Mostrando entradas con la etiqueta Pueblo Nuevo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblo Nuevo. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2013

La Danza de Paloteros en el estado de Guanajuato.

   El viernes pasado ocurrió en Salamanca, Guanajuato, un concurso de danza folclórica entre escuelas preparatorias de la región, fue por mera casualidad que pasé por el Jardín Principal justo cuando comenzaba la participación del grupo de Pueblo Nuevo (Guanajuato); supuse que vería "más de lo mismo" pero, para mi sorpresa lo que estos jóvenes presentaron fue algo diferente pues incluía danzas cuyo origen lo establecemos en lugres no tan conocidos como Piñícuaro o bien conocidos como Celaya. 

 Fue, especialmente, la Danza de Paloteros la que me llamó poderosamente la atención por su armonía, ritmo y, especialmente, por el significado tan profundo que encierra. Esta es la que tiene su origen en Piñícuaro, antiguo pueblo del sur del estado, dentro del municipio de Moroleón. De allí salió para ser representada en Purúandiro, Michoacán, adquiriendo carta de identidad de la región centro-norte del estado de Michoacán, con la región centro-sur de Guanajuato.

   Mucho hemos visto de danzas, regularmente siempre de las mismas, comenzando por las bien sabidas que casi todos bailamos siendo niños en los festivales escolares, es decir, sones veracruzanos, jaliscienses, danzas del Yucatán, ni que decir de la del Venado que dicen ser de Sonora pero, tengo entendido, su origen es en Sinaloa. Nos hemos sorprendido con los Matachines de Jalisco y Zacatecas; al igual que con los Chinelos, Danzas de Morelos. Pero esto de los Paloteros creo, merece mención especial.

   Esta danza se vuelve única porque, a diferencia de la gran mayoría de los bailes folclóricos mexicanos, aquí no se muestra un zapateo, o giros acrobáticos o resistencia de varias horas en la interpretación, por el contrario, los movimientos son cadenciosos, se van marcando los pasos  con solemnidad y mucha gallardía, y el grupo va evolucionando con una cierta marcialidad, claro es, si lo que están representando se refiere a una preparación para entrar luego en la lucha, quizá una versión de la guerra florida, adaptada a los pueblos purépecha y chihchimeca.

   Se dice que la Danza de Paloteros fue creada para representar esa preparación que los purépechas (tarascos) hacían en la región norte de su territorio, antes de entrar en combate con los chichimecas que, ocasionalmente cruzaban la frontera natural de ambos pueblos marcada por el río Lerma. De allí esa marcialidad que se presenta en el desarrollo de la Danza.

   Se llama Paloteros debido a que el elemento central de la danza es un palo que cada uno de los integrantes del grupo lleva en la mano y que, en una de las evoluciones, cuando lo hacen en rededor de un círculo, van chocando los palos que producen un sonido característico, esto debido a que, el palo utilizado viene de un árbol conocido como "uña de gato" y que, debe ser tratado durante varios días para darle la consistencia que la Danza requiere.

   Me comentan que este Grupo de Danza regional, procedente de Pueblo Nuevo, Guanajuato, ocupó recientemente el tercer lugar en una contienda nacional. Y no lo dudo pues la sincronía y concentración que los ejecutantes mostraron durante su participación en Salamanca, fue excepcional.

   Pero, como un buen número de Danzas tradicionales en México, éstas tienen su origen en España que, al ser interpretadas en México, fueron tomando características propias que en tiempos actuales forman parte de nuestra identidad. Hay en España una tradición llamada Paloteos, que bien podríamos considerarla como el inicio de lo que ahora se representa por estos rumbos de Guanajuato: "Sin duda, estas danzas deben emparentarse con ritos paganos, siendo en esta cuestión de la procedencia u origen donde las teorías se enfrentan con mayor fuerza: la idea más generalizada hace unos años era dar a estas danzas un carácter guerrero; su origen sería la derivación de las danzas de espadas, de origen megalítico y significado medicinal o curativo, según M. Schneider. Pero cada vez se impone más la cuestión de atribuirlas cualidades propiciatorias y de fertilidad, emparentándolas de este modo con ritos agrarios ancestrales. En este sentido resulta acertada la idea de Josep Crivillé en la que recuerda cómo los palos o pequeños bastones fueron los primeros instrumentos del hombre para realizar sus tareas de agricultura en las sociedades preagrarias". (Wikipedia)









