domingo, 4 de febrero de 2018

De las señales a las que nos hemos habituado

  El presente ejercicio fotográfico es sobre señales, casi todas marcando la vialidad, algunas marcando el paso de brigadistas de salud, unas más, siempre con flecha, indicando un rumbo, una dirección.
















sábado, 3 de febrero de 2018

Las trojes y eras de la Hacienda de Mandujano, Apaseo el Alto, Guanajuato

   Es impresionante entrar en las ruinas de la Hacienda de Mandujano, ver su templo desmoronándose y, ni que decir, de lo que fuera su casa grande, poco queda de ella, fuera de algunas paredes que igual, se están deshaciendo. Y caminando un poco más en dirección oriente están las trojes y un par de eras de lo más interesante.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Diccionario de Autoridades - Tomo III (1732)


ERA. El pedazo de tierra limpia y bien hollada en que se trillan las mieses, que de ordinario están cerca de los Lugares, para poder con más comodidad mirar por el pan, y encerrarlo en las casas y paneras. En algunas partes suelen estar empedradas de guijarros menúdos para que estén más enxútas, o para saberse de quienes son. En este significado viene del Latino Area.

   Quizá la definición que acabamos de ver nos deje igual con la duda, para entender cabalmente la función de la era, esta, regularmente, tenía forma circular (he visto una cuadrada) y estaba bien pavimentada, sea con piedras que con ladrillos o una suerte de tejamanil, en las que se tiraban los granos para secarlos al sol y luego guardarla en la troje, de este modo se evitaba la formación de hongos y su duración era mayor.

   Esta es una de las dos eras, notarás que está a pocos metros de las trojes.

  Estas eran las trojes.

   Aquí vemos ambos, eras y trojes.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Diccionario de Autoridades - Tomo VI (1739)


TROX, Ò TROXE. s. f. Apartamiento donde se recogen los frutos, especialmente el trigo. Covarr. dice que algunos le dán la etymología de Trogos, Griego que vale encomendar, otros dicen que es Arábigo. Pudo tambien venir del Latino Trahere, por traherse de la era, y otras partes à guardar, ò encerrar en ella.











viernes, 2 de febrero de 2018

Recordando a Gabriel Vargas y su Familia Burrón

  En días pasados, cuando andaba por el rumbo de Regina y Vizcaínas en el centro histórico de CDMX y topé, de pronto, con un mural sumamente interesante, parafraseador, en el que se manifiesta toda la Familia Burrón en una alegoría del famoso mural de Diego Rivera, Una tarde en la Alameda, pero en ese parafraseo el mural en cuestión se llama Sueño de una tarde de domingo en el callejón del Cuajo.

  Los Burrón están conformados por Regino Burrón, el padre, peluquero en El Rizo de Oro; Borola Tacuche de Burrón, la madre, mujer alegre y dicharachera; Regino Burrón Tacuche, el primogénito, eterno aprendiz de peluquero; Macuca, la hija quinceañera, ataviada siempre con las mejores galas al igual que su mamá; Fóforo Cantarranas, el hijo adoptivo; y Wilson, un perro fiel de raza criolla. (Tomado del Blog de la Secretaría de Cultura.)

  Tulancingo, Hidalgo.- El cinco de febrero cumpliría años don Gabriel Vargas Bernal. Nacido en Tulancingo, en 1915, tuvo muchos logros en su quehacer como caricaturista. Colaboró por más de 30 años en la Organización Editorial Mexicana, en El Sol de México, iniciando cuando tenía 16, y fue jefe del Departamento de Dibujo, del periódico hermano. Célebre por frases como: “Mis tlaconetes”, “Amigos de lo ajeno”, “Mover el bigote”, “Callejón del Cuajo”, “De rechupete”, “Dame unos picoretes” o “Pégale en los oclayos”, uno de los hijos eméritos de esta ciudad logró rebasar fronteras. Su máxima obra: La Familia Burrón. (Tomado de El Sol de Hidalgo.)


jueves, 1 de febrero de 2018

Muestrario arquitectónico de la primera mitad del siglo XX

   Al andar próximos al centro histórico en CDMX, vemos lo que fue su crecimiento comenzado el siglo XX, aparecen las tendencias afrancesadas para luego entrar en el funcionalismo. De esas cuatro o cinco décadas, es el siguiente muestrario.