viernes, 7 de agosto de 2020

Algunas haciendas que hubo en la CDMX

 Hace un tiempo publiqué sobre las haciendas que hubo en la Ciudad de México, es decir, cuando era el Distrito Federal y estaba dividido en varias municipalidades, esta vez abordo nuevamente el tema pero si datos escritos, solo mapas e imágenes que he ido encontrando. Comenzamos con la casa grande de la que fue la Hacienda de San Angel Inn en 1909 ca.

Al sur de la ciudad, por el rumbo del Estadio Azteca estaba la Hacienda de Coapa.

En la actual Alcaldía Benito Juárez estaba la Hacienda de Narvarte.

Por el norte, en el que fuera el primer tramo del Camino Real de Tierra Adentro, varias eran las haciendas que por ahí había: La Patera, Ahuehuetes y dos más, recordemos que estos planos son de 1920 aproximadamente.

Esta no era hacienda, pero la foto es interesante, se trata de la llamada Casa Chata en Tlalpan.

Cuando se fracción la Hacienda de la Condesa,

La parte norte de la Hacienda de la Condesa.

A un costado del pueblo de Mexicalzingo estaba la troje de San Antonio.



 

jueves, 6 de agosto de 2020

El Paseo de la Reforma visto desde arriba en los años treinta del XX

 Una imagen por demás curiosa pues ese cruce lo hemos visto sea en persona que en cientos de fotografías pero, desde lo alto es diferente, además de que la imagen es de aproximadamente 1935, se trata del cruce de la avenida Juárez con el Paseo de la Reforma, tiempo en el que aún se mantenía en pie el mansión del "yerno del suegro", como se conocía a Ignacio de la Torre y Mier, casa en donde trabajaba como caballerango Emiliano Zapata; en la que luego  se hospedaría delegación ¿francesa? en las Fiestas del Centenario, para ser demolida años más tarde y levantar ahí el edificio de la Lotería Nacional. Y sí en efecto, se trata de la Glorieta del Caballito.

Estas son las casas de la colonia de los Arquitectos que sobrevivían para la década de los años treinta del siglo XX, esa curva es justo donde se localiza actualmente el nuevo edificio del Senado. No tengo idea a quiénes pertenecían las dos casonas que vemos.

Esquina de la calle París con el Paseo de la Reforma, arriba se ve parte del Hotel Reforma, y la mansión con el característico estilo francés, otra más que sería bueno saber a quién perteneció.

Esta casa que tenía su escalera de caracol con tragaluces debió haber sido lo más moderno de la época. Ese terreno es más o menos el que ocupa en nuestros días el Hotel Sevilla Palace.

La glorieta de Colón y los dos terrenos que ocuparían luego los dos edificios más emblemáticos de la modernidad de los años 50s, especialmente el la derecha, que fuera Secretaría de Recursos Hidráulicos, Embajada Norteamericana, luego Samborn's y ahora Hotel Le Meridien. Se trata de la calle Ignacio Ramírez.

Otra mansión, se trata del terreno que luego ocuparía el Hotel Fiesta Palace, actual Fiesta Americana.

Para concluir vemos esta esquina, del lado sur, se trata de Lucerna, creo, con el Paseo de la Reforma, se trata de una gasolinera, no alcanzo a leer el nombre, y vemos en la otra esquina, las típicas mansardas adaptadas al estilo mexicano, sin perder el toque francés. Y de todo lo que había en el Paseo de la Reforma de casas, mansiones, poco queda, se dice que solo 7. Por cierto, hace unos meses publiqué al respecto, lo puedes ver aquí.

Recordando que estoy adaptándome al nuevo programa blogger, por si no funciona el enlace, aquí te dejo la dirección:
  
Nota: las imágenes las obtuve de una toma de Cía. Mexicana de Aerofoto, S.A. y me apego a la cláusula de Common Sense, pues este blog no es con fines de lucro, solo difusión. Gracias.

Esta era la casa de la familia Braniff, sobre el Paseo de la Reforma.

miércoles, 5 de agosto de 2020

La esquina más fotografiada de CDMX, San Francisco con San Juan de Letrán (Madero y Eje Central).

  Esta vez no podré acomodar las imágenes en orden cronológico pues, te cuento, hace pocos días el sistema blogger cambió de formato y se me está haciendo un poco complicado entenderlo, ellos dicen que es mejor pero yo creo lo contrario. Mientras me adapto verás descuadres, desfaces, y cosas que no me gustan, pero ya llegará el día que asimile el nuevo sistema. Mientras eso llega, entremos en materia. 

  La calle que originalmente fue la de San Francisco fue aquella a donde mandaron a los franciscanos, lejos, es decir, "lejos" del centro de la ciudad de México, pues la idea era que allá, en los límites de la ciudad española de México estuvieran los conventos, a excepción del dominico, que estuvo a dos calles de la plaza mayor... el de San Bernardo también, pero ese fue fundo posterior... igual que el de las Capuchinas. Del límite poniente de la ciudad, en donde pasaba una de las muchas acequias, estaban congregados en República de Indios los de San Juan Tenochtilán y un poco más al norte los de Santiago Tlatelolco.

