Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Doblado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Doblado. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2013

El desarrollo de las Haciendas en México: El Porfiriato.

   Las imágenes que ahora vemos corresponden a la Hacienda de Tutitlán en el municipio de Manuel Doblado, Guanajuato. El nombre a muchos les recuerda el otro Tultilán, quizá el más conocido porque allí se produce el Ron Bacardí, ese es Tultitlán en el Estado de México. Solo que uno es Tutilán y el otro Tultitlán. Pues bien, este es el sexto artículo que nos da una visión general de lo que fueron las Haciendas en México desde que se implementó, por los españoles, la tenencia de la tierra vía el latifundismo y el tráfico de influencias, ni que decir de la corrupción. Y llegamos al punto quizá más álgido de esta historia, que es la época en que las Haciendas en México prosperaron en número y en producción, todo ello en base a la explotación sin medida de los trabajadores.

  "A pesar de que los mayorazgos fueron legalmente suprimidos a raíz de la Independencia, las familias siguieron conservando sus grandes propiedades, pues la hacienda, al decir de Andrés Molina Enríquez, era una imposición de capital, de las de vanidad y orgullo, hecha más con propósitos  de dominación que de cultivo. Su verdadero espíritu lo formaba el señorío y la renta. De ahí la soberbia con que el hacendado solía decir: "Todo lo que ves desde aquí, haciendo girar la vista a tu alrededor es mío". (Recordamos aquí el anuncio de "¿y la caminoneta apá?"). Para Winstano Luis Orozco, "propietario fue sinónimo de vencedor y propiedad sinónimo de violencia".

  "En efecto, los hacendados y sus administradores y capataces, ejercían dentro del perímetro de su propiedad una dominación absoluta: impartirían justicia, mantenían cárceles, daban tormento, disponían para sí de las mujeres libres o casadas, de grado o por fuerza, perpetuaban las deudas, se apoderaban de los terrenos colindantes, de ejidos o comunidades, alegando después supuestos derechos de litigios interminables mientras gozaban de la posesión de hecho".

  "En el México porfiriano ser hacendado significaba tener un título de alta posición, pero no una negociación productiva. Nunca el capital invertido en las haciendas mexicanas produjo rendimientos equivalentes a un interés razonable, por lo cual no se mejoraron ni extendieron los cultivos, sino que tendieron a disminuir por las plagas, y la del maíz por las heladas, y los demás cultivos por la sequía, prefirieron el maguey a los cereales en extensas áreas del altiplano de México, pues aunque la planta produce una vez cada diez años, el poblar enormes extensiones con ese agave garantizaba una renta modesta pero constante.

   "Durante el porfirismo, las haciendas comprendían de 10 mil a 100 mil hectáreas, aun cuando las hubo de 400 mil, como la de San Blas en Coahuila, y latifundistas como Luis Terrazas, que poseyó 600 mil en Chihuahua. En semejantes extensiones quedaban comprendidos varios pueblos, cuyos habitantes estaban sujetos, de hecho a una nueva forma de encomienda. Los trabajadores agrícolas eran ocasionales -peones de tarea- o permanentes -acasillados-. Estos vivían en la hacienda de por vida, en unión de su familia. Los salarios eran irrisorios -de 15 a 31 centavos diarios- y las precarias adquisiciones para su subsistencia las hacían los gañanes en la "tienda de raya", propiedad del amo, donde recibían crédito, para que el monto de la deuda, nunca cubierto, los obligara a radicarse en la finca.

   "Las principales leyes porfiristas en materia de propiedad territorial fueron las de Colonización (1883), de Aprovechamiento de Aguas (1888) y de Enajenación y Ocupación de Terrenos Baldíos (1894), todas las cuales contribuyeron a incrementar el acaparamiento. A ellas estuvo vinculada la formación de compañías deslindadoras, que recibían en pago de su trabajo una tercera parte de las superficies mensuradas y podían adquirir por compra otras extensiones. Hacia 1890, cuando ya se habían deslindado 32 millones de hectáreas, estaban en poder de 27 compañías 28 millones de hectáreas, que equivalían al 14% de la superficie total de la República. en los años subsecuentes se añadió un 6% más a aquella cifra y el número de beneficiados llegó a solo cincuenta. Un ejemplo pone de manifiesto la magnitud de aquel fenómeno: la empresa Jecker, Torre y Cía., recibió la concesión de deslindar Baja California, cuya extensión es de 150 mil kilómetros cuadrados, recibiendo a cambo la tercera parte de la península y la opción para adquirir el resto a precios muy bajos. Según Miguel Othon Mendizábal, de los 100 millones de hectáreas que la nación poseía en 1810 en condición de baldíos, 86 pasaron a ser propiedad particular en el curso de cien años.