 



viernes, 12 de marzo de 2010

Pueblo Nuevo, el más pequeño de los municipios del Estado de Guanajuato

Localizado a menos de quince kilómetros al sur de Irapuato llegamos a Pueblo Nuevo, lugar que apaciblemente sigue la vida, enfocado a la industria agrícola. Este es el municipio más pequeño del estado de Guanajuato, cuenta con apenas 60 kilómetros cuadrados, lo cual significa el 0.020% del total del territorio estatal, lo cual no le resta importancia, sino, más bien, le da el carácter de que a pesar de su pequeñez sigue sobresaliendo en el estado. Un ejemplo de esa vida apacible la vemos en esta toma del Jardín Principal con su kiosco y al fondo la Parroquia de San Antonio Abad.


En Pueblo Nuevo todo queda cerca, asi que llegamos a la Terminal de Flecha Amarilla y enfilamos al centro pues era el tercer día de la feria, se sentía ya el espíritu de fiesta, la música ya se oía y nos encontramos con esto que llama la atención, la memoria de los XIX Juegos Olímpicos, México 68, evento que nos dejó marcados a muchos.


Y el paso del tiempo se siente en Pueblo Nuevo, lugar limpio y tranquilo que, lamentablemente, no conservó las casonas aquellas propias de principios del siglo, le apostó un poco a la “modernidad” y aquí los resultados.


Y estamos en el Novenario a la Virgen de la Candelaria, lo cual significa mucha música y mucho baile en la noche, aquí vemos que en el kiosco ya se preparaba la banda para tocar al mediodía, al fondo las cúpulas de la Parroquia.


Mira nada más que detallazo, en una pequeña fonda, entre el Jardín y la Parroquia están dispuestas las mesas para comer y el adorno, para sentirnos en casa, una jaula con canarios.



Y a medida que caminamos por el pueblo de Pueblo Nuevo nos damos cuenta de que eso de la fiesta y la música se lo toman en serio, esta es una de las muchas bandas que ofrecían sus servicios alrededor de la Plaza donde por la noche sería el baile.




Y si hay fiesta y hay feria, deben haber puestos con todo tipo de vendimias, pan de huevo, ese lo traen de Tlaxcala, ahora con los agregados de las tinturas que los hacen más atractivos, sombreros y cintos pitiados son esenciales en estas zonas de ambiente campirano.


Pero no todo está perdido, encontré una casa que aun guarda sus detalles del pasado esplendor que hubo en todas las poblaciones de Guanajuato, lamentablemente en vías de desaparición en aras de la modernidad.


Y estamos en el Bicentenario, y con él y sin él, siempre nos encontraremos en cada una de las poblaciones de México un monumento a don Miguel Hidalgo y Costilla y Gallaga, el Padre de la Patia.


Algo que me gusta y siempre me gustará es la explosión de color que encontramos por todos lados. Colores charros, si quieres verlos así, pero a mi gusto, son maravillosas expresiones de la llamada “Arquitectura Vernácula”.


Más color. Ahora lo que vemos es el carro alegórico que se usará esa tarde en el desfile procesional por el Novenario a la Candelaria, estas aves algún significado tendrán, lo veremos más tarde.


Por si no lo sabes, los colores están establecidos de acuerdo a la celebración, así, cuando veas los adornos azul y blanco es porque el festejo es para alguna de las 60 Advocaciones a la Virgen María.


Este no es un arco triunfal, todo lo contrario, es el arco que nos indica desde los límites del pueblo, que más al fondo, dos cuadras apenas, está el cementerio municipal.


Y mira que maravilla, solo que no creas que es otra casa, es la misma que vimos antes, solo que el león era sobre la puerta de entrada y estas son las ventanas, estupendas, no cabe duda.


Las cúpulas de la Parroquia recibían su último toque de pintura para que estuvieran de acuerdo a la celebración que se desarrollaba.


La torre de la Parroquia, sencilla elegante y simbólica, lo más importante, con el reloj que si funciona.