La calle de San Francisco era la que corría de oriente a poniente, partiendo de la plaza mayor, luego de unas décadas se le conoció como calle de Plateros hasta el porfiriato cuando, una vez exiliado Porfirio Díaz en París, la calle cambio de nombre por el de Francisco I. Madero. Hoy día la conocemos como andador Madero y se dice que es la esquina más fotografiada de la ciudad. Aquí unos ejemplos:




 

martes, 4 de agosto de 2020

Antes y ahora: El triángulo de las calles Milán, Gral. Prim y Atenas, Colonia Juárez, CDMX


Ciudad de México, 1930. La colonia, que fue fundada con el nombre de Americana, al poco, en 1906, cambió a Juárez, por el centenario del nacimiento del Benemérito. De americano no tenía nada, pues todas sus construcciones eran de tipo europeo, francés en su mayoría y en el espacio que quedó entre las calles de Milán (norte-sur), General Prim (noroeste-este) y Atenas (noreste-oeste) hubo una construcción, al parecer una sola casa (¿o fueron dos?).

Ciudad de México, 2020. No sé cuándo se habrá construido el Hotel Premier, ocupando todo el triángulo. Por el diseño me imagino fue en los años setenta del siglo XX, pero no estoy del todo seguro. ¿Alguien por ahí que tenga el dato?

lunes, 3 de agosto de 2020

Antes y ahora: Esquina de Antonio Caso con Ignacio L. Vallarta, Col. Tabacalera, CDMX


Ciudad de México, 1935. Colonia Tabacalera, esquina Las Artes (oriente-poniente) con Inválidos, (norte-sur). Vemos en el lado izquierdo de la esquina un interesante edificio del que bueno sería tener más datos (¿alguien por ahí que los sepa?), en el lado derecho otra construcción porfiriana más sencilla. Ambos sobreviven, más o menos.

Ciudad de México, 2020. Misma colonia, misma esquina, Antonio Caso y Vallarta. El edificio ha tenido algunas modificaciones, no vemos sus torrecillas muy al modo francés y se nos presenta en el estilo neo-gótico que también en el porfiriato estuvo de moda. No sé si el edificio solamente fue modificado o reconstruido, quizá fue afectado por algún sismo y actualmente está en el abandono.


Ciudad de México 2020. Misma esquina, del lado oriente. El edificios que ocupa el restaurante La esquina de abolengo se mantiene intacto, al menos en su exterior, edificio que sobrevivió a la Revolución.

No lejos de ahí estaba este local, llamado Librería Villanueva, eran pilas y pilas de libros y revistas, como bien lo vemos en la imagen del 2014, solía pasar a comprar alguna "memorabilia" en ese sitio, pero, ya en 2019 que regresé no estaban. ¿Qué habrá sido de todo ese material?

También, por el rumbo, está esta taquería, deben ser estupendos, nunca he comido ahí, lo que me llama la atención es la adecuación del inmueble que tal vez no sea porfiriano pero si de los 20s... o 30s.

Pues las dudas se han aclarad, esa era la casa de don Guillermo de Landa y Escandón, para conocer su historia entra al estupendo blog del Arq. Rafael Fierro:

domingo, 2 de agosto de 2020

Algo sobre las cruces de consagración en los templos católicos

              
  Quizá has notado que en algunos templos, especialmente los muy antiguos y los más importantes tienen en las paredes una serie de cruces, la mayoría de ellos son mosaicos que bien pueden ser de mármol que de marmolina o de algún otro tipo de piedra, los que he visto han sido blancos; de ahí que presuma el que sean mármol. En el caso de lo que ahora vemos, se trata de la entrada del templo de San Agustín en Celaya. Los he visto también en el de San Agustín en Salamanca y de ellos tenía ya noticia. Hace tiempo una persona muy cercana a mí, y muy religiosa, me contaba que siendo adolescente allá por la década de los sesenta del siglo XX, le tocó asistir a una ceremonia muy extraña que se hizo a puerta cerrada y con estricta invitación, muy solemne y en latín... no recuerdo mucho, me dijo, pero es eso -continuó- eso que ves ahí, los mosaiquitos con cruces. Y no me preguntes más, arremetió, pues ya sabes que no me acuerdo de nada.

Desde entonces se me quedó la idea sin una respuesta concreta. Luego supe que lo que había ocurrido entonces en Salamanca había sido la consagración del templo agustino, y que fue parte de una reunión Capitular de la orden, alguien por ahí me contó que hubo la necesidad de pedir prestados colchones y que los frailes agustinos fueron acomodados en las celdas del ex convento, tiempos en los que la refinería había hecho aparición y el convento se transformó en alojamiento y en centro recreativo para los que habían sido contratados en otros lugares para venir a trabajar en el nuevo complejo de Pemex.

Hace pocos meses, publiqué sobre unas cruces que vi en Oaxaca, pintadas en los muros, con pátina dorada, recuerdo en el templo de La Soledad y en la Catedral y uno de mis lectores comentó que seguramente se trataba de las Cruces de Consagración. 

