lunes, 2 de abril de 2012

San Dionisio, en la Sierra de la Laguna, un auténtico oasis en el desierto. Baja California Sur.

Al ver esta fotografía lo que menos pensamos es que haya sido tomada en el desierto. Tenemos la idea de que un oasis es en mitad de dunas, una imagen que se ha encargado de grabar en nuestras mentes la televisión y el cine. Pero la realidad es otra. En el, de pronto, agreste paisaje de la Baja California Sur, aparecen puntos que nos dejan atónitos ante su extraordinaria belleza y, sobre todo, ante el marcado contraste que muestra. Lo que hoy conoceremos es una parte del área natural protegida y reserva de la biósfera llamada Sierra de la Laguna, justo en el punto denominado San Dionisio; esto en los límites municipales de Los Cabos y La Paz, cercano al pueblo de Santiago.

No importa la época del año en que vayas, la región es espectacular. Las tomas que verás las hice recientemente, es más que notorio lo árido del entorno, esta que vemos al centro es el camino que nos conduce a San Dionisio, a la izquierda vemos un magnífico árbol de Torote.

Hemos salido de San José del Cabo rumbo al Aeropuerto, pasamos ya por varias comunidades: Santa Anita, Caduaño y Miraflores, luego, en Santiago nos salimos de la Transpeninsular para llegar al pueblo que está a un par de kilómetros y de allí enfilamos con dirección norte por la terracería, hay señales, son pocas, pero será fácil continuar, aunque veas de pronto muchos caminos, siempre sigue el que está más marcado, ese es el que te conducirá a San Dionisio. Como referencia verás también una señalización que dice Agua de Mayo. Vas en el camino correcto.

De pronto el panorama nos cambia, estamos en la zona perimetral del área protegida. Al fondo vemos claramente la Sierra de la Laguna y estamos adentrándonos a una especie de bosque de matorral y de los hermosos árboles de Torote.

Y llegamos a nuestro destino. Hay que pagar una cuota de acceso, son algo así como 70 pesos. Existe una zona de servicios, es la llamada Agua de Mayo, tienen restaurante, hay también cabañas que, si tienes oportunidad de quedarte por aquí será una experiencia sin igual ya que estarás apartado de todo tipo de ruidos modernos, en mitad de la sierra y en la noche no darás crédito a lo que verán tus ojos en el firmamento...

Esta es una de las cabañas, pero lo interesante aquí es el oasis. De pronto no imaginamos que en un lugar árido aparezca una zona, una micro región, con su propio micro clima que es totalmente diferente al resto, claro es que no estamos mero dentro de la Sierra, sino apenas hemos entrado en ella...

La vegetación es propia de la región, dicen que en la parte alta de la Sierra hay bosque de pinos, no lo dudo pues la altura y la brisa húmeda que recibe tanto del mar de Cortés como del Pacífico le lleva agua todo el año. Y aquí lo que vemos es la flora característica de Baja California Sur.

Si vas en invierno será fácil el acceso, la temperatura sube un poco, tal vez a los 30 grados, lo cual se hace tolerable, pero si vas en verano debes tomar tus precauciones pues el calor que hay allí supera habitualmente los 40. Como es zona protegida, será conveniente respetar todos los señalamientos que se hacen, como no cortar nada, no llevarse piedritas ni plantas ni introducir nada ajeno a ese microclima.

Es en verdad emocionante recorrer el camino que baja al cañón, creo que hay quien le llama "de la Zorra", pero geográficamente es denominado como San Dionisio. El panorama cada vez se hace más y más espectacular...

Finalmente estamos al borde del cañón por donde baja el arroyo. Imagina que estamos aquí en el desierto y de pronto aparece este palmar entre las rocas y los cerros...

Y hemos llegado, verás al centro de esta toma la cascada que se forma tan solo con la caída de agua que la brisa conduce a la sierra. En agosto y septiembre, cuando habitualmente llueve en lo alto de la Sierra, la cascada se vuelve abundante y las pozas profundas.

Esta temporada de lluvias, en Baja California Sur, al igual que en todo México fue escasa, por lo tanto los remanentes que hay aun en este arroyo son más bien poco, como quiera, suficientes para sorprendernos...

Y aquí estamos, hemos llegado a la meta: la cascada del cañón de San Dionisio. Como se ha vuelto tradición en El Bable, dejemos que las fotos hablen por si solas.



