Vestigios del pasado encontré en la cancha de futbol de la unidad deportiva, esta banca, típica de los jardines y parques, de las que se usaban en los años 40 y 50. La que vemos es la donada por don Agustín Arroyo Ch, que fuera gobernador de Guanajuato en los treinta y Secretario de Gobernación en la administración de Lázaro Cárdenas. Nacido aquí en Pueblo Nuevo; la Ch es por Chagoyán.


Seguimos encontrando color, esta vez en el confeti y los huevos decorados y llenos también de confeti.


Y como estamos en fiesta, en las calles se cuelga el papel picado, que ahora es de plástico.


Ya por la tarde nos preparamos para ir a la procesión, se alistan los carros alegóricos, al fondo una escena de Señora Santa Ana y, sin faltar, los vendedores ambulantes que nos ayudan a esperar con más tranquilidad la hora en que comience la procesión.


Y comienza la procesión. Música, flores, cuetes y peregrinos, imprescindibles para que luzcan aún más.


En esta explosión de color vemos el carro alegórico del Niño de las Palomas, escena en verdad imborrable, sobre todo porque a lo largo del recorrido el niño nunca perdió el equilibrio, y siempre mantuvo la actitud del personaje, eso lo pude notar ya que seguí todo el recorrido de la procesión.


Hora de reposar, fue mucha fiesta, mucha peregrinación, mucha música y luego seguirá mucha misa y mucha comida, así que mejor reposemos y si estás ya planeando a donde ir en los próximos días de vacaciones, será bueno que pienses que en Guanajuato hay miles de lugares que ver y descubrir, Pueblo Nuevo, uno de ellos.




miércoles, 10 de marzo de 2010

Y la banda… toca y toca en las Fiestas de Pueblo Nuevo, Guanajuato

No se concibe fiesta alguna sin que esté presente la música. Por fiesta van incluidas las sociales, las cívicas, y claro es, las religiosas, como es el caso de lo que ahora veremos. Hace poco más de un mes fui a Pueblo Nuevo, ciudad que en algún momento de la historia formó parte del municipio de Salamanca, luego obtuvo su autonomía pues allí todo terreno es cultivable, así que, aunque sean pocos kilómetros los que conforman el municipio de Pueblo Nuevo, no deja de ser importante.


Cada año, desde hace muchos, se celebran las fiestas de la Candelaria, es decir la del 2 de Febrero, y no son las fiestas patronales, pues el Santo Patrono de Pueblo Nuevo no es ella, sino San Antonio de Padua; así que Pueblo Nuevo hecha la casa por la ventana a principios de febrero con su novena a la virgen y esta consiste en una procesión con tres sencillos pero muy auténticos carros alegóricos cada día, la llevada de flores y, claro está, la música.


Desde que inicié “el otro blog”, me he dedicado a asistir a un buen número de festejos, celebraciones y ceremoniales religiosos, todo ello lo hago con enorme gusto y poco a poco he ido adquiriendo más habilidad para ver las procesiones no desde el modo pasivo, dejando que se realice ese desfile procesional frente a uno parado en alguna esquina, sino que me uno a ellos, le corro de un lado, le corro del otro, me planto en mitad de la procesión y así es que he podido obtener fotos que son más elocuentes y realizo eso que pienso cada vez que lo hago, de llevarte a ti que me lees como si fuéramos juntos en la procesión.


Si quieres ver como fue la procesión desde el mero punto devocional, te invito “al otro blog”, aquí lo que veremos es la banda que toca y toca. Es interesante ver como ejecutan ellos su labor, pues igual parados, sentados que caminando tocan la música que ameniza el evento para el cual son contratados, solo que, aquí, atravesando la mitad del pueblo de Pueblo Nuevo sucedió algo por demás particular.


Te invito a continuar viendo la procesión en la que la banda, que por cierto tocaba bastante bien, y al final entenderás lo que te comento.











En efecto, con esto comprobamos que se pueden hacer varias cosas a la vez. Aquí lo que sucedió es que estaban alistándose cada quien en lo suyo, y uno de ellos llamó al bolero, se sentó y en eso uno de los organizadores les dijo que comenzaran a tocar y pues esto fue lo que sucedió:



Para ver la procesión tal cual fue, entra aquí:


http://elsenordelhospital.blogspot.com/2010/02/visperas-de-nuestra-senora-de-la.html