miércoles, 4 de mayo de 2016

Una virgen de Guadalupe "tocada" en Guanajuato

   A Guanajuato cada vez que lo visitamos nos encontramos con algo sorprendente. Esta vez vamos, entre otras cosas, en busca de una imagen del tipo "tocada" de la virgen de Guadalupe. Si Guanajuato era la ciudad más rica de Nueva España de seguro contó con al menos una virgen del tipo tocada. Si el término no te es familiar, lo contaré brevemente pues ya han sido varias las ocasiones que he escrito sobre el tema.

  Fue a mediados del siglo XVIII que a la Virgen de Guadalupe se le otorga oficio propio, esto quería decir que llegaba a un rango elevado en esa estructura que la Iglesia tiene para acomodar a los miles (más de 14 mil) santos que tiene. En este caso no es un santo, sino una advocación mariana y, más aun, una versión local de una hispana, pues Guadalupe la hay en Extremadura pero la de acá, la mexicana es otra. Ya desde 1754 había sido declarada patrona de Nueva España, cosa en la que intervinieron los jesuitas:

  "El 25 de mayo de 1754 el papa Benedicto XIV emitió la bula Non est equidem, en la cual declaraba la jura de la imagen guadalupana como patrona de la Nueva España, con la consiguiente declaratoria, la adición del 12 de diciembre como fiesta que debía ser celebrada en todo el reino hispano con sus autoridades civiles y eclesiales. Según la tradición, el pontífice habría visto la copia hecha por Miguel Cabrera y llevada por el jesuita Francisco López hasta Roma, y pronunció un fragmento del Salmo 147: "no ha hecho nada semejante con ninguna otra nación" (en latín: non felicit taliter omni nationi)." (Wikipedia)

   A raíz de esa declaratoria el "boom", por definirlo de algún modo, de tener una imagen de Guadalupe se volvió fuente de trabajo para varios pintores, los más connotados, Cabrera y Alcibar reprodujeron una buena cantidad de imágenes, haciendo copias files del original, incluso anotándolo en los lienzos, pues tenía especial atención a incluir el exacto número de rayos y estrellas que el original muestra.

  Los templos, las hermandades o cofradías que contaban con mayores recursos, además de adquirir una copia de renombrado pintor, hacían el ceremonial del "tocamiento" el cual consistía que la reproducción, luego de rezos y se pegara directamente al original se pensaba que, siendo el ayate una reliquia de primer grado, al estar rozando el nuevo lienzo, éste se impregnaría de las bondades que emana del original; todo el ceremonial era certificado, se anotaba la fecha en que había ocurrido y, en algunos lienzos incluso se anotaban los participantes, como padrinos y sacerdotes.

  Así pues, estamos descubriendo que en el templo de la Compañía de Guanajuato hay una Virgen de Guadalupe "tocada" y el lienzo dice: "Esta santa imagen está fielmente copiada y arreglada a las medidas, número de rayos y estrellas por cada lado se ven en su sagrado original al que se tocó el día 6 de Febrero del año de 1796". Al parecer es obra de Alcíbar, pero no estoy del todo seguro. De este modo estamos anotando una fecha más a las abundantes efemérides guanajuatenses.

   Consultando en la obra del padre Lucio Marmolejo, que tuvo a bien anotar cronológicamente los acontecimientos del real de minas de Santa Fé de Guanajuato, no encuentro mención alguna de este acontecimiento. Quizá los padres Jesuitas que estuvieron apenas dos años con este templo concluido la mandaron hacer pues contaban con el caudal suficiente para adquirir una obra de éste tipo, más aun para solicitar la ceremonia del tocamiento, quizá fueron los padres del Oratorio los que lo hicieron, no lo sé. 

  Y ya que andamos en este recinto, veamos algunos de sus detalles, me parece es uno de los más soberbios que se construyeron en la Nueva España a mitad del siglo XVIII.












martes, 3 de mayo de 2016

Guanajuato y su nueva iluminación -1a Parte-

   Varias ideas se me vienen a la cabeza cuando hablamos de iluminación, de cuando la noche se engalana con la nueva tecnología de iluminación, la primera que hay una asociación llamada LUCE que tengo entendido solo la ciudad de San Luis Potosí pertenece a ella. La segunda que las Ciudades Patrimonio deben de iluminar edificios y monumentos para darle el realce adecuado al título que les fue otorgado, cosa que ocurre (creo) igual con los Pueblos Mágicos y por último la cosa de la luz LED que nos da una dimensión diferente y con todas esas ideas salimos a dar un primer paseo nocturno por Guanajuato y su nueva iluminación. De acuerdo a lo publicado por El Financiero, fueron 64 millones de pesos los invertidos, los resultados son magníficos...




























lunes, 2 de mayo de 2016

Antes y ahora: Las patrullas de la policía

México, 1960.- Este tipo de vehículos eran los utilizados para la Policía de la ahora llamada CDMX, desconozco la marca y el modelo. Se trata de una entrega masiva. Habrá que considerar que en 1960 el país contaba con 38 y medio millones de habitantes. En la ciudad apenas había 5 millones.

Ciudad Netzahualcóyotl 2015.- Ahora las entregas masivas son enormes, claro está que va proporcional al número de habitantes, ya que en el país había 119.5 millones y en Netzahualcýotl, uno de los municipios más poblados del país con 1 millón 100 mil habitantes.

domingo, 1 de mayo de 2016

Antes y ahora: Las gasolinerías

México 1928. Desde la introducción de los vehículos de combustión interna en México, hubo la necesidad de instalar distribuidoras de gasolina, no con la profusión actual, sino en los puntos estratégicos pues eran más bien pocos los autos que circulaban. El concepto "Gasolinería" no existía aun, pues lo que se colocaba era una bomba despachadora de gasolina en alguna banqueta, vendrían luego, quizá para los años 40 (no lo sé) el desarrollo de las "Estaciones de Servicio".

México 2016.- Las hay de todos tamaños, algunas con todo tipo de servicios, en nuestros días la idea de una Gasolinería o, más bien, una estación de servicio, incluye una tiendita, cuyo nombre ha evolucionado a "Tienda de conveniencia" por aquello del consabido "por sus siglas en inglés" que en este caso es más bien, la traducción literal del Convenience Store. La dimensión mínima permitida es de 400 m2 en esquina y la máxima de 2,400 m2 en carreteras o autopistas (más datos aquí). Según la revista Forbes, hay 10,800 ES (estación de servicio) en el país.