sábado, 19 de julio de 2014

La enigmáticas alcancías de los acólitos.

acólito.
(Del lat. acoly̆tus, y este del gr. ἀκόλουθος, el que sigue o acompaña).
1. m. En la Iglesia católica, seglar que ha recibido el segundo de los dos ministerios establecidos por ella y cuyo oficio es servir al altar y administrar la eucaristía como ministro extraordinario.
2. m. Monaguillo que sirve al altar en la iglesia aun sin haber recibido el ministerio del acolitado.
3. m. satélite (‖ persona que depende de otra).
4. m. p. us. Ministro de la Iglesia que recibía la superior de las cuatro órdenes menores, y cuyo oficio es servir inmediato al altar.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados.

alcancía.
(Del ár. hisp. *alkanzíyya, este del ár. clás. kanz 'tesoro', y este del pelvi ganǰ).
1. f. Vasija, comúnmente de barro, cerrada, con solo una hendidura estrecha hacia la parte superior, por donde se echan monedas que no se pueden sacar sino rompiendo la vasija.
2. f. Bola hueca de barro seco al sol, del tamaño de una naranja, que, llena de ceniza o de flores, servía para hacer tiro corriendo o jugando alcancías.
3. f. Olla llena de alquitrán y otras materias inflamables que, encendida, se arrojaba a los enemigos.
4. f. Am. Cepillo para limosnas o donativos.
5. f. germ. padre de mancebía.
correr, o jugar, ~s.
1. locs. verbs. Tirárselas, corriendo montados a caballo, unos a otros, y pararlas con el escudo, donde se quebraban.
□ V.
teléfono de alcancía
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

   Tú que lees esto, y que vives en un pueblo, de seguro hay una de estas alcancías en alguno de los templos de tu localidad, seguramente sobreviviendo al paso del tiempo durante algo que calculo serán unas siete u ocho décadas. No he podido encontrar aun el dato de cuándo comenzó a usarse este diseño para las alcancías de los templos católicos. Quizá fue en los treinta, luego del conflicto Estado-Iglesia que conocemos por Cristiada. Esto es una mera suposición partiendo de que, hace mucho, mucho tiempo, cuando pregunté a mi mamá que si ella de niña veía estos acólitos y me lo confirmó, quiero pensar que a Valle de Santiago llegarían una década luego de que se implementaron en la ciudad de México, como solía ocurrir con todo tipo de objetos que, primero llegaban a la Capital y luego a las poblaciones del "Interior de la República".

   Muchos de los diseños de objetos religiosos, por no decir que todos, llegaban de España o, en todo caso, de Italia. Por el modo tan clásico que viste el Acólito y sus rasgos étnicos presumo que es europeo, ahora bien, la duda me queda, el modelo de donde salió esta peculiar escultura, ya un clásico del diseño religioso, ¿fue español o fue italiano? ¿Tú que crees? Si en tu localidad hay una de estas alcancías, y quieres incluir su foto en este artículo, envíamela al correo: oficina.utt@hotmail.com










   Ni escondida pero sí medio oculta, está esta alcancía en un sitio que no es ni templo, ni convento, ni capilla, ni ermita, sino en una tienda frente al mercado municipal de Valle de Santiago, pregunté si la podía retratar, me dijeron que sí, pregunté si la estaban vendiendo, me dijeron que no, pero no pregunté de dónde la habían obtenido, es evidente su deterioro, lo más seguro es que estaba abandonada en algún lote baldío.





Localización de estas alcancías de Acólito:

1.-  Templo de San José en San José Chiapa, Puebla.
2.-  Templo del ex convento en Motul, Yucatán.
3.-  Parroquia de San Gervasio, en Valladolid, Yucatán.
4.-  Templo del ex convento de Tepeaca, Puebla.
5.-  Templo de San José en San José Chiapa, Puebla.
6.-  Templo de las Tres Caídas en Salamanca, Gunajuato.
7.-  Santuario del Niño Doctor en Tepeaca, Puebla.
8.-  Templo de San Antonio en Salamanca, Guanajuato.
9.-  Templo del Carmen en Ixmiquilpan, Hidalgo.
10.-Templo de  Virgen de Guadalupe en Oyameles, junta auxiliar de Tlatlauquitepec, Puebla
11.- Parroquia de la Asunción en Tlatlauquitepec, Puebla.
12.- Durante la feria en honor a la virgen de la Asunción, Tlatlauquitepec, Puebla.
13.- Capilla del Calvario de Atempan, municipio de Tlatlauquitepec, Puebla.
14.- En una tienda de la calle de Arteaga, en Valle de Santiago, Guanajuato.
15 y 16.- En una capilla al Señor Santiago en Valle de Santiago, Guanajuato.
17.- En el templo de la Merced, en Valle de Santiago, Guanajuato.
18.- Templo de Belén, en Guanajuato, Guanajuato.

Para ver más alcancías de acólitos, entra aquí.

viernes, 18 de julio de 2014

William Bullock, el que diera a conocer la riqueza arqueológica de México.

   Durante la época virreinal a poco extranjeros se les permitió la entrada y, más aun, el libre tránsito, por el territorio que se conocía como Nueva España ya que la Corona española no tenía confianza ni en ingleses, ni en franceses que eran, todos ellos, potenciales espías que vendrían a corroborar la dimensión de la riqueza de las minas. De los pocos autorizados hubo un alemán, el barón de Von Humboldt, que obtuvo esa autorización para recorrer los sitios de su interés, que se centraban, casualmente, en minas. Hubo quién pensó que el barón era espía, pero, gracias a él, la idea de México que proyectó con su libro Ensayo político del reino de la Nueva España, cambió radicalmente entre los europeos, solo que, al poco tiempo de la visita de Humboldt estalló la guerra de Independencia y, para 1822, pocos meses de haber nacido la nueva nación, llegó el que creo fue el primer turista a México, el escocés William Bullock.

   Antes, como ahora, mucho del interés de un turista, especialmente el europeo, que llega a México es el de conocer las zonas arqueológicas. En el verano vemos varias docenas, quizá cientos, de europeos en Chichén Itzá, Palenque y Teotihuacán, por cierto, las zonas arqueológicas más desarrolladas, estudiadas y difundidas. Así que, con un gran interés en lo arqueológico, entre otras cosas, llega el escocés a México y hace un largo recorrido, además pide autorización para hacer moldes, seguramente en yeso, de las piezas que eran conocidas, entre ellas el Calendario Azteca, encontrado apenas en 1790 y colocado en la pared poniente de la Catedral Metropolitana.

   Otra de los monolitos que llamó su atención fue la impresionante piedra de Coatlicue, la cual también copió. El hallazgo de la piedra se hizo, por casualidad justo el día en que se cumplían 269 años de la caída de Tenochtitlán. "El primero de este par de hallazgos arqueológicos suscitados durante la Colonia, explicó, se dio con los trabajos de excavación para crear el drenaje de la Nueva España. El 13 de agosto de 1790 se encontró la Coatlicue cerca de lo que ahora es la plancha del Zócalo —entre el Palacio Nacional y el edificio del Gobierno del Distrito Federal—, y cuatro meses después, se dio el segundo descubrimiento, el de la Piedra del Sol o Calendario Azteca, el 17 de diciembre". (Tomado del sito de INAH.)

   "Seguramente el primer promotor del arte mexicano en Inglaterra lo haya sido el escocés William Bullock, quien junto con su hijo, dibujante y pintor, visitara diversos puntos del territorio nacional en 1822. A raíz de su estancia en México el naturalista y anticuario Bullock llevaría a cabo dos imortantess trabajos de divulgación. Uno: la publicación de su libro Six Months Residence and Travel in Mexico. With plates and Maps, editado en Londres en 1824. El otro: montar en ese mismo año la primera exposición de piezas mexicanas en el extranejero, al utilizar algunas salas del Egiptian Hall en Londres, construido por él mismo en el corazón de Picadilly y con una fachada lo suficientemente atractiva para hacer de su museo un negocio redituable.

