viernes, 30 de septiembre de 2016

De cartografía y sus lugares en plural.

   Quizá has topado por allí con alguien que dice haber ido a algún lugar y lo dice en plural, como aquellos que solían decir "las Europas". El término no es nada nuevo pues ya desde el XVIII (y seguramente desde antes) se acostumbraba decir a los lugares en plural. Recuerdo haber visto por ahí un mapa que se refería a "Las Texas". Y a propósito de Las Españas, encuentro que México formaba parte de ellas, en plural. Lo dice la Constitución española de 18 de Mayo de 1812, la promulgada en Cádiz y lo hace de este modo:

TITULO II.

DEL TERRITORIO DE LAS ESPAÑAS, SU RELIGIÓN Y GOBIERNO Y DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS.

CAPÍTULO I.

Del territorio de las Españas.

Art. 10. El territorio español comprende en la Península con sus posesiones ó islas adyacentes, Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla y Valencia, las islas Baleares y las Canarias con las demás posesiones de África. En la América septentrional, Nueva España con la Nueva Galicia y Península de Yucatán, Goatemala, provincias internas de Oriente, provincias internas de Occidente, Isla de Cuba con las dos Floridas, la parte española de la isla de Santo Domingo y la isla de Puerto Rico con las demás adyacentes á éstas y al continente en uno y otro mar. En la América meridional, la Nueva Granada, Venezuela, el Perú, Chile, provincias del Río de la Plata y todas las islas adyacentes en el mar Pacífico y en el Atlántico. En el Asia, las islas Filipinas y las que dependen de su gobierno. 

Art. 11. Se hará una división más conveniente del territorio español por una ley constitucional luego que las circunstancias políticas de la Nación lo permitan.

  Aquí tenemos a Los Tejas. Las Provincias Internas del Oriente las conformaban Coahuila, Nuevo León, Nuevo Santander (Tamaulipas y Texas. Las de Occidente incluían Nueva Vizcaya (Durango), Arizpe (Sonora y Sinaloa) las Californias y Nuevo México. Hacia el sur vemos algo también asociado al uso del plural con eso de "Las Chiapas", no en la época virreinal, sino con Antonio López de Santa Anna.

Bases orgánicas de 12 de Junio de 1843.

BASES DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

TÍTULO I .

De la nación mexicana, su territorio, forma de gobierno y religión.

Art. 1. La Nación mexicana, en uso de sus prerrogativas y derechos, como independiente, libre y soberana, adopta para su gobierno la forma de República representativa popular.

2. El territorio de la República comprende lo que fué antes vireinato de Nueva España, capitanía general de Yucatán, comandancias de las antiguas provincias internas de Oriente y Occidente, Baja y Alta California, y las Chiapas, con los terrenos anexos é islas adyacentes en ambos mares.

  Así de curiosa es la Cartografía histórica. Hubo un tiempo en el que California se pensaba fuera una isla, y Nuevo México comenzaba al norte de Nayarit y Florida llegaba a Zacatecas...

jueves, 29 de septiembre de 2016

29 de septiembre día del Arcángel San Miguel

   San Miguel Arcángel es, creo, la imagen religiosa con mayor presencia en México en términos de arte religioso novohispano. Lo vemos en pinturas y esculturas. Lo vemos asociado a las fiestas que había a Tláloc y lo vemos asociado a los cerros, sitio en el que moraba Tláloc. Lo encontramos en la región central del país relacionado a la hierba ritual del Yautli. No dudo que el día de hoy son varios centenares de ranchos, pueblos y ciudades que tienen su fiesta patronal dedicada a San Miguel Arcángel. Aquí una muestra de su presencia.













