Mostrando entradas con la etiqueta Cartografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cartografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2016

De cuando se propuso crear el Estado de Itubide, al norte de Veracruz

   Ya desde el Primer Imperio, el de Agustín de Iturbide se pensaba en crear el Estado de la Huasteca, el proyecto quedó sin que se consolidara, luego, en tiempos de Santa Anna a esa región se pensó nombrar Estado de Santa Anna, tampoco se consolidó.

   A mediados del siglo XIX nuevamente apareció el tema, se pensó tener a Huejutla como capital pues Tampico, siendo puerto no podía serlo ya que se había establecido en la Constitución (creo en ella) que las capitales estatales no podían estar ni en frontera ni en la costa. La cláusula luego sería abolida, razón por la cual Mexicali y Chetumal se convirtieron en capitales estatales, pero eso ocurrió ya bien entrado el siglo XX.

   El Estado de Iturbide sería conformado por el Distrito del Sur de Tamaulipas, el Distrito de Tancanhuitz, el de Tampico de Veracruz, el de Huejutla y el de Tuxpan. Esto nos dice que partes de los actuales estados de Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí formarían a ese Itubide, finalmente el proyecto es desechado pues son creados los estados de Hidalgo en 1869, segregándolo del enorme Estado de México, que incluía a los actuales Morelos y Guerrero.

 Para enterarte más del tema, entra aquí. En este otro enlace hay más datos. Esto de la evolución del territorio nacional, es decir de las divisiones políticas, han sido muchas, como por ejemplo durante un buen tiempo, casi dos siglos, hubo un territorio llamado de Sierra Gorda, también el de Carmen el de Tehuantepec existió solo por tres años. En nuestros días se ha vuelto a proponer la creación del Estado de la Huasteca, la idea continua.


jueves, 13 de octubre de 2016

De los que fueron países del mundo que ya no existen

   Geografía era una de las materias que más me gustaba en el Primaria y, pensando que ha pasado medio siglo de cuando cursé esos seis grados, las cosas han cambiado mucho en términos geo políticos y cartográficos a sabiendas de que todo en esta vida cambia, evoluciona, crece, muere o desaparece... también en caso del velo del socialismo, se desintegran. Lo comprobamos en la última Olimpiada, cuando el desfile inaugural en el que vimos una buena cantidad de banderas desconocidas y oímos nombres de países que nos obligan a actualizar nuestros conocimientos. Esta vez de lo que se trata es de recordar aquello que aprendimos en las muchas lecciones de Geografía y que ahora ya cambiaron de nombre, veamos:

Abisinia, actual Etiopía
Alto Volta actual Burkina Fasso
Birmania actual Myanmar
Ceilán, actual Sri Lanka
Checoslovaquia actual República Checa y Eslovaquia
Formosa actual Taiwan
Honduras Británicas, actual Belice
Persia actual Irán
Prusia actual Polonia
Siam actual Tahilandia
Weimar actual Alemania
Yugoslavia actuales  Bosnia y Herzegovina; Croacia; Eslovenia; Kosovo; Macedonia; Montenegro y Serbia. 
La U.R.S.S. se conformaba de 15 Repúblicas: Armenia; Azerbaiyán; Bielorrusia; Estonia; Georgia; Kazajistán; Kirguistán; Letonia; Lituania; Moldavia; Rusia; Tayikistán; Turkmenistán; Ucrania y Uzbekistán


lunes, 3 de octubre de 2016

De cuando en México había Provincia y era del Interior

   Complejo es estudiar, o más bien, entender cómo se fueron dando las divisiones territoriales en lo que hoy conocemos con el nombre de México. Se dice de un punto frontera entre los dos imperios que sobrevivían a la llegada de los españoles, se llamaba Xicalango y fue el lugar en donde es entregada la Malinche. El sitio estaba en lo que hoy es Tabasco, justo en el límite con Campeche, es decir, en el Istmo de Tehuantepec, en la costa del Golfo de México. Mayas hacia el oriente, Aztecas hacia el occidente. Eso en términos generales pues bien sabemos que hubo docenas, creo más de un centenar de etnias y sus descendencias que a lo largo de la historia conformaron diversos pueblos, pero no "nos metamos en honduras” y pensemos en la primera división con fines administrativos que se hizo en México cuando México aún no tenía ese nombre pues originalmente se estableció una Audiencia que, para identificarla se le decía “de México”, era tan grande que ni se sabía sus confines.

