Mostrando entradas con la etiqueta Xochimilico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xochimilico. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2012

El México "pintoresco" de 1939 de acuerdo a LIFE

En el recuento que vengo haciendo de lo publicado en la revista norteamericana LIFE desde el número 1, lanzado cada semana desde abril de 1935, de los artículos relacionados a México, he venido encontrando datos curiosos, de los que no tenía conocimiento, como, por ejemplo, del levantamiento del general Cedillo contra Lázaro Cárdenas. En esa época la revista se editaba en blanco y negro, con muy pocas, casi contadas con una mano, páginas en color, principalmente eran publicidad. Por cierto me llama la atención que la mitad de los anuncios de autos sean color amarillo.

Encuentro que en el número publicado el 23 de enero de 1939, aparece un artículo bastante largo sobre México, la administración socialista del presidente Cárdenas y la duda constante que plantea la revista de que si México será capaz de administrar su riqueza petrolera, esa parte es la que aparece en el artículo que publiqué ayer. Lo que es en verdad hermoso es la inclusión de varias páginas con excelentes fotografías a color de lo que LIFE considera la parte cultural y, digamos, pintoresca de México. Son las que ahora te comparto, usando mi derecho que en la presentación electrónica de la revista dice que se pueden usar para su difusión y conocimiento. 

La primera es una escena tomada cerca de Orizaba, Veracruz, en donde los burros son usados para desgranar mazorcas, de esta práctica nunca había oído. La segunda toma es del centro de la ciudad de Puebla con el Popocatépetl al fondo. Y la que ahora vemos, dice LIFE, es el interior de la Catedral, pero eso no es cierto, no logro identificar que templo es; el único dato que veo es que a la izquierda del altar mayor hay un bulto de Santo Domingo.

El tiaguis semanal en Taxco, Guerrero. Aquí habrá que mencionar que Taxco era uno de los puntos turísticos  más promocionados para los turistas norteamericanos que visitaban México, se consideraba como la más importante joya colonial y era escala obligatoria en el paquete de vacaciones que, luego de visitar la ciudad de México seguía para Acapulco.

La tienda de rebozos y sombreros en la plaza de Taxco, Guerrero.

Vendedoras de barro negro de Oaxaca.

Vemos aquí a la vendedora de flores en Xochimilco, si la toma te remite a la película María Calendaria, recuerda que ésta se filmo en 1943 y que la historia de ella con Lorenzo Rafael está recreada en la vida de 1909.

Otra toma excepcional, hecha en Fortín de las Flores, Veracruz. Una vendedora de plátanos y de gardenias, flor característica de la zona y que vemos actualmente a la venta en los jardines del Bajío, digo esto porque aquí, en Salamanca, donde ahora estoy, es común, por la tarde, sentir el aroma de esas flores y ver a los vendedores de las mismas.

El presidente Lázaro Cárdenas luego de un evento -notemos que tiene confeti en los hombros, práctica habitual entonces durante las visitas presidenciales a los pueblos- la fotografía fue tomada en las cercanías de Texcoco, Estado de México. Vemos un rostro joven en Lázaro Cárdenas. El nació en 1895, tomó el poder en 1934, cuando tenía 39 años; si la foto se publicó en enero de 1939, tenía entonces Tata Lázaro, 43 años.

Impresionante es ver el campo que aparece detrás de este recinto que no es otra cosa que el atrio del templo de la Virgen de los Remedos en San Bartolo Naucalpan. Los que viven por ahí entenderán la razón de este comentario.

Sin lugar a dudas Diego Rivera seguía impactando, era además el artista plástico más difundido y conocido también en los Estados Unidos, especialmente luego del problema sucedido con el mural pintado -y luego borrado- en el Rockefeller Center.