La respuesta había llegado:

   "Las cruces de consagración son signos rituales que se trazan en lo alto de las paredes de los templos con la finalidad de bendecirlos, santificarlos y conferirles un carácter de protección contra las fuerzas del mal. Rememoran la primera liturgia celebrada en la cada iglesia, la ceremonia de consagración del templo, que se actualiza anualmente con la conmemoración de dicha fiesta. La forma y factura de las cruces de consagración evoluciona y sigue los patrones estilísticos del período en el que se trazan. Así, las cruces románicas se caracterizan por enorme sencillez en sus trazos, generalmente rojos, y encuadrados en un círculo también del mismo color. Con el avance de los siglos, los trazados se hacen más gruesos y las puntas de los brazos de las cruces se ensanchan. Sin embargo, no es posible trazar patrones evolutivos ya que en cada iglesia adquieren fórmulas compositivas diversas.

   El número de cruces de consagración varía según las tradiciones geográficas y, aunque generalmente se fijan doce cruces en las paredes, en algunos casos tenemos constancia de que se limitan a cuatro o se aumentan a veinticuatro. El simbolismo de pintar doce cruces, número más frecuente, está relacionado con los doce apóstoles que actúan como pilares de la Iglesia, al igual que las cruces soportan y protegen el templo. El trazado de las cruces de consagración puede hacerse previamente a la ceremonia de dedicación del templo, durante la liturgia o después de esta, según la costumbre. Cuando se trazan con anterioridad o dentro de la ceremonia, el rito más extendido consiste en ungir las cruces con crisma mientras se pronuncia una oración. Para llegar a la altura de las cruces en las paredes, el obispo ataviado con mitra y capa pluvial debe subir con ayuda de una escalerilla, motivo que es reproducido de forma característica en la iconografía ritual asociada a esta ceremonia. Además, las cruces se iluminan con velas que se sujetan a la pared por unos clavos fijos, que todavía se conservan en algunas iglesias, permitiendo su iluminación en los aniversarios anuales de dedicación del templo. (Tomado del sitio de la Universidad Complutense de Madrid.)

Este es el Santuario Diocesano del Señor del Hospital, es también la parroquia principal de Salamanca y vemos, marcado con la flecha, ese mosaico, en este caso ovalado, que da cuenta de que fue consagrado bajo todo el ceremonial.


Nota: Hace pocos días cambió el sistema blogger y aún no logro dominar completamente los pasos, razón por la cual las fotografías no quedan centradas y los enlaces no funcionan. Por lo tanto te dejo auí abajo los enlaces a las páginas que refiero:

El de la Universidad Complutense de Madrid es:

Sobre lo que vi en Oaxaca entra a:


sábado, 1 de agosto de 2020

Detalles de la fuente de la Tlaxpana y sus detalles


Las imágenes que nos han llegado a nuestros días de la fuente de la Tlaxpana son varias, llamaron la atención de los fotógrafos que en la segunda mitad del siglo XIX llegaron a México por dos razones, una quizá sea la belleza de la fuente, pero la que más les atraía era ver a los aguadores en acción cargando el líquido en cántaros para llevarlo a las casas. Esta fuente se localizaba en la actual calle de Puente de Alvarado, entre la afamada Casa de los Mascarones y el templo de San Cosme y San Damián.

  Esta era la vista que había desde la azotea del referido templo, a lo largo los cientos de arcos que conformaban el acueducto de Santa Fe. Se localizaba en lo que entones se conocía como "los Altos de la Ciudad de México y el agua llegaba hasta la Alameda, en punto de abasto al público era en Tlaxpana y eso es precisamente lo que hoy nos ocupa.

  Encuentro que hay sobre la construcción de este acueducto un documento que muestra esta espléndida imagen, se trata de la relación de pagos a quienes trabajaron en ella, obra que abarco del 19 de Julio de 1735 hasta el 30 de Marzo de 1738. La obra estuvo a cargo del regidor perpetuo de la ciudad de México Don Felipe Cayetano de Medina y Saravia. Y es precisamente por él, mejor dicho su familia, específicamente su apellido materno, que di con el documento pues actualmente me encuentro estudiando a los Sarabia, más bien los De la Cruz Sarabia que eran de Celaya, algunos descendientes avecindados en Salamanca, y todos ellos con propiedades en la región, la cual abarca los actuales municipios de Cortazar, Villagrán, Santa Cruz, Valle de Santiago y los mencionados Salamanca y Celaya.



  La fuente presenta dos escudos, en la parte alta está el águila mexicana rodeada de nopales, y se encuentra posada sobre un puente de dos arcos, esta custodiada por sendos heraldos. En la parte central en el nicho aparece un personaje que toca una viola da gamba custodiado por sendos músicos, el de la derecha toca una especie de guitarra, es decir, una guitarra barroca y el de la izquierda un viola de gamba soprano. 

  La fotografía anterior es la que se conserva en la Fototeca, de 1890 y la que ahora vemos es la afamada toma de William Henry Jackson, la siguiente también, y en ella vemos parte de la arcada, creo que son los arcos del lado izquierdo.

Para leer una muy interesante descripción del acueducto te recomiendo entrar en este enlace.