domingo, 2 de marzo de 2014

Todo principio tiene un fin. Terminando el viaje y regresando a Cancún.

    Efectivamente, todo principio tiene un fin, un fin en ambos sentidos, uno que es el punto final, el otro que tiene una razón para ello. La palabra fin es una de tantas que tenemos en la lengua española que tienen dos (o más significados), según la Real Academia de la Lengua, 1.- Termino, remate, extremo o consumación de una cosa. En este caso mi viaje está terminando, Cancún es el remate de este viaje pues no lo estoy haciendo en forma circular, no estoy volviendo al punto del que partí. La otra acepción es: 2.- Objeto, motivo, finalidad. Tanto el objeto, como el motivo y la finalidad que tengo para quedarme por acá un tiempo lo tengo más que claro, en su debido momento lo diré abiertamente, por ahora nos quedamos con el número uno: el viaje terminó.

    La Heroica Cárdenas fue una mera escala, como quiera tuve tiempo suficiente para conocer el centro de la población y relajarme un poco pues, este último tramo del viaje, lo sabía ya, sería el más pesado de los demás, la tirada sería larga, doce horas de camino, pero no contaba con dos grandes y molestos detalles: uno, que llevaría un cargamento de quesos, el otro que el aire acondicionado, durante las más de doce horas que fueron el recorrido nunca bajaría de los 15 grados... lo bueno es que traía conmigo dos chamarras y un chaleco. Gracias a ello soporté el congelador.

    Escribo que no lo entiendo, pero en realidad sí lo entiendo; más aun luego de que leí todo el análisis que hizo CNN-Expansión acerca de los "compromisos" que tienen las principales líneas de autobuses de nuestro país y los costos de construcción y operación de una Central Camionera, aunado a peajes, combustible, publicidad y todo lo que hay que considerar en una operación regular. Pero, igual otro tipo de autobuses pagan peajes y gasolinas... no así publicidad y, sobre todo Centrales de Autobuses. En esta base, estos son los precios actuales (febrero de 2014):

    Son aproximadamente 970 kilómetros, hay servicio de Primera Especial, lo que se llama Gran Lujo para ADO, esa cuesta $ 1182.00 pesos; sigue la Primera, que más bien es la Regular de ADO, y cuesta $ 908.00 pesos. Luego, la Segunda Clase, en AU (Autobuses Unidos) cuyo precio es de 572.00 pesos. Vemos una notoria diferencia entre la Especial y la Segunda, casi el doble del precio. Pero hay una más, son servicios en el mismo tramo, en casi el mismo tiempo, en vehículos en condiciones no precisamente óptimas pero aceptables, y su precio es de $ 250.00 pesos, es decir, una familia de 4 puede viajar en este servicio, por mil pesos, haciendo un ligero esfuerzo, hasta 5 personas podrían viajar por lo que cuesta un boleto en la Primera Especial ¿tú lo entiendes?

   El autobús estaba programado para salir de Cárdenas a las 4 de la tarde, llegó a las 3:30, salió hasta las 4:30, fue en el camino que hizo su primera escala. Arriba estaban ocupados el 85% de los asientos, siguió hacia Villahermosa y subieron más pasajeros, continuó hacia Macuspana y se ocuparon los últimos asientos, ese tramo fue de 3 largas horas...

   Esta fue la parada en el camino para subir toda esa cantidad de hieleras con quesos... y ese fue el problema pues, en cada punto de revisión, fuera de Inmigración que de Sanidad que el Militar, los contenedores se veían sospechosos y, especialmente con los militares, la revisión se prolongó en mitad de la más profunda oscuridad en mitad de algún punto de la espesa selva del Petén campechano. Esas revisiones, acumuladas representaron, al final, dos horas de retraso, a Cancún llegamos a las 9 de la mañana. En ocasiones se llega a las 6 en ese mismo trayecto en ese mismo tipo de autobuses pero, pagando solo 250.00 pesos, a lo que tiene uno derecho es a quedarse callado.

   Cuando íbamos por los tramos de Tabasco, a todo lo largo de la carretera, se veía esa abundancia de agua, por todos lados charcos, pantanos, ríos, arroyos... en esta toma es bien clara la parte que está llena de plantas acuáticas.

 Pasando por el Parque de la Venta, en Villahermosa...

