Mostrando entradas con la etiqueta Refranes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Refranes. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de noviembre de 2018

San Martín Caballero, su capa y la capilla

   Hoy, 11 de noviembre, el calendario litúrgico establece que es la celebración de San Martín de Tours, también conocido como San Martín Caballero, por estar representado montado en su cuaco o San Martín de Tours, por haber sido en esa ciudad Obispo, razón por la que también se le conoce como San Martín Obispo. 

  "La leyenda más famosa en torno a su vida sucedería en el invierno de 337, cuando estando Martín en Amiens encuentra cerca de la puerta de la ciudad un mendigo tiritando de frío, a quien da la mitad de su capa, pues la otra mitad pertenece al ejército romano en que sirve. En la noche siguiente, Jesús se le aparece vestido con la media capa para agradecerle su gesto. Esta es la escena que iconográficamente se ha preferido para su representación". (Wikipedia)

   San Martín Caballero es el santo patrono de los soldados, de los comerciantes y de los tejedores textiles, de ahí que sea habitual ver su imagen en muchos establecimientos. Y hay algo que me parece de lo más interesante que está asociado a este santo y su acto de haber dividido su capa, pues es el origen de la palabra capilla para designar a un espacio pequeño para el culto religioso.

  "Capilla es la denominación de un tipo de oratorio o lugar de culto en la religión católica también existen capillas en otras denominaciones como la comunión anglicana, o las iglesias luteranas. Arquitectónicamente puede ser independiente o formar parte de un edificio mayor, habitualmente una iglesia o un palacio.

  "Etimológicamente proviene, según el DRAE, del diminutivo latino de capa.​ Tal origen podría provenir de la costumbre de los reyes de Francia de hacer colocar la capa de san Martín durante las campañas militares en su tienda; ésta pasó a denominarse "capilla", y los clérigos que ejercían en ella su ministerio capellanes.4​ Otro posible origen sería la palabra latina capella​ que significa "cabra" o "cabrilla", porque en lo antiguo se cubrían con pieles de estos animales las ermitas y pequeñas iglesias, y se llamaba capella todo edificio que estaba cubierto con estas pieles". (Wikipedia)

  Su festividad se celebra el 11 de noviembre y como coincide con la matanza del cerdo en muchas regiones de España, de ahí el origen de la expresión «A cada cerdo le llega su San Martín». A esto que acabas de leer en cursiva, que tomé también de Wikipedia, habrá que complementarlo, ahora que sabemos lo de la capa y la capilla con aquello de que "a cada capillita le llega su fiestecita".


domingo, 29 de julio de 2018

Ni son todas las que están, ni están todas las que son: Cantinas en Salamanca

El ejercicio compilatorio - fotográfico del día de hoy va relacionado a lo que hace dos semanas publiqué de Teocaltiche, población en la que llegué a contar poco más de una docena de cantinas en la parte de lo que ahora solemos llamar "casco antiguo" en las poblaciones. Esta vez lo hago en Salamanca dentro de la misma área, que comprende las calles Faja de Oro al Norte. El río Lerma al Sur. Progreso al Oriente y Cazadora al Poniente, en donde encontré 32 cantinas. Comparando la población de Salamanca con ese número, y la de Teocaltiche con las que hay por allá, puedo concluir que, a ojo de buen cubero, la proporción es igual.

Y esto me conduce a dos refranes por demás populares: "Ni son todos los que están, ni están todo los que son", lo cual Cervantes Virutal lo define como: Ausencia. Se dice para indicar que falta alguien en una reunión. Así pues en esta reunión de fotos, tal vez falta alguna cantina. ¿Cuál será?

Y eso del "a ojo de buen cubero...", Wikcionario lo define: Con imprecisión o usando una medida meramente estimada, sin ayudarse de ningún tipo de peso o medida. Antiguamente, la cuba además de un recipiente para guardar vino era una medida de capacidad. La exactitud en la capacidad de la cuba dependía de la pericia del fabricante de la misma: el cubero.



































  Hubo una pulquería en Salmanca, estaba (creo) en la calle Allende.

 La cantina Gambrinus estuvo por muchos años frente al Mercado Municipal, en la calle Juárez.

La cantina Las Playas, estaba en la esquina de Juárez con Obregón, actualmente se llama Bar Salamanca.

domingo, 13 de mayo de 2018

Del niño con zapatos nuevos y nuestros días

  La imagen es una de las clásicas del LIFE, la revista norteamericana que tuvo tanto impacto de los treinta a los setenta del siglo XX. Esta fotografía, como tantas otras publicadas en la revista, se volvieron verdaderas historias, al solo ver una escena. En este caso en Austria, década de los cincuenta, años de la posguerra en la que lo más importante era tener comida, lo demás pasaba a segundo término.

El contar con unos zapatos nuevos era algo inusual. Bien dice el dicho aquello de "como niño con zapatos nuevos"... eso lo viví. No por la guerra ¿o tal vez como parte de las costumbres de la posguerra? pues yo sólo contaba con un par de zapatos para todo el año, mismos que eran renovados cada 6 de enero pues el regalo básico de los Santos Reyes o Reyes Magos -como gustes llamarlos- eran esos zapatos junto a una caja de galletas, olvídate de juguetes, eran cosas de uso lo que se solía regalar.

Con esa y tantas otras ideas me sorprendo cada que camino por despoblado y encuentro una constante en la basura: zapatos.