  Fue creada luego una Audiencia de Confines, con el puro nombre nos damos idea de que no se sabía muy bien hasta dónde llegaba, igual ocurría con el término: Tierradentro o Tierra Adentro. Confines marcaba el sur, incluía las provincias de Chiapas, Yucatán, Cozumel y Centromérica hasta Nicaragua. Por el occidente se creó la Audiencia y Cancillería  Real de Guadalaxara de la Galicia de la Nueva España, su distrito comprendía: “la provincia de la Nueva Galicia, las de Culiacán, Copala, Colima y Zacatula. Para complicarnos aun más las cosas, hubo en algún momento dos reinos, dos gobernaciones, un nuevo reino, una colonia y ocho provincias. “La más antigua es la distinguió dentro del territorio del Virreinato; entre las provincias septentrionales que recibieron el nombre “Provincias Internas” (o de Tierra Adentro) y las restantes, que no caían bajo esta denominación”. Es desde entonces que se acuña la idea de “provincia” y la de “interior” por referirse a aquello que no es la capital del país y que ahora se llama CDMX, es decir, de Cuautitlán pa’llá.

  El 4 de diciembre de 1786 son creadas las Intendencias, así lo decretó Carlos III en su Ordenanza: Intendencia de Arizpe, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Guadalajara, Santa Fe de Guanajuato, Valladolid de Michoacán, México, Veracruz, Puebla, Antequera de Oaxaca y Mérida de Yucatán. Había además tres Gobiernos: Tlaxcala, las dos Californias y el Nuevo México. Comenzada la guerra de Independencia, el 22 de octubre de 1814 en Apatzingán se decreta en el artículo 42 que “esta América Mexicana se divide en diecisiete provincias” (de nuevo recordemos la bella provincia mexicana). 

  Y en el subibaja que fue la organización política de México desde la Consumación hasta la Reforma, las divisiones que se daban al territorio nacional se modificaban y adecuaban no a las necesidades, sino al entendimiento que había del territorio nacional, es así que se emiten “Las bases orgánicas de 12 de Junio de 1843”.


BASES DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

TÍTULO I.

De la nación mexicana, su territorio, forma de gobierno y religión.

4. El territorio de la República se dividirá en departamentos, y éstos en distritos, partidos y municipalidades. Los puntos cuyo gobierno se arregle conforme á la segunda parte del artículo anterior se denominará Territorios.

Pero luego de la Intervención Francesa hubo otro ajuste en términos de organización territorial y así:

MAXIMILIANO, EMPERADOR DE MÉXICO.

A fin de preparar la organización definitiva del Imperio, habiendo oído á Nuestros Consejos de Ministros y de Estado, decretamos el siguiente Estatuto provisional del Imperio Mexicano.

TÍTULO XII.

Ley territorio de la Nación.

 Art. 52. El territorio nacional se divide por ahora, para su administración, en ocho grandes divisiones; en cincuenta departamentos; cada departamento en distritos, y cada distrito en municipalidades. Una ley fija el número de distritos y municipalidades y su respectiva circunscripción.

  En el convulsionado siglo XIX, la división política de México incluyó en algún momento nombres como el Departamento de Istmo, el Estado Interno de Occiente (antes Arizpe, ahora lo conocemos como los estados de Sonora y Sinaloa), los Territorios de Colima, Sierra Gorda, Isla del Carmen, Tehuantepec, Tlaxcala…territorios que fueron integrados a un Estado o que se convirtieron en Estado y aun en el siglo XX habían Territorios, los últimos, Quintana Roo y Baja California Sur fueros elevados a categoría de Estado en 1972.

Fuentes:

O’Gorman, Edmundo. Historia de las divisiones territoriales de México. Editorial Porrúa, México, 1994.

Leyes Constitucionales de México durante el siglo XIX. Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento. México, 1901

viernes, 30 de septiembre de 2016

De cartografía y sus lugares en plural.