 Cruzando el río Grijalva...

 Parada en algún lugar del sur de Quintana Roo...

 Ya amaneciendo en Playa del Carmen...

 Y llegamos a Cancún, molidos, congelados, cansados pues fue prácticamente imposible dormir con el frío, con la condensación del aire acondicionado y esa lluvia interna que, había justo encima del asiento en donde yo iba, pero ya estamos en Cancún, la ciudad en donde los cambios son continuos y el crecimiento es constante... desde hace 40 años.

 Ahora se está repavimientado toda la ciudad...

 Y será para largo pues, el la que sigue siendo la Avenida principal, la Tulúm, los trabajos son intensos.

 Y de que hay belleza en este lugar, la hay.












Ya llegamos... y, mira nada más, lo que encontramos... la carta.

sábado, 1 de marzo de 2014

Cárdenas, Tabasco; última parada en mi camino...

    Será que Primera Plus nos tiene acostumbrados, por el Bajío a que son puntuales, te dan tentenpié, hay televisión y música opcional, con audífonos en los que oyes lo que quieres oír y no la (patética) selección musical de los conductores de autobuses... y ahora, que espero el ADO en el que continuaré mi camino y no se ve llegar comienzo a extrañar sus servicios. Pasa media hora de la marcada como salida y el autobús no hace aun aparición. Había ya calculado mis tiempos. Si sale a las 8 y son 4 horas de camino, llegaré a Cárdenas, en el estado de Tabasco a la media noche... pero no, no es así, salimos con 45 minutos de retraso, mala manera de iniciar un viaje nocturno.

    Vamos pasando no se cuantos pueblos del sur de Veracruz en los que hay sendos topes en cada uno de ellos, el recorrido comienza a hacerse tedioso, el autobús debe frenar constantemente... no hay televisión, no hay baño... agreguemos la inpuntualidad, ADO comienza a tener un gran "tache". Pasamos cerca de Acayucan, seguimos por una carretera en mejores condiciones y sin tanto tope. Ahora sigue Coatzacoalcos, pasamos a lo largo del Complejo Petrolero la Cangrejera, cruzamos un puente de un enorme río, entramos en Tabasco pero ya el retraso es más, algo anda mal con este conductor que hace paradas, que se baja a revisar algo, llegamos a Cárdenas hora y media luego de lo establecido. Mi interés es estar cerca de la terminal de segunda, sitio del que salen los autobuses a Cancún que es mi destino. Resulta que cruzando la calle de la terminal de primera está la de segunda, y allí encuentro un cuarto de hotel, me baño y caigo rendido.

   Y... a la mañana siguiente. Me vuelvo a bañar pues, aunque estemos en pleno invierno en Tabasco las estaciones no funcionan, siempre hace calor. Lo primero que hago es buscar al vendedor de los autobuses "turísticos" que van a Cancún, el año pasado usé por primera vez estos servicios que significan, al menos, un 65% abajo del precio regular. Lo encuentro, compro mi boleto y me voy a conocer la Heroica Cárdenas.

   Llego al centro luego de caminar unas diez calles, todas un poco sucias, mucho lodo, sabemos que por acá llueve mucho, no es de extrañarnos que haya tanto lodo o residuos del mismo. Y, llego a la plaza, me sorprende la altura de las torres de su Parroquia, la dedicada a San Antonio de Padua, construida, como todos los templos en Tabasco, luego de la destrucción realizada a los recintos religiosos por el gobernador Garrido y su persecución religiosa.