miércoles, 28 de septiembre de 2016

De lo acontecido en México en 28 de Septiembre

   Por motivos varios el calendario cívico mexicano se ha ido adaptando a los tiempos y circunstancias que nos dejan ver una continua imprecisión. La más clara es la celebración de la Independencia, el día en que comenzó la guerra de independencia y no cuando se hace la independencia. Y la fiesta que debería ser el 16 de septiembre, se hace más bien el 15 que, comparando con una fiesta no cívica, no religiosa, sino meramente calendárica, la fiesta del 31 de diciembre nos deja sin fuerza para la verdadera fiesta que es el 1° de enero. Esa fiesta del 15 se ha dicho que fue debido a que Porfirio Díaz celebraba su cumpleaños y movió la celebración del Grito para ese día de su cumpleaños. Siendo que el Grito se dio el 16. Y creo lo mismo ocurre con la Consumación que el calendario nos marca el 27 Septiembre pero que en realidad se hizo el 28. Quizá sea debido al cumpleaños del consumador, Agustín de Iturbide que era el 27.

   Hay otra fiesta que se organiza, no a nivel nacional, ni estatal, sino local, en la ciudad de Guanajuato el 28 de septiembre, pues se recuerda la Toma de Granaditas. Celebración de uno de los episodios más crueles de la primera etapa de la guerra de independencia, en el que se mostró el odio hacia los españoles que estaban fortificados en la Alhóndiga y que fueron sacrificados no por el enfrentamiento en sí, sino por degüello. Se dice que eran ríos de sangre los que bajaban por la calle oriente del edificio...

   Y si el 27 de septiembre se marca en el calendario como el día de la Consumación, al ver los documentos de la época, 1821, vemos que el 28 de septiembre, luego de la entrada triunfal del Ejército Trigarante, se emite el Acta de Indpendencia pero, en la compilación de Leyes publicada en 1901, se le anota a la fecha como Segunda acta de la Independencia mexicana. Y si hay una segunda quiere decir que hubo una primera. Y sí la hay, fue la que se proclamó el 6 de noviembre de 1813 en Chilpancingo, que se desprende del Congreso de Anáhuac.

   Y volviendo a 1821 habrá que entender que el 27 se hizo la cosa festiva, al día siguiente, 28 de septiembre se volvió oficial, en "blanco y negro" pues fue cuando se emitió el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, pronunciada por su Junta Soberana en la Capital. Y sobre el documento hay algo curioso, no su texto, no sus firmantes, sino lo ocurrido con el documento, con el papel en sí.

  "El Acta de Independencia del Imperio Mexicano es el documento mediante el cual el Imperio Mexicano declaró su independencia del Imperio español. El documento fundador del Estado Mexicano fue redactado en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, el 24 de septiembre de 1821 por Juan José Espinosa de los Monteros, secretario de la Suprema Junta Provisional GubernativaSe redactaron dos ejemplares originales del acta. Un ejemplar permaneció en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados hasta que fue destruida en el incendio de la Cámara en 1909. La otra copia, fue robada y vendida en 1830. Esta copia fue recuperada por Maximiliano de Habsburgo y tras el fusilamiento de éste, fue sacada del país por Agustín Fischer, confesor del emperador. Tiempo después, el anticuario español Gabriel Sánchez vendió el acta al historiador Joaquín García Icazbalceta, quien la conservó y posteriormente heredó a su hijo Luis García Pimentel, quien la vendió a Florencio Gavito. Gavito estipuló en su testamento que al morir se entregara el Acta al presidente Adolfo López Mateos. El 14 de noviembre del mismo año (1961) se entregó el resultado de dos dictámenes mediante los cuales se comprobó que el Acta es una de las dos originales suscritas en 1821 y el 21 de noviembre, Florencio Gavito Jáuregui, hijo del fallecido Gavito, entregó de mano propia el Acta al Presidente de la República. El documento de 52.9 por 71.8 centímetros, se conserva actualmente en el Archivo General de la Nación. (Wikipedia)

  Dudo que, con lo intrincado que está el asunto político en México, se esté ya planeando algún festejo, sea para el 27 que el 28 de Septiembre de 2021, año del Bicentenario, y fecha en que concluyen los Festejos del Bicentenario.