   "Al gobierno le quedaron 14 millones de hectáreas de tierras inservibles. Sólo durante la administración del presidente Porfirio Díaz, se enajenaron 38 y medio millones de hectáreas a 17 personas. El proceso de concentración de la propiedad en el campo llegó a su máximo en vísperas de la Revolución de 1910: las haciendas, propiedad de 830 latifundistas, muchos de ellos extranjeros, cubrían el 97% de la superficie rural; el 2% correspondía a los pequeños propietarios, y el 1% a los pueblos. (1)






Fuente:

1.- Enciclopedia de México. Tomo VI. México, 1977. pp. 355-356

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Más fotos de Ciudad Manuel Doblado, Guanajuato

Pues aquí, en El Bable, como si fuera estación de radio, estamos dedicando algunos artículos para los lectores que han tenido a bien entrar en este sitio, dejar un comentario, y pedir más fotos de su lugar de orígen, como lo estamos haciendo ahora con el pueblo que se llama Ciudad Manuel Doblado en el estado de Guanajuato.

Para los que son de aquí, conocerán muy bien esta calle, es la que pasa precisamente frente a la Parroquia de San Pedro y ese edificio gris creo es una escuela o la Casa de la Cultura, no estoy muy seguro, así lució hace poco durante las fiestas patrias.

La Parroquia de San Pedro Piedra Gorda.

Este es el nuevo monumento que se levantó a Manuel Doblado, el que fuera gobernador del estado y que naciera aquí en San Pedro Piedra Gorda, razón por la cual se le dio su nombre a la población.

Este es el otro monumento que se le levanto a Manuel Doblado, ambos localizados en la misma plaza.

Y aquí está el Jardín Principal, las tres veces que he ido a Doblado, siempre he visto que el Jardín está muy concurrido durante el día.

Esta es la placa que recuerda la casa donde naciera el otro héroe, desconocido para muchos, don José Antonio Torres, El Amo Torres, por cierto, mis dobladenses, ¿no creen que sería bueno tener un monumento del Amo Torres?

La casa que luego del fusilamiento del Amo Torres en Guadalajara fuera "salada" es decir, se le aventó sal, costumbre antigua para que agarrara mala suerte y nadie la quisiera adquirir...

Al fondo de esta calle se ve la torre de un templo en muy malas condiciones, me he quedado con las ganas de verlo por dentro pero no me ha sido posible aun...

Cuantos de los paisanos que ahora ven esta foto y que viven en el norte no quisieran pasearse por este portal, me pregunto...

La esquina de la casa que fuera del Amo Torres, vista desde otro ángulo...

Una de esas chapas antiguas que ya casi no se ven... la encontré en el estacionamiento en donde nos bajamos cuando visitamos Ciudad Manuel Doblado...

Esto es sorprendente, una especie de reciclaje bien aplicado y con un fin muy específico. Esta rueda de carreta que mínimo ya cumplió su centenario, funciona ahora como protección para la entrada de esta casa.

Y con estas fotos me despido de San Pedro Piedra Gorda, es decir, Ciudad Manuel Doblado, visitando el interior de su parroquia...




lunes, 15 de noviembre de 2010

Un nuevo recorrido por la Hacienda de Atotonilquillo en Ciudad Manuel Doblado, Guanajuato

Finalmente, luego de una larga espera, tengo de vuelta el cpu, solo que, no con el archivo de fotos completo, como quiera, hay respaldos y poco a poco nos iremos poniendo al día. Si todas las disertaciones en las que fuimos cayendo en este largo mes sin apoyos fotográficos te parecieron intersantes, si preferiste "pasar sin ver", si con paciencia esperaste a este día en que nuevamente los artículos tuvieran imágenes, pues igual te lo agradezco. Y, aquí estamos para ir cumpliendo la promesa de hacer artículos muy visuales, el de hoy corresponde a una segunda visita que hacemos a la Hacienda de Atotonilquillo, en el municipio de Ciudad Manuel Doblado aquí en el estado de Guanajuato.