   Quizá has topado por allí con alguien que dice haber ido a algún lugar y lo dice en plural, como aquellos que solían decir "las Europas". El término no es nada nuevo pues ya desde el XVIII (y seguramente desde antes) se acostumbraba decir a los lugares en plural. Recuerdo haber visto por ahí un mapa que se refería a "Las Texas". Y a propósito de Las Españas, encuentro que México formaba parte de ellas, en plural. Lo dice la Constitución española de 18 de Mayo de 1812, la promulgada en Cádiz y lo hace de este modo:

TITULO II.

DEL TERRITORIO DE LAS ESPAÑAS, SU RELIGIÓN Y GOBIERNO Y DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS.

CAPÍTULO I.

Del territorio de las Españas.

Art. 10. El territorio español comprende en la Península con sus posesiones ó islas adyacentes, Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla y Valencia, las islas Baleares y las Canarias con las demás posesiones de África. En la América septentrional, Nueva España con la Nueva Galicia y Península de Yucatán, Goatemala, provincias internas de Oriente, provincias internas de Occidente, Isla de Cuba con las dos Floridas, la parte española de la isla de Santo Domingo y la isla de Puerto Rico con las demás adyacentes á éstas y al continente en uno y otro mar. En la América meridional, la Nueva Granada, Venezuela, el Perú, Chile, provincias del Río de la Plata y todas las islas adyacentes en el mar Pacífico y en el Atlántico. En el Asia, las islas Filipinas y las que dependen de su gobierno. 

Art. 11. Se hará una división más conveniente del territorio español por una ley constitucional luego que las circunstancias políticas de la Nación lo permitan.

  Aquí tenemos a Los Tejas. Las Provincias Internas del Oriente las conformaban Coahuila, Nuevo León, Nuevo Santander (Tamaulipas y Texas. Las de Occidente incluían Nueva Vizcaya (Durango), Arizpe (Sonora y Sinaloa) las Californias y Nuevo México. Hacia el sur vemos algo también asociado al uso del plural con eso de "Las Chiapas", no en la época virreinal, sino con Antonio López de Santa Anna.

Bases orgánicas de 12 de Junio de 1843.

BASES DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

TÍTULO I .

De la nación mexicana, su territorio, forma de gobierno y religión.

Art. 1. La Nación mexicana, en uso de sus prerrogativas y derechos, como independiente, libre y soberana, adopta para su gobierno la forma de República representativa popular.

2. El territorio de la República comprende lo que fué antes vireinato de Nueva España, capitanía general de Yucatán, comandancias de las antiguas provincias internas de Oriente y Occidente, Baja y Alta California, y las Chiapas, con los terrenos anexos é islas adyacentes en ambos mares.

  Así de curiosa es la Cartografía histórica. Hubo un tiempo en el que California se pensaba fuera una isla, y Nuevo México comenzaba al norte de Nayarit y Florida llegaba a Zacatecas...

jueves, 17 de febrero de 2011

Los ferrocarriles portátiles en Quintana Roo

Quintana Roo y Baja California Sur tienen varias cosas en común, una historia profunda, por un lado fue allí donde se inició la época colonial, fue el primer sitio en México en el que los españoles pusieron por primera vez sus pies, eso en Quintana Roo, y fue el último sitio colonizado por ellos, eso en Baja California Sur. Ambos son, en la actualidad los reguladores del flujo de turistas extranjeros que llegan a México. Y en ambos hubo proyectos de ferrocarril que no prosperaron. Vemos en la foto el recuadro de un mapa del estado de Quintana Roo cuando se proyectaban constuir en ese estado ferrocarriles, eso en 1936.

Este que vemos es un muy depurado mapa de la península de Yucatán, se hizo en 1768, no se como habrá sido dibujado ni el tamaño del documento pues en donde lo encontré solo se veía la península, al parecer era de toda la costa atlántica, razón por la cual los nombres de los sitios están de cabeza.

Aquí reconfirmo algo que ví hace muchos años, cuando viví por ese rumbo, que el nombre Cancún no fue ideado ni por Echeverría ni por alguno de sus seguidores, Rosa Luz Alegría, por mencionar un nombre... no, Cancún ya aparecía en la cartografía del siglo XVIII y seguramente en la del XVII también. Cozumel se identifica claramente, enfrente hay una caleta identificada como Pole (Xcaret), más al norte hay una Punta pero no alcanzo a leer el nombre, es la actual Playa del Carmen. Sigue otro nombre ilegible que sería Puerto Morelos. Se ve más al norte Nizuc la isla Cankun y la punta Nichupté. Isla de Mujeres y Contoy, luego un cayo, parece que dice Mariana y el Cabo Catoche. (Recuerda que están escritos de cabeza).