   "Además de contener objetos de la cultura egipcia, el edificio de Bullock albergaba especímenes tan disimiles como un carruaje de Napoleón, capturado después de Waterloo; papagayos traídos por el capitán Cook, venados de Noruega y, como la gran novedad, su colección de piezas prehispánicas, copias del Calendario Azteca, de la Piedra de Tizoc y de la Coatlicue, especies botánicas, aves disecadas, algunos utensilios de la época y ... un mexicano "vivo", ataviado a la usanza "típica" de su país, quien debía fungir como guía de la exposición aunque no hablase una palabra de inglés. Con Bullock se iniciaron las exposiciones mexicanas en el extranjero. Lo más increíble quizá haya sido que varias de las piezas originales llevadas a Europa por el escocés (el Plano en papel de maguey, otros códices de la colección Boturini, etc.) hayan regresado milagrosamente a México inmediatamente después.

   "La muestra mexicana contó con una museografía sorprendente y original, ya que los muros del Egiptian Hall fueron pintados con paisajes y motivos de México. Además se imprimió un catálogo de la exhibición, el cual constituye hoy una verdadera joya bibliográfica. Para documentar su catálogo, Bullock recurrió al artista italiano Agustín Aglio, quien también colaborara con Lord Kingsborough en la edición de Atiquies of Mexico (nueve volúmenes). Pero lo más importante de la empresa de Bullock fue que logró llamar la atención del museo Británico que adquirió un lote de las piezas originales de la colección, iniciando así un acervo precolombino que, en el transcurso del siglo, habría de aumentarse considerablemente.

   "Datos de singular importancia aparecen en las páginas del libro de Bullock sobre su estancia en México o. Comenta que había en el palacio de Minería "una colección de dibujos" -se refiere a los papeles originales de la anterior Expedición Antiquaria Hecha en el Reyno de México, compilados por el capitán Dupaix, y otra "colección de antigüedades que consistía principalmente de hachas en cobre y piedra, lanzas, cabezas de felchas, etc., .... y varios bustos de calidad... ". ¿Se tratará una vez más, de otro incipiente museo? (1)

Otro de los dibujos que nos muestran una de las salas de la exposición de Bullock en Londres.

Uno de los dibujos del hijo de Bullock en el que se ve la ciudad de México desde Tacubaya.

Si lees en inglés, y te interesa ese libro, lo puedes encontrar aquí en inglés.

Otra de las ilustraciones del hijo de Bullock, el Canal de Chalco.

   Esta no es ilustración de Bullock, pero nos da una idea del sitio en donde se encontraba el Calendario Azteca en la pared poniente de la Catedral Metropolitana.

Dibujo de Bullock, la plaza de toros en la ciudad de México.

Así dibujó Bullock el Popocatépetl.

   El Palacio de Minería, en donde, se dice, estaban colectadas algunas piezas del incipiente museo arqueológico.

   Luego, ya en el porfiriato, ya había un museo, en el cual, Coatlicue y el Calendario Azteca seguían siendo la principal atracción.

  Así es la sala principal del actual Museo Nacional de Antropología e Historia, que está por cumplir 50 años.

Fuentes:

1.- Fernández, Miguel Angel. Historia de los Museos de México. Promotora de Comercialización Directa. México, 1987. pp.108-110

jueves, 17 de julio de 2014

Cerro Blanco, donde naciera el guerrillero Albino García, Salamanca, Guanajuato.

   Mucha es la riqueza, en términos históricos, la que hay en el municipio de Salamanca. Durante el episodio de la Guerra de Independencia jugó esta población, que entonces tenía categoría de Villa, un papel muy importante por ser el camino de las "conductas" que salían de Guanajuato llevando la riqueza de sus minas y, sobre todo, llevando el 5%, el llamado "Quinto Real", que le correspondía al Rey. Y, como pasar por Salamanca implicaba cortar una buena cantidad de leguas entre Guanajuato y Querétaro, más específicamente entre Guanajuato y Celaya, los insurgentes sabían que por allí pasarían esos cargamentos que, además de la plata, llevaban tabaco, que era uno de los productos más preciados en la época, además se transportaban víveres, que escaseaban durante la guerra, municiones y, en general todo lo que más valía durante esos tiempos álgidos.

