueron solo tres cajas las que abrí para buscar en ellas todos los elementos que irán dentro del Altar... son docenas y docenas de objetos que han ido apareciendo... quienes me conocen desde Cancún reconocerán algunas cosas, pero, como suelo hacer, todo va reciclado, con la intención de usar lo mismo pero en modo diferente. Esto me ha funcionado al grado tal que esta vez solo hubo necesidad de comprar los Cempohalxóchitl.

No sé si sera consciente o inconscientemente que caja que abro, caja que contiene cosas idoenas, todo va embonando fácilmente, todo entra en la gama, consecuentemente el Altar va creciendo y creciendo... aquí, en la foto, estaba haciendo las pruebas de resistencia, pues el Altar está colocado en una escalera en la que no hay muro de un lado y en ocasiones hay corriente de aire, por lo tanto tenía que ver que los floreros no se movieran, asimismo las telas... todo va bien.

Esto es apenas el principio, cada escalón irá decorado... originalmente dije que haría un Altar estilo Neoclásico, pero, sería algo muy simple, entonces volví al modo que marca la tradición, solo que esta vez sin "libreto" en mano, es decir, si son 3, 9, 12 ó mas escalones, la verdad no me interesa tanto, si hay tres cruces tampoco, esta vez ni pondré el perrito, ni muchas cosas más, esta vez, la quinceava, vamos, sin simbolismos, pero con enjundia.

Aquí te va la prueba de lo que será el Altar, todo indica que rebasaremos lo planeado y llegaremos a una sutil sublimación de la idea tradicional del Altar de Muertos.

Y a este varón está dedicado el Altar, al Amo del Bable... él hacía precisamente este estilo de acomodo de flores cada víspera del doce de diciembre, así pues, será a su memoria... a la buena memoria que le conservo.

Y como hoy, 1 de noviembre, a las doce del día, llegaron los "angelitos"... vaya esta ofrenda para un Angelito que era de Teoloyucan, Estado de México.