Ha sido curioso que de los comentarios que he ido recibiendo, relacionados a Atotonilquillo, por un lado han sido de personas que en la noble idea de buscar una vida mejor deciden cruzar la frontera norte y avecindarse por allá, en esos comentarios siempre brota algo que, en buena medida es mi objetivo: mantener una identidad. Eso lo digo porque la gente que hace tiempo no ve su tierra, se emociona, y más aun cuando comienza a enterarse, en la lejanía, de la historia de su lugar de orígen... eso me causa una gran satisfacción pues el objetivo que presigo se comienza a realizar.

Y el otro, ese más que alegría me causa una cierta risa y es el palpar como la televisión influye tanto en muchas personas. En los últimos dos meses la pregunta que más me hacen es si esta hacienda es donde se filmó la telenovela de moda con las estrellas que apasionan a mucha gente y pues no, allí no se filmó ninguna telenovela, sí unos de los llamados "home videos" pero desconozco los nombres. El único lugar en donde me he topado con filmaciones para la televisión ha sido en Nopala, estado de Hidalgo.

En esta segunda visita a la hacienda de Atotonilquillo me llevé la agradable sorpresa de que ya pende de una de las paredes, a la entrada, un retrato, más bien, un dibujo que retrata idealmente al que fuera José Antonio Torres, el Amo Torres, el que en su momento fuera el administrador del lugar, razón por la cual lleva el mote de El Amo y que ese retrato, al parecer, lo llevó uno de sus descendientes que vive en Chihuahua. Cuando terminamos la visita a la hacienda y luego la del río que pasa en las cercanías, el paraje llamado "Salón de las Musas", seguimos a Ciudad Manuel Doblado, entré en la biblioteca pretendiendo encontrar la biografía del héroe nacido allí precisamente y nada, resultó que no había libro alguno que la tuviera, pero, platicando con la chica encargada, me dijo que hacía poco tiempo una persona de Chihuahua había estado con ellos comentándoles de la importancia del Amo Torres.

Pues bien, para que no te quedes con la duda te daré el enlace para que veas cual fue la importancia que José Antonio Torres tuvo en el inicio del movimiento de Independencia y te hago una observación. Ahora que, afortunadamente hay más y más datos sobre los reales acontecimientos durante esa primera revolución en nuestro país, y que están apareciendo más y más nombres de los personajes que participaron, será bueno que no te confundas al leer por allí una referencia de El Padre Torres, que se llamaba igual, José Antonio Torres, solo que él era un canónigo, de allí que se le conozca como padre Torres, en cambio el de Atotonilquillo es el Amo Torres, ambos praticiparon en la guerra de Independencia aunque con distintas visiones y en diferentes períodos.

Pues no se diga más, conozcamos detalles de la Hacienda de Atotonilquillo, por cierto, verás detalles del piso original que sigue conservándose, algunos vestigios de las cenefas que decoraron las paredes sea en la parte alta que en la media. Un angelote muy interesante que encontramos en la capilla, la cual está dedicada a la Purísima Concepción, por lo tanto dentro de poco, 9 de diciembre, estará de fiesta. Vamos a perdernos un poco por este magnífico lugar...

























Enlaces:

Para leer sobre la historia de la Hacienda de Atotonilquillo, entra aquí:

http://vamonosalbable.blogspot.com/2009/12/la-hacienda-de-atotonilquillo.html

Para leer la biografía de José Antonio Torres, el Amo Torres, entra aquí:

http://cabezasdeaguila.blogspot.com/2010/10/jose-antono-el-amo-torres-personaje.html

Para conocer la zona de Salón de las Musas, entra aquí:

http://vamonosalbable.blogspot.com/2010/10/las-musas-el-encanto-cercano-la.html

Para leer la biografía de El Padre Torres, entra aquí:

http://cabezasdeaguila.blogspot.com/2010/11/jose-antonio-torres-el-padre-no.html