martes, 27 de septiembre de 2016

A propósito del CXCV Aniversario de la Consumación de la Independencia

  Dentro de cinco años, el 27 de septiembre será un gran día, en el entendido de que las finanzas nacionales no están para festejos (igual que hace 100 años) y quizá el festejo sea evitado. Para entonces concluiremos la larga "celebración" del Bicentenario pues, para entonces se cumplirán 200 años de la Consumación de la Independencia. Suponiendo que para entonces los problemas económicos (y existenciales) del país se hayan solucionado entonces sí que tenderemos una gran fiesta y qué mejor que llegar a ella bien informados.

   El calendario litúrgico marca el 27 de Septiembre como el día de San Cosme y San Damián, los hermanos médicos que eran gemelos, es decir eran cuates. Y el consumador de la independencia, Agustín de Iturbide llevaba por nombre el de Cosme Damián debido a que nació un 27 de septiembre [1783] y, como marcaba la tradición, se le ponía por nombre el del día de nacimiento (por ejemplo, Miguel Hidalgo tenía varios nombres además de Miguel [Gregorio Antonio Ignacio] pues nació un 8 de mayo, día de San Miguel; recordemos que el arcángel tiene dos celebraciones, la otra es el 29 de Septiembre).

   Iturbide no fue la excepción ni de llevar por nombre el del santo de veneración del día que nació ni el de llevar una cascada de nombres: Agustín Cosme Damián. El personaje es tan controversial como lo es el de Antonio López de Santa Anna, que llevaba también su cascada de nombres: Antonio de Padua María Severino. A Iturbide medio se le recuerda, a Santa Anna no.

   Todos estos antecedentes son para recordar que hoy celebramos 195 años de haberse realizado aquel desfile de Consumación y mañana será el consecuente aniversario de la firma del Acta de Independencia, pero, si no leemos antes lo que fue el acta levantada en Iguala el 24 de febrero de 1821, no entenderemos lo que fue la Consumación...

   Así que te invito a leer el Plan de Iguala, no es nada largo, son 23 artículo que te irán llevando de tumbo en tumbo al concepto que, para entonces, había de la consumación de la Independencia, en la que, una vez más, como -se dice- en el grito del 16 de septiembre de 1810, se volvió a recordar al Rey de España Fernando VII. En ningún momento vemos el concepto México, ya que aun no existía, en cambio aparece el de la América Septentrional. 








lunes, 26 de septiembre de 2016

¿Quiénes andan por allá arriba? La Soledad, en Irapuato

   Los conventos femeninos tienen la característica de que sus templos anexos no tienen la fachada principal hacia la calle, normalmente vemos las llamadas portadas gemelas pero, en el caso del templo de Nuestra Señora de la Soledad en Irapuato se decidió por una sola puerta y aunque existe una fachada que da al oriente, como está integrada al que fuera el convento de la Enseñanza, en realidad no se ve... de cerca, pues de lejos la podemos apreciar.

   Vemos en la parte central, en lo alto, el nicho con la advocación mariana a la que está dedicado el templo: La Soledad. Rodeada de 5 Arcángeles ¿por qué 5 si son 7? y de los 7 son 3 los más conocidos: Miguel, Gabriel y Rafael... ¿y cómo se llaman los otros?  Uriel, Jofiel, Chamuel y Zadquiel. El problema está en que solo conocemos los atributos de cuatro de ellos:

   Este podría ser Uriel que es el cuarto de los 7, pensando que hay una cierta jerarquía en ellos. Y podemos pensar que es él porque su atributo es una espada flamígera y parece ser que en la escultura la empuña con su mano derecha.