 "En 1928, siendo aún gobernador Ausencio Cruz, a instancias de Garrido, se inició en Tabasco una campaña antirreligiosa. Se pretendía desfanatizar al pueblo, intentando erradicar por completo el dogmatismo religioso. El objetivo decía Garrido, era buscar la libertad de las personas. La campaña inició con el cierre de los templos, muchas iglesias fueron demolidas por completo, otras se transformaron en escuelas o cuarteles, los sacerdotes fueron expulsados del estado y se les prohibió oficiar misas, las imágenes religiosas eran amontonadas en las plazas y parques de las comunidades y eran incineradas, los hogares eran allanados por brigadas garridístas llamadas Camisas Rojas con el objetivo de incautar todos los objetos e imágenes religiosos y se advertía que quien las tuviera en sus casas sería encarcelado. Muchos fieles sacaron las imágenes del estado, para ser escondidas en otros lugares como Chiapas. Algunos sacerdotes oficiaban misas a escondidas en comunidades apartadas. Erradicar las creencias religiosas se volvió una verdadera obsesión para Garrido. Se prohibió el uso de cruces sobre las tumbas; las fiestas religiosas fueron sustituidas por ferias regionales; se cambió la designación de todas las rancherías, pueblos, villas y ciudades que llevaran nombres religiosos y se les puso el nombre de héroes, maestros, libertadores regionales, artistas, sabios; se prohibieron todos los escritos que hicieran alguna referencia a Dios. A tales extremos de intolerancia y fanatismo irracional se llegó, en el intento de desterrar, precisamente, fanatismo e irracionalidad.Muchas personas fueron asesinada en ese tiempo en especial en el Pueblo de San Carlos (Hoy Villa Benito Juárez) donde se llevo a cabo una matanza donde murieron aproximadamente 20 personas y muchas otras fueron heridas. Puede decirse que el culto religioso "desapareció" de Tabasco durante la época garridista. (Wikipedia)

   Prepararé más adelante un artículo sobre esta que dicen ser Cuasi Catedral, término que nunca había oído anteriormente. Lo que vemos ahora se trata del edificio de la Presidencia Municipal, que bien lo podemos catalogar como único en todo el país, al romper el esquema tradicional de las presidencias con portales y construidos en forma horizontal, en cambio este se va a la verticalidad.

   Y dentro de él, como toda buena Casa Municipal, encontramos un mural que relata la historia de esta parte de Tabasco, con uno de los pasajes quizá más conocidos en todo México: la entrega de la Malinche a Hernán Cortés, cosa que sucedió el 26 de marzo de 1519 no muy lejos de aquí, en lo que hoy es Frontera, Tabasco. Malinche fue entregada por el cacique Tabascoob, personaje de donde se deriva el nombre del estado en el que ahora nos encontramos.

   Y es en este mural que aclaramos la duda del origen del nombre de Cárdenas, el cual al principio era San Antonio de los Naranjos, luego San Antonio Río Seco. "Sacerdote y doctor en sagrada teología, José Eduardo de Cárdenas y Romero. Nace en Cunduacán el 13 de octubre de 1765. Representa a la provincia de Tabasco en las Cortes generales y extraordinarias de Cádiz, España, el 17 de febrero de 1811", "Donó 11 caballerías para el ensanche del pueblo de San Antonio de Río Seco fundado el 22 de abril de 1797, mismo que se convertiría en San Antonio de Cárdenas a partir del 23 de enero de 1821".

   Andrés Sánchez Magallanes es el otro personaje fundamental en la microhistoria de Cárdenas, Tabasco. "(n. San Antonio de los Nranjos, Tabasco, 30 de octubre de 1810 - Comalcalco, Tabasco, 21 de mayo de 1865) Nació en Villa San Antonio de los Naranjos (hoy Heroica Cárdenas), Tabasco, México, el 30 de octubre de 1810; murió el 21 de mayo de 1865. Héroe y defensor de La Reforma juarista, se distinguió en la guerra contra los invasores franceses a lado de don Gregorio Méndez. Participó en la Batalla del Jahuactal y en la Batalla del 27 de febrero de 1864 que culminó con la expulsión de los franceses de la capital tabasqueña. En su juventud, fue peón de campo y trabajó en las monterías, que en ese entonces constituían una gran riqueza en el municipio de Cárdenas". Esta es la razón por la cual Cárdenas lleva el título de Heroica.

 Y estamos en el corazón de la zona cacaotera por excelencia de México.

  Y el cultivo del ostión es otra de los logros económicos en la región.... sigamos caminando por Cárdenas, hace hambre, veré que encuentro pero con cautela, pues hay amenaza de lluvia, lo bueno es que tengo en resguardo mi equipaje... faltan pocas horas para iniciar el largo recorrido con el cual acabaré esta, mi "tirada a perder" 2014.







   A esto me refiero con los costos de pasajes, tomamos en cuenta el Cárdenas a México, en ADO 1,098 precio actual (febrero 2014) contra 350 pesos en un autobús turístico que te deja en el centro histórico de la ciudad. Casi la tercera parte.