Pasamos a otro mapa, este de 1896, en la parte izquierda aparece la simbología, la primera dice "caminos de fierro" claramente indica los ferrocarriles. Sabemos que hubo una línea de Mérida a Valladolid y creo que llegaba hasta Tizimín pero sigamos viendo el mapa con atención:

Esta es la parte oriental de la península de Yucatán, me sorprende ver al norte, un territorio de forma rectangular, ese dice ser "Terreno del Señor Ramón Ancona" y allí aparece una línea férrea que va de un lugar denominado Moctezuma hasta la costa, a un sitio de nombre Cuto Ancona. Los recuadros en gris dicen ser Kantunil, S. Antonio Mujil y Tulun, (con n), lo que se ve enmarcado en un tono rojizo eran los terrenos propiedad de la Compañía Colonizadora de la Costa Oriental de Yucatán.

Haciendo un acercamiento al mismo mapa, vemos que había otra linea férrea, esta iba de un sitio llamado San Fernando a San José, San Rafael, otro San Fernando, Providencia, Santa Mónica y llegaba a Santa Clara. Todo esto me da la impresión de que era el tiempo en que se explotaba el chicle, aunque ese más bien era de la parte sur de la península y hacia el norte era el henequén... no estoy del todo seguro. Pero si se hicieron tendidos férreos por allá, fue porque la riqueza era grande, sea por el henequén que por el chicle.

Aquí vemos con mayor claridad esa ruta de FFCC, con dos ramales, uno entre San José y San Rafael, hacia el poniente a los sitios Caridad, Esperanza y Chempux, ahora se ve más claramente que dice F.C. Portátil. Había un segundo ramal más al norte, ese iba de Santa María a San Andrés y Providencia.

Ahora estamos en un acercamiento más al oriente, vemos que a donde ahora es el pueblo en Isla Mujeres se le denominaba Dolores, y que había un ferrocarril, también portátil de algo así como 15 kilómetros que iniciaba en lo que actualmente es Punta Sam y que entonces se denominaba Chacmuchuc, más al sur encontramos con que se proyectaba otro ferrocarril portátil este correría de lo que es en la actualidad el inicio de la zona hotelera, rumbo a un punto llamado El Meco. (Sabemos bien que hay una zona arqueológica del mismo nombre más al norte, entre Puerto Juárez y Punta Sam, pero no es el mismo). Más al sur, por dónde ahora es el Aeropuerto de Cancún, aparece otra línea de ferrocarril portátil, allí la referencia es Tamul. Hay cuatro líneas portátiles más al sur, esto me viene a confirmar la idea de que era para sacar el hule o chicle... sorprendente.

Ahora estamos ante otro mapa de la península de Yucatán, este de 1897, aquí se empieza a definir un poco mejor lo que sería luego el Territorio de Quintana Roo, solo qué, lo que encontramos es que la parte sur era del municipio de Peto, Yucatán (en naranja); lo que hoy día es el municipio de Solidaridad, Quintana Roo, era, en tiempos de don Porfirio territorio del municipio de Valladolid, Yucatán, es decir, Valladolid tenía playa, incluía la Isla de Cozumel. Y lo que hoy es Cancún, formaba parte del municipio de Tizimín, Yucatán.

Aquí vemos más claramente esa división municipal del noreste de la península de Yucatán.

Y lo que estamos corroborando es que ni Echeverría ni el recién formado Fonatur (entonces) fueron los creadores del nombre Cancún, ese, en toda la cartografía, siempre ha aparecido.


Todos los mapas los he tomado del libro: Cartografía Histórica de las Islas Mexicanas. Coordinador Martín Reyes Vayssade. Secretaría de Gobernación. México, 1992.

Si estas interesado en el tema de los ferrocarriles portátiles, Decauville en México, entra en el siguiente enlace:

www.museoferrocarriles.org.mx/...6/.../tierra_ferroviaria_decauville_pdf