Mostrando entradas con la etiqueta Tata Vasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tata Vasco. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de septiembre de 2010

El templo franciscano de Huaniqueo, Michoacán

Del trayecto que te comenté hace apenas dos días es, a mi juicio, el más bello que he visto en la Ruta de Hidalgo, ese que va de Morelia a Teremendo para concluir en Huaniqueo, veremos hoy, si bien no el pueblo de Huaniqueo, si su templo franciscano, el cual guarda, como lo ves en esta fotografía, una estupenda cruz atrial.


Es en el siglo XVI, año del Señor de 1521, luego de la caída de la Gran Tenochtitlán y del paso de dos años que llegan “los doce”, esos que fueron, en buena medida los Apóstoles de la evangelización del Nuevo Mundo, es decir, los primeros doce frailes franciscanos autorizados por la Corona para difundir e imponer la nueva religión en el recién conquistado y enorme territorio, detrás de ellos llegarían los “perros de Dios”, es decir, los dominicos y ya en 1533 hacen su aparición los agustinos. La expansión de franciscanos se da por varios rumbos, uno de ellos, hacia el occidente, llegando al Imperio Tarasco.


“El año de 1525, a petición del Rey Purépecha, los misioneros franciscanos llegaron a Michoacán encabezados por Fray Martín de Jesús o de la Coruña estableciéndose en Tzintzuntzan que era la capital del antiguo pueblo purépecha desde mediados del siglo XV hasta su caída ante los españoles”. (1) Es Tzintzuntzan el primer convento de la orden franciscana en Michoacán, le seguirán Pátzcuaro, Zinapécuaro y Zacapu. Más adelante será el de Tarímbaro y este templo que vemos ahora se levanta como su Doctrina, quedando prácticamente en mita del camino entre Tarímbaro y Zacapu.


La cruz atrial es de un impacto visual grande, será por su tamaño, será por su ubicación en mitad del atrito que se transformó en huerta y que encierra ese acento que nos transporta a la Edad Media, quizá será todo eso junto pero hay algo que me llamó enormemente la atención. La calavera representada en la base de la cruz de lado frontal. Esta es una simbología que nos remite a la escena de la crucifixión, propiamente al lugar en donde se colocó la cruz, en el Monte Calvario. Y la calavera representa a Adán, en buena medida estamos viendo una idea de principio y fin. Es decir Alfa y omega.


“Calvario o Gólgota es el nombre dado al monte en las afueras de Jerusalén donde Jesús fue crucificado. Su nombre proviene de rocas en forma de calaveras en uno de los lados de la colina. Sus diferentes nombres son Calvariae Locus, en latín, Κρανιου Τοπος (Kraniou Topos) en griego y Gólgota o Golgotha en arameo; en todos estos idiomas significa lugar de la calavera. Según la tradición judía, además, este sería el lugar en el que se habría enterrado la calavera de Adán”. (2)


Entramos al templo y vemos la sencillez y sobriedad de los recintos franciscanos, paredes lisas, muy poca ornamentación, una larga nave con su bóveda de medio cañón. (Bóveda de cañón) Sencillez que nos pone en contacto con la alta espiritualidad del fundador de la orden: San Francisco de Asís.


Dentro de la sobriedad del templo encontramos en su altar mayor un Cristo, en el lateral encontramos el mismo Cristo, lamentablemente no tuve la precaución de anotar el nombre con el que se conoce a esta escultura, si alguien de Huaniqueo lee este artículo le agradeceré nos comparta el dato.


“La parroquia y su hospital fueron fundados por Don Vasco de Quiroga, y como al Hospital de Pátzcúaro, le dio por Patrona a Santa Marta. Ya aparece en la lista dé parroquias del clero secular en 1570. Tenía 489 tributantes, con siete sujetos (pueblos) no lejos de la cabecera. Su párroco era Simón Páez, clérigo de España, muy buena lengua tarasca y buen latino. En Jaripitiro, jurisdicción de Huaniqueo, tenía Don Vasco de Quiroga, por cédula real, tres estancias bien especificadas, un molino y un batán y tres o cuatro caballerías, que heredó para el sostenimiento del Colegio de San Nicolás. Huaniqueo es una de las parroquias donde más se habla de Don Vasco de Quiroga. En esta parroquia fue bautizada Doña Ana María Gallaga, natural de Jururemba y mamá del Cura Hidalgo, según consta en un documento anexo al primer libro de bautismos de la parroquia”. (3)


Sigamos viendo la sencillez de este templo que nos invita a pensar en la humildad, en la entrega, en la devoción…





Fuentes:

1.- Conventos y Ordenes Mendicantes en Michoacán

http://es.wikipedia.org/wiki/Misiones_conventuales_de_Michoac%C3%A1n

2.- Monte Calvario

http://es.wikipedia.org/wiki/Calvario

3.- Historia de los templos de la Arquidiócesis de Morelia

http://www.arquimorelia.org.mx/fichas.htm


Al salir de este recinto encontré este rosal, ya con las flores secas y los pétalos desaparecidos… la rosa con montones de pétalos pensaba no estuviera asociada al número cinco pero sí, si lo está… si no sabes a lo que me refiero, lee el siguiente enlace.

http://vamonosalbable.blogspot.com/2010/04/dejamos-patzcuaro-y-llegamos.html


Y estamos en Michoacán, y en Huaniqueo seguramente encontraremos un obra arquitectónica en donde aparezca el Artesonado, y si, la encontramos. Si quieres ver más artesonados michoacanos, entra aquí

http://vamonosalbable.blogspot.com/2010/03/artesonado-estilo-medieval-que-cobro.html

viernes, 10 de septiembre de 2010

Un recorrido por Teremendo, un pueblo verdaderamente mágico y con alma en Michoacán.

Al ver el mapa de la república, de la que tú y yo somos ciudadanos y seguimos la mala tradición de solamente ponerle atención a las ciudades más representativas, que no llegan a ser más de 100 y a las capitales de los estados, que son 31 y a la gran ciudad de México, que es, para fortuna de todos, única; la oferta se limita a 132 lugares para conocer y disfrutar, solo que al hacer eso estamos cayendo en el más grave de los errores, si es que tú gustas de conocer a profundidad a México, de entenderlo, de disfrutarlo y, sobre todo de aprovechar las infinitas oportunidades que tenemos de entender lo que realmente es.


Nuestra república se conforma, en número redondo de 2500 municipios, luego cada municipio tiene sus congregaciones, pueblos, comunidades, ranchos y caseríos, con facilidad, la oferta, las opciones que tenemos aumentan, fácilmente, a 15000 sino que a un número aun mayor. Somos afortunados, indiscutiblemente. Michoacán se divide en algo así como 130 municipios, (numero por reconfirmar con algún michoacano que se conozca muy bien su división territorial) a Morelia la conocemos por ser la capital del estado, por ser patrimonio de la humanidad, por ser cuna de Morelos, no en balde se le cambió su nombre original de Valladolid por el de Morelos, en honor al caudillo. Pero, si de originalidad se trata, su nombre primitivo fue Guayangareo.


Y Morelia es también municipio, y es allí que encontramos un pueblo de una belleza tan singular, tan auténtico, que bien merece el título de Pueblo Mágico, o aun más, yo me iría por una nueva categoría, el Pueblo Mágico con Alma ©. Este pueblo se llama Teremendo, está a unos 25 o 30 kilómetros al norte de la capital michoacana y es una auténtica joya que, por suerte, está siendo rescatada.


Y llegamos al lugar, luego de pasar por su plaza principal, hay portales en dos de sus cuatro lados, se mantienen los colores tradicionales de esta parte de México, el blanco y el café rojizo. Los pilares están hechos de troncos de los pinos que abundan en los bosques cercanos. Caminamos un poco más y encontramos la puerta que nos conduce a la Huatapera. En efecto, hasta acá se sigue sintiendo la influencia de Tata Vasco. Él tuvo una encomienda un poco más al norte, no estoy del todo seguro si incluía este pueblo de Teremendo.


Caminar por sus calles empedradas, ver sus techos de teja, sus muros de adobe y ese continuo contraste armónico entre el verde del campo y el característico color rojizo de la tierra michoacana es un, si se me permite el calificativo, maridaje perfecto.


De la huatapera y sus funciones hemos dado cuenta aquí, en El Bable, cuando visitamos Tzintzuntzan. Sabemos que era el lugar donde se daba abrigo, alimento, se cuidaba al indio, se le evangelizaba y se le instruía en algún oficio, fue por eso que Tata Vasco dejó honda huella en Michoacán. Al entrar al templo, integrado a la huatapera, vemos la pila bautismal, en este caso, con una afortunada coloración a la pieza hecha en un solo bloque de piedra.


Como se mantiene la estructura organizada por Tata Vasco, existe la atención al templo, la cual consiste en mantenerlo limpio, ordenado, con flores frescas. No me di cuenta si habían sahumerios para quemar copal, eso era algo habitual y quedo establecido en los lineamientos que don Vasco dejo, incluso por escrito.


Y siguiendo lo marcado por él, el templo, aunque está dedicado a los Tres Santos Reyes, en el nicho central está la Virgen María… cumpliendo con lo dicho por Tata Vasco: “que todos los templos sean dedicados a la Santísima Virgen María”. El pueblo de Teremendo lleva el apelativo de “los Reyes”, es decir Teremendo de los Reyes es su nombre oficial, esto debido a que el santo patrono son los Magos de Oriente.