   Apenas había pasado una semana de haberse dado el "Grito" en Dolores cuando el cura Hidalgo llegó a Salamanca, aquí recibió una buena cantidad de dinero como cooperación de los agustinos para la causa rebelde, y varias personas, dicen que cientos, se unieron al movimiento, entre ellas algunos personajes que han trascendido con sus nombres y hechos en la historia, el más conocido: Albino García. Y fue él quien capitaneó el movimiento de insurrección en el Bajío luego de que Hidalgo fuera aprehendido en Baján, encarcelado en Chihuahua y ejecutado también en esa localidad.

   "Albino García Ramos, era un atrevido y arrogante caporal que trabajaba en las haciendas inmediatas al valle de Santiago, rica población de la intendencia de Guanajuato, y que había logrado una grande y bien merecida fama no sólo en el pueblo, sino por toda la región, merced a que era un habilísimo lanzador y maravilloso jinete. Aunque casi todos los autores que se han ocupado de García, aseguran que éste era originario del valle de Santiago, tal afirmación carece de verdad, pues no tiene otro fundamento que el de haber sido dicha población el escondite preferido del genial guerrillero.

   "Sólo tres de aquellos, don Agustín Ribera, don Pedro González y don Niceto de Zamacois, consignan que Albino era natural de Salamanca. En efecto, Albino García nació en Cerro Blanco, que se encuentra en la jurisdicción de aquel distrito y a poca distancia de la población principal, sin que haya sido posible hasta ahora -quizás nunca lo sea- fijar la fecha exacta de su nacimiento, ni el nombre completo de sus ascendientes, pues en las actas bautismales que se conservan en el archivo parroquia de Salamanca, en la que se hacía el registro por separado de los criollos, mestizos e indios, solo se consigna el nombre de los padres del bautizado y el de éste, sin atender al apellido. ¡Abulia imperdonable de los que al tener en sus manos el presente, dejaron para nosotros envuelto en tinieblas el pasado! ¡Inútiles caracteres los que llenan un papel admirable por su vetustez y por su estado, pero que olvidaron trazar con signos imborrables los datos iniciales de un nombre extraordinario!

   "Casi todos los vecinos de Salamanca, guardan con orgullo la tradición de que en ese lugar nació Albino García, y hasta los mismos habitantes del valle de Santiago están conformes con ello, por más que quisieran sumar la gloria del nacimiento a la gloria que conquistó en ese pueblo el audaz guerrillero. Raro es aquel que afirma lo contrario. Existe, por otra parte -y eso es muy significativo-, el hecho de que una de las calles de Salamanca lleva el nombre del insurgente; en Celaya hay otra que lo lleva también, pero esto se hizo para guardar la memoria de que en esa ciudad fue fusilado, y, en cambio, en el valle de Santiago no se ha hecho lo mismo, a pesar de haber sido el refugio predilecto de Albino. Todo hace ver, por tanto, que García no era originario de esta última población". (1)

   El tema de Albino García es interesante para aquellos que buscan enterarse más allá de las consabidas hazañas de los principales caudillos de la Independencia, una breve biografía la encuentras aquí. Quizá sea debido a la habilidad que tenía Albino García en el manejo del caballo que el virrey Venegas mandó publicar un bando mediante el cual se pretendía requisar todos los caballos en México. Dentro de las muchas cosas que se pueden contar de él fue aquella vez en que hubo una confusión con la esposa de otro Albino García. Se dice que ocurrió un milagro en Salamanca, luego de Albino García salió huyendo del convento agustino, el episodio se conoce como El milagro de la virgen del Socorro. Y hay una curiosa anécdota en Salamanca en donde aparece, someramente, la figura del guerrillero.

   Las fotografías que estas ahora viendo corresponden al rancho de Cerro Blanco, al sur-poniente de la ciudad de Salamanca, Guanajuato... andando por ahí una señora de esa comunidad me señaló el punto en donde, se dice, vivía el guerrillero, no alcancé a entrar pues, debido a las abundantes lluvias, el lodo es resbaladizo, pero, desde unos 500 metros de distancia se ve una habitación, ya en ruinas, parece ser parte de un cortijo, quizá han identificado ese sitio debido al dato de que él era magnífico jinete.











Fuentes:

1.- Osorno, Fernando. El insurgente Albino García. SEP 80. No. 32. Fondo de Cultura Económica. México. 1982. pp.25-27