Para conocer más de la Sierra de la Laguna, entra aquí:



Y... dicen los norteamericanos "shit happens", en efecto, hay una mina que se quiere explotar en las cercanías de este sitio:



domingo, 1 de abril de 2012

Del cosmos y sus misterios, de los calendarios y las fechas movibles: la Semana Santa.

Y comienza la Semana Santa y nuevamente surgen las intrigas... por qué la fecha se mueve y no es siempre el mismo día un día como hoy, Domingo de Ramos? la respuesta es aparentemente sencilla, pero su significado y, más aun, su raciocinio es bastante complicado, tanto que, para entender la fórmula se requiere de un conocimiento, paracticamente astronómico. En palabras e ideas sencillas, el Viernes Santo será aquél viernes más próximo a la primera luna llena después del equinoccio de Primavera.

Vamos por partes, la cosa de pronto se vuelve confusa; este año de 2012 el equinoccio de Primavera no fue, como muchos piensan, el 21 de marzo. Si fuiste a las pirámides "a cargarte de energía" ese día estuviste en un error, pues la Primavera comenzó el lunes 19 de marzo a las 23:14 horas, por lo tanto el sol equinoccial lo tuvimos el día 20. El jueves 22 a las 8:37 horas la luna estaba en su fase nueva, a mitad de su ciclo de 28 días, por lo tanto la luna llena que sigue al equinoccio de Primavera será el viernes 6 de abril a las 14:19 horas, la regla se está cumpliendo y se determinó así la fecha de la Semana Santa y de todo el Calendario Litúrgico movible, que son una buena cantidad de fechas tales como el Martes de Carnaval, el Miércoles de Ceniza, la Pascua de Resurrección, el Jueves de la Ascensión, los Corpus, el Sagrado Corazón de Jesús y creo que también la Santísima Trinidad.

Es así como, al ver el calendario que nosotros usamos en la actualidad, notamos como, a pesar del paso de siglos y más siglos, de avances y más avances tecnológicos, lo que está allá arriba, en el cosmos es lo que no sigue rigiendo, y no quiero decir que en el cosmos resida la Divinidad, sino que el movimiento del sol, de la luna y de todo el sistema y galaxia en donde vivimos es el que nos rige. El calendario, ese tema obsesivo y recurrente para mi, sigue estando lleno de sorpresas y de intrigas. Sabemos bien que ese conteo del tiempo que hoy día tenemos se llama Calendario Gregoriano y que recibe ese nombre debido a que fue el Papa Gregorio XIII quien, luego de un profundo estudio conducido por el padre jesuita Christopher Clavius (Cristóbal Clavio en español), se determinó ajustar el conteo del tiempo, se anularon 10 días y a partir del 15 de octubre de 1582 entra en función, pero solo en Italia, Portugal y España, luego se haría en otras partes del mundo.

En México, entonces llamado Nueva España, el ajuste calendárico se hizo un año después, el 15 de octubre de 1583, así lo determino el Rey Felipe II a sabiendas de que no podría llegar la noticia a esta apartada parte del Imperio. A todo esto le debemos agregar un concepto más, llamado Epacta.

La Epacta se define como "el número de días en que el año solar excede al lunar". En términos de la Iglesia Católica, entendemos la Epacta como "el calendario usado en el que se indican los rezos y el Oficio Divino para cada día del año". Y en términos astronómicos es "el número de días transcurridos a partir del último novilunio el día primero de enero". Como dato adicional te diré que este año de 2012 tenemos como Epacta el 6.

Bueno y por si te preguntas que tiene que ver esto del Calendario Gregoriano, la Semana Santa, la Epacta y el Cosmos, pues simplemente te diré que estas fotografías las tomé la primera semana de Marzo en San José del Cabo, Baja California Sur. Si recuerdas bien, durante esa semana se informó de una serie de explosiones solares que hubo. De unos ruidos extraños que se oyeron en el norte del los Estados Unidos y de unas Auroras Boreales impresionantes en Canadá. Te darás cuenta de que el cielo no se vio como regularmente es por estos rumbos; fue un espectáculo extraordinario. Te comparto varias tomas más:








Esta fotografía la tomé el 1 de marzo a las 18:33, es evidentemente el atardecer del día.

Y esta otra el 2 de marzo a las 6:33... esto se llama, indudablemente: balance, equilibrio perfecto del cosmos y de la naturaleza.