martes, 6 de septiembre de 2011
Tarimoro, lugar de sauces; estado de Guanajuato.
lunes, 5 de julio de 2010
Hacienda de Panales, municipio de Tarimoro, Guanajuato.
Tarimoro formó parte de una de las primeras encomiendas entregadas en lo que actualmente es el estado de Guanajuato, la de los López Carrillo que luego se volvió López Peralta, fue también parte de un seguro pleito por propiedades entre los conquistadores que obtuvieron tierras, el caballero del Lagarto (Jerónimo López –el viejo-) y Hernán Pérez de Bocanegra, todo esto en la segunda mitad del siglo XVI.
Y en lo que fuera la extensa propiedad pasó, lo mismo que pasó en prácticamente toda
Cacalote, 254
Huapango, 344
Jamaica, 357
Noria, 349
Panales, 421
Remedios, 199
Con estos datos, obtenidos de
Algo curioso en el censo son los nombres de algunos de los municipios guanajuatenses. Pozos no se llamaba así, sino Ciudad Porfirio Díaz. San Felipe Torresmochas se llamaba, en consecuencia y con alguna idea de democracia, equidad, en este caso, se llamaba Manuel González. En el caso de lo que conocemos como Ciudad Manuel Doblado, esta era más conocida como San Pedro Piedragorda. Pero veamos el caso específico de Tarimoro:
La población total del municipio era, en 1900, de 11 441 habitantes; se dividían en 2 619 asentados en la cabecera; 2 250 que vivían en 7 haciendas; eran 57 ranchos con una población de 6 572 moradores. Con este ejercicio nos damos cuenta claramente de cómo era México durante, prácticamente todo el siglo XIX, con una población eminentemente rural que abarcaba las tres cuartas partes de la población total del territorio nacional. (1)
La primera crisis que vivió el sistema de haciendas creadas durante el virreinato fue a consecuencia de la guerra de Independencia, 11 años en que los campos fueron desatendidos, en que los saqueos se daban continuamente, esto era cosa común en la región del Bajío. Siguieron dos décadas de “calma chicha” en donde medio se recuperaron, pero, la intervención francesa, el segundo imperio, la guerra de
“El primer ejido que se creó en el municipio fue de
Con este panorama, dispongámonos a ver cuales fueron las consecuencias de todo este reparto agrario y la destrucción de la riqueza arquitectónica que abundaba en número que llegaba casi al millar en el estado de Guanajuato. Estos son dos ejemplos, casualmente se encuentran uno del otro. Panales, la que era
Aquí comienzan las fotos de Galera de Panales, las anteriores son las de la ex hacienda de Panales… y estamos por conmemorar cien años de
Fuentes:
1.- González, Pedro. Geografía local del Estado de Guanajuato. Ediciones
2.- Rojas Garcidueñas, José. Salamanca, recuerdos de mi tierra guanajuatense. Editorial Porrúa. México, 1984.
3.- Cornejo Rubio, Aurelio. Monografía de Tarimoro
http://www.tarimoro.com.mx/modules/mastop_publish/?tac=Los_Cristeros
sábado, 26 de junio de 2010
Nocheztli, la sangre de la tuna
Recuerdo que hace algo así como veinticinco años me adentré, al grado de no hablar con nadie, en una lectura que me transportó al mundo de los aztecas, se que era una novela, que era del tipo Bestseller y que por lo tanto tenía una intención de vender. Pero al igual, hacía poco que me había apasionado con Jacques Soustelle y su Vida cotidiana de los aztecas, me refiero a Azteca de Gary Jennings.
Si te pasó lo mismo que a mí recordarás que hay un episodio en el que el personaje central se va a las costas de Oaxaca en busca de ese caracol que producía un tinte muy especial. No se si ese fue un error, seguramente existe un caracol que se use como tintura, pero, por aquello de la asociación de ideas, hace poco, caminando por una hacienda a la que le falta solo que se roben dos piedras, y que si no lo han hecho es porque están muy pesadas, encontré unos nopales sangrantes, nunca los había visto, pensaba que solo con las condiciones climáticas de Oaxaca se darían, pero los vimos aquí, en el municipio de Tarimoro, Guanajuato.