   Al centro de la fachada, en la parte más alta, aparece los tres arcángeles principales, el primero a la izquierda es Rafael, dado que su atributo son dos pescados que penden de la mano, en la escultura ambas manos están hacia abajo, me da la idea de que era en su mano derecha que los llevaba. En la parte media y más alto aun estaba San Miguel, su tributo es la espada y la balanza que llevaba en su mano derecha e izquierda respectivamente, el tercero es San Gabriel, pues está apuntando al cielo.

   El quinto de los arcángeles podría ser Jofiel, la "belleza divina", representando la sabiduría, comprensión y juicio. Los otros dos arcángeles, que no aparecen en la fachada son Chamuel y Zadquiel.


domingo, 25 de septiembre de 2016

Chacuacos: mudos testigos de prósperos negocios

  Los hay por todo México, sea norte que sur, montaña o en tierras bajas, se conocen como chacuacos y si la palabra no te suena conocida no es otra cosa que una chimenea. Razón por la cual en algunos camiones de carga hay una pieza llamada justo así: chacuaco, la salida de los humos propios de la combustión. Y la palabra, cuando nos adentramos a los antiguos libros no es nada nueva y su significado era otro que poco tiene que ver con la chimenea:

Diccionario de Autoridades - Tomo II (1729)

CHACUACO. s. m. Apodo que se da a la persona rústica, záfia y de mala presencia. Latín. Inurbanus, incultus homuncio.

chacuaco. Definición actual:
De or. amer.

1. m. Ingen. Horno de manga para fundir minerales de plata.
2. m. Méx. chimenea (‖ conducto para que salga el humo).
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

  En la primera imagen vemos un chacuaco en pleno centro de San José Iturbide, era una fábrica de jabón, tengo entendido. En la segunda se ve claramente el chacuaco de una hacienda en Suchitán, municipio de Villagrán, Guanajuato, sitio en donde se sembraba caña de azúcar. Esta que vemos ahora es lo único que sobrevive de la fábrica de jabón La Constancia, en Irapuato, Guanajuato. El siguiente es el chacuaco de la ex hacienda de Santa Ana del Conde en León, Guanajuato.

En el Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazbalceta encontramos otras acepciones:

* Chacuaco. m. Horno pequeño para fundir metales.
2. En el Estado de Morelos se da este nombre a las chimeneas de las casas de calderas.
3. En la California hallamos la voz en otro sentido.
«Aplicaban al enfermo en la parte llagada ó condolida el chacuaco, que es un cañuto de piedra negra durísima, y por él chupaban unas veces, y otras soplaban con gran fuerza, creyendo que extraían ó ahuyentaban la enfermedad. Á veces llenaban el cañuto de tabaco cimarrón ó silvestre; y encendido éste hacían la misma maniobra de chupar y soplar con el humo» (Noticia de la California, tom. I, página 111. V. además tom. I, pp. 113, 117; tom. II, p. 393). (Tomado de Cervantes virutal.)

  Se antoja increíble en nuestros días, pero así fue, el Bajío, el mero centro-sur del Bajío, fue productor de azúcar hace algunas décadas, aquí vemos un vestigio más, en el municipio de Jaral del Progreso, no sé a cuál hacienda corresponda.

  Y más increíble es ver los restos, y su chacuaco, de la que fuera la productora del afamado Ron Bajío, en Villagrán, Guanajuato.

  En pleno centro de Celaya, Guanajuato, se yerguen, con cierta majestuosidad, los chacuacos de la que fuera la fábrica de textiles Zempoala, empresa creada por Lucas Alamán que luego pasaría al español Eusebio González y su acaudalada esposa, Emeteria Valencia.

  Es evidente que comparto fotos de chacuacos de lugares del estado de Guanajuato, aquí uno más, de una mina, la de Santa Brígida, en Mineral de Pozos.

  En Silao, por el rumbo de la estación del FFCC vemos un chacuaco más, parece que allí fue un molino.

  En la ex Hacienda de San José del Carmen en Salvatierra, Gto.

 En la ex Hacienda de San Vicente de Garma en Valle de Santiago, Gto.