Dos fotografías aparecen de uno de los murales de Diego Rivera en este reportaje del 23 de enero de 1939. Bien lo escribió Goethe: "Solo vemos lo que conocemos"... lo digo porque presentarles otros pintores mexicanos en una revista norteamericana que fueran desconocidos para ellos, no causarían el mismo impacto que uno conocido, como lo era Rivera.

Una amiga de Diego rivera, vestida a la usanza del Istmo de Tehuantepec. Ella estudiaba obstetricia con el fin de ayudar en el severo problema de mortandad infantil que en su comunidad se padecía.

Inconfundible, Frida Kalho. No hay datos ni de cuando ni quién fue el fotógrafo... pero  a sabiendas de la amistad que tenía con el fotógrafo Muray, tal vez sea de él la toma.

Excepcional fotografía, en ella aparecen de izquierda a derecha, Alfa y Beta Covarrubias, Rosa Rolando de Covarrubias, Diego Rivera, Miguel Covarruias, Frida Kalho y el fotógrafo húngaro Nikolas Muray. El perro salchicha se llamaba Kaganovich. Quizá la toma sea hecha en automático con la cámara de Muray. 

martes, 6 de diciembre de 2011

Xochimilco, otro de los sitios Patrimonio de la Humanidad en México

Me quedé con las ganas de recorrer el canal. Fui a Xochimilco un día entre semana, no recuerdo bien si era lunes o martes, el caso es que no había nadie en los embarcaderos esperando a subirse a una trajinera fuera de un servidor y el precio por una sola persona no era accesible a mi presupuesto así que lo que alcancé a ver de las aguas xochimilcas no fue del todo agradable.

Iba con la idea, quizá fomentada luego de ver María Candelaria, de ver las chinampas llenas de flores, de un colorido intenso y natural, lo que vi fue, efectivamente intenso colorido pero de pintura de aceite ya que usan en las trajineras, contrario a lo que imaginaba, ya no se usan flores para adornar el frente de la chalupa. Como quiera, de que tiene lo suyo, lo tiene. Aquí la muestra.




Vi en mitad de un tránsito de vehículos infernal, especialmente de colectivos y de el consabido ruido urbano, una buena cantidad de edificios antiguos en lo que es el centro del pueblo o, más propiamente dicho, de la delegación.

Sé que hay allí la tradición del Niñopa, la cual debe ser interesante, especialmente en los días de la Navidad, lo que sí es excepcional es templo y ex convento de San Bernardino, de ese ya te comenté en un par de artículos lo que allí hay.

La raíz de un árbol...

transformado en monumento.

Y nos vamos de Xochimilco, por cierto, esta escena no es de allí sino de Iztapalapa, solo que, la verdad sea dicha, no me quise adentrar más a ese rumbo, son tantas las historias malas que he oído del lugar, que mejor lo dejamos para otra ocasión...

martes, 9 de agosto de 2011

Más escenas de muerte en El Bable

951.- Lamentablemente desde hace algunos tres años los medios de comunicación se han engalanado al presentarnos escenas de muerte cada día y ahora en primera plana. Este artículo y los anteriores, no pretenden seguir alimentando ese morbo, sino, simplemente, ir registrando lo que es la muerte natural, especialmente entre los tantos seres con los que compartimos el planeta, como esta mariposa que esta por morir en Xochimilco, Distrito Federal.

En Tepoztlán, Morelos, me tocó presenciar el paso de un cortejo fúnebre.

Y llegando a Salamanca me encuentro con que el Colbrí que vivía en el jardín de la casa, ahora ya pasó al otro mundo.

De lo último que me tocó ver en San José del Cabo fueron este par de pelícanos muertos en la playa de La Playita.

Y también en San José del Cabo, pero por el rumbo de Las Mañanitas una gaviota cumple con el ciclo vida-muerte...

También en San José del Cabo, un cangrejo.

Por el rumbo de Costa Azul, un ratoncito...

Y esto fue ya lo último que vi de seres fenecidos, un pez del que solo quedaba su cabeza.