Observemos con atención esta foto. Al arriba, al centro, la estrella de ocho picos, aparentemente nos indica la señal que siguieron para llegar al portal de Belén, pero esto es más bien una alegoría a la Cruz, también es una de las manifestaciones marianas, en este caso como Estrella de la Mañana. Debajo del pedestal aparece el anagrama de María, coronado como Reina del Cielo. Vemos que el anagrama está rodeado por dos ramas de palmera, lo que significa la victoria sobre el mundo y la carne. En la parte central de ambos lados aparece una especie de flor, bien se puede interpretar como la Rosa Mística, otra manera de nombrar a la Santísima Virgen, pero también es una Cruz con sus cuatro resplandores. Por último encontramos los flameros, encima de esas columnas donde está la Rosa Mística. El flamero, la llama ardiente de amor y pasión de Dios.


Y vemos que el templo mantiene el tradicional Artesonado, tan difundido en Michoacán y en algunas partes del Estado de México.


Uno de los programas que a mi juicio es el más afortunado del Gobierno Federal en materia de turismo es la creación de la Ruta de don Vasco en la que se están rescatando los pueblos que forman parte de esta zona central de Michoacán en donde hubo la presencia y la honda huella de Tata Vasco. Aquí vemos que al templo se le agregó un frente, quizá es el original, pero ya revestido y manteniendo el estilo característico de los templos michoacanos.


Y la fe se manifiesta… vemos a la “semanera” que se hace cargo del templo en, obvio, una semana… herencia también de Tata Vasco.


Otra foto que amerita una explicación. Este grupo de obreros están ocupados en los trabajos de rescate de la huatapera, aquí lo que hacen es darle el acabado final al muro que circunda la huerta de duraznos ubicada frente al templo. Esto lo hacen con lodo, usando la antigua técnica de mezclar tierra, agua y paja. Aventando lo que agarra la cuenca de la mano sobre la pared, razón. Fíjate bien en el de camisa blanca, como tiene arremangado el pantalón, esto es porque allí mismo están preparando la mezcla, igual que hace 500 años, usando los pies para irla aglutinando.


Y en mitad de la huerta de duraznos, lo que introdujeran los padres agustinos a Michoacán, encontramos la cruz atrial, sencilla pero de… cándida belleza.


Caminando por Teremendo entro en una tienda a comprar una botella de agua y la sorpresa es ver allí, además del mostrador de zinc con exhibidores de madera, tal cual era a principios del siglo XX, los pisos que no son de cemento sino de piedra, cortada de tal perfección que semejan estrellas.


Una puerta que si hablara nos contaría una cantidad buena de historias de la vida cotidiana de este pueblo mágico de Teremendo.


Esta que se ve un poco abandonada es la casa donde se hospedó el Cura Hidalgo el 17 de noviembre de 1810, en su camino de Valladolid a Guadalajara… por cierto ¿ya me visitaste en http://cabezasdeaguila.blogspot.com?


Los durazos ya comenzando a madurar…. Una sugerencia, si vas a Teremendo en febrero, ya en los últimos días o los primeros de marzo te tocará un auténtico bosque de flores rosadas, si nunca has visto las flores de durazno, no te pierdas ese espectáculo.


Y esas calles que nos invitan a pasear, a reflexionar, a caminarlas con calma, observando cada uno de sus detalles… ten en cuenta una cosa, en Teremendo no hay restoranes, hay tiendas de abarrote, en donde te podrás surtir, pero servicios como hotel o restaurante, no. Pero dime una cosa... ¿verdad que tiene alma este pueblo que es mágico?


martes, 4 de mayo de 2010

Rotunda presencia de don Vasco de Quiroga en Michoacán y Guanajuato

Antes, hace cosa de quinientos años era una zona, aunque dividida y aquí en lo que hoy es Salamanca, era el punto preciso en donde se marcaba la frontera, al sur los tarascos, al norte los chichimecas y, en buena medida, al oriente los otomíes. Luego, con la evangelización la zona se volvió una sola: el Obispado de Michoacán, vendría luego el descubrimiento de las riquezas argentíferas y se volvieron las intendencias de Guanajuato y Valladolid, ahora son los estados de Guanajuato y Michoacán. Y, en la parte sur del primero y la norte del segundo hay algo que, espiritual, y en buena medida, filosóficamente las une: don Vasco de Quiroga, tata Vasco. Estos son sus monumentos. El de arriba lo encontramos en Santa Clara del Cobre, Michoacán.


Salamanca, Guanajuato


Pueblo Nuevo, Guanajuato


Quiroga, Michoacán


Irapuato, Guanajuato


Placa en Quiroga, Michoacán


Huatapera, Santa Fe de la Laguna, Michoacán


Pátzcuaro, Michoacán


Santa Fe de la Laguna, Michoacán


Tzintzuntzan, Michoacán

Si te interesa el tema de la vida de tata Vasco, aquí tienes un enlace:

http://elsenordelhospital.blogspot.com/2010/03/tata-vasco-personaje-fundamental-en-el.html