Del Nocheztli hay datos en su Historia general de las cosas de la Nueva España fray Bernardino de Sahagún en donde dice "Al color con que se tiñe la grana llaman nocheztli, quiere decir, sangre de tunas, porque en cierto género de tunas se crían unos gusano que se llaman cochinillas, apegados a las hojas, y aquellos gusanos tienen una sangre muy colorada, ésta es la grana fina que es conocida en esta tierra... A la grana que ya está purificada y hecha en panecitos, llaman grana recia o fina, véndenla en los tianguis hecha en panes, para que la compren los pintores y tintoreros".
Siglos más tarde, Friedrich Heinrich Alexander von Humboldt en su Ensayo político del reino de
Cuando íbamos por los primeros artículos en El Bable, apareció algo relacionado con las tinturas naturales, la orchilla que hubo, en algún tiempo, en
http://vamonosalbable.blogspot.com/2009/01/la-orchilla-y-la-colonizacin.html
domingo, 13 de junio de 2010
La parroquia se San Miguel en Tarimoro, Guanajuato, joya indiscutible de las artes decorativas del Bajío.
Adentrarnos a la historia de Tarimoro significa irnos hasta la primera repartición que se hizo del actual estado de Guanajuato, y saltan a la vista los nombres de dos conquistadores de
De toda esa historia, daremos cuenta más adelante, lo que hoy domingo haremos es visitar uno de los templos más bellos que hemos encontrado recientemente, el de San Miguel. Su armonía es tal, que difícilmente te la podré describir, afortunadamente los productos SONY son cada vez mejor y los resultados de estas fotografías hablarán por si solos: una auténtica maravilla hay en Tarimoro, Guanajuato.
Fumosi a Tarimoro atraídos por la idea de que encontraríamos muchas haciendas y muchos vestigios de las primeras encomiendas, al llegar al pueblo y ver su ritmo de tranquilidad y sosiego nos agradó de tal manera que de inmediato nos mimetizamos. Andar reposado, sin prisas y, como establece la tradición, visitar la parroquia para llevarnos la gratísima sorpresa de un recinto, sencillamente, espectacular.
Cuando vengas al Bajío, llegando a Celaya, verás que hay una carretera que sale hacia el sur con destino a Acámbaro, antes se pasa por Salvatierra, y antes de ella, está la desviación, en el segundo puente que encuentres, hacia Tarimoro, es a la izquierda, para más seña. La visita bien vale la pena para tan solo admirar esta auténtica joya de las artes decorativas propias del Bajío.
Me llamó sobremanera esta pintura, su idea es bastante clara, pero al verla es totalmente confuso lo que allí se admira, o más bien diré, es totalmente impactante. Una especie de Cardenal, que igual se parece a don Miguel Hidalgo que al cura de Ars, Juan María Vianney. La escena nos desquicia más al ver a
El cuadro no tiene fecha ni firma tampoco. Creo que amerita hacer un estudio iconográfico, es sorprendente… ¿no lo crees?
A Tarimoro fuimos recién pasó la festividad de San Isidro Labrador, al cual, como en la mayoría de las parroquias de una buena cantidad de ciudades del Bajío que viven gracias a la agricultura, se le levanta su altar especial, y se le hace la novena correspondiente, este trabajo de floristería merece mención especial.
Y si conocimos Tarimoro, fue gracias a que mi hermana, Imelda, nos patrocinó el viaje, así que si te agradaron estas fotos, recuerda que ha sido gracias a ella, muy estimada hermana. Y creo, la verdad, que si decides pasear por el Bajío, debes incluir un par de horas, al menos, en Tarimoro.