martes, 10 de septiembre de 2019

La Conchita, lección indiscutible de arquitectura virreinal, Coyoacán, CDMX.

  Ahora que estamos en el año en que se conmemora el V Centenario, no de la Conquista, como algunos dicen, pues la conquista ocurrió en 1521, y en 1519 fue el desembarco de Hernán Cortés y su grupo de 300 -dicen- españoles, que más bien eran europeos pues el concepto de España para entonces no se había formado aún. Sobre este tema, además de las discusiones sin fundamento que en algunas sobremesas ocurre, ha habido una serie de pláticas de quienes sí conocen el tema y han desvelado y aclarado una buena cantidad de ideas que nos hacen entender mejor el tema. Te recomiendo visitar el canal del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim CEHM para nutrirte del tema.

   El tema lo traigo a colación porque uno de esos Quintos Centenarios que creo no se ha difundido su conmemoración (al menos no me he enterado) es el de la llegada del Catolicismo a lo que hoy es México. Y es justo ahora, frente al templo de la Inmaculada Concepción de Coyoacán, que lo recuerdo pues, se dice, que aquí se ofició la primera misa en esta localidad. Y me hizo recordar que en algunos puntos de los estados de Quintana Roo, de Tabasco, de Veracruz, de Morelos, de Tlaxcala y de Oaxaca, se afirma "aquí se celebró la primera misa en México". Tema que espero desarrollar aquí, antes de que termine este año.

   Lo que me llama mucho la atención es que en este templo, construido en el siglo XVI concentra muchos conceptos que he desarrollado en El Bable, el primero de ellos, eso que acabo de mencionar sobre "la primera misa". En Wikipedia encuentro que: "En la conquista, Hernán Cortés, devoto católico, mandó edificar una capilla, la cual sería la primera iglesia de la Nueva España. Un detalle notable es que se construyó sobre un altar tolteca, se puede decir que Cortés construyó la capilla sobre este altar para evangelizar, esto se descubrió hasta mayo de 2013. La Iglesia se dedicó en 1525, posiblemente por Fray Julián Garcés que era obispo de Yucatán y Tlaxcala."

   El templo está cerrado, al menos cuando pasé por ahí lo estaba y era domingo, quizá debido a las afectaciones que seguramente sufrió en el sismo de 2017, ya cinco años antes había sido afectado y estuvo en proceso de restauración durante cinco años, fue cuando se le pintó de amarillo según lo vemos en una nota de la revista Proceso.

  En el portal electrónico DeFe dicen de su estilo que la "construcción es de estilo barroco y cuenta con una nave, una cúpula, dos campanarios en torres al frente, una sacristía adjunta y una fachada de estilo plateresco con motivos florales".  Lo que yo veo en esa fachada es una fuerte influencia Tequitqui, estilo que es la integración (mestizaje o sincretismo) entre las técnicas decorativas nahuas y las españolas.

 El término tequitqui significa "tributario". La influencia iconográfica y técnica europea fusionada con la técnica e iconografía indígena dio origen a un conjunto de manifestaciones singulares pictóricas y escultóricas. Este se manifestó principalmente en las portadas de los templos cristianos, cruces atriales y murales en los claustros y capillas abiertas de los conventos. También es utilizado como sinónimo el término arte indocristiano, propuesto por Constantino Reyes-Valerio en la obra homónima. (Wikipedia.)

   Veo muchas cosas interesantes, una de ellas, los Anagramas, de ellos hemos hablado en varias ocasiones, y en este de María, me da la impresión de toda una realeza al ver una suerte de cetros formando las letras y, además coronada.

   Veo algo extraordinario por todo lo que la idea encierra: que se trata de un templo "desnudo", en el sentido de que era tradición pintar los templos, así como la policromía que sobrevive aún en algunos pueblos del estado de Tabasco, así lo fueron en toda la Nueva España, y es notorio aquí, en La Conchita, los vestigios de pintura amarilla de dos tonos distintos, el rojo óxido y el azul. De esa "desnudez" hemos ya hablado aquí.

   El enorme trabajo de Ajaracas es sorprendente, la ajaraca, voz árabe ajaraca. Del ár. hisp. aššaráka 'lazo', y este del ár. clás. šarakah 'red'. 1. f. Arq. En la ornamentación árabe y mudéjar, lazo (‖ adorno de líneas y florones). 2. f. desus. lazo (‖ atadura de cintas).







   Este templo tiene otra gran característica, que está solo, en la parte oriente de la plaza. Y la plaza, creo fue en su momento cementerio y tuvo su emblemática (y ombliguística) cruz atrial. Así que lo podemos ver en todo su rededor, y al hacerlo vemos los modernos contrafuertes que han sido colocados para estabilizar la construcción.  ¡Y vaya que hemos hablado en este blog sobre cruces atriales!

   Y ya, para concluir, encontramos a la espalda del templo el sello indiscutible de su época: la Estampa. De ello también ya hemos hablado aquí.



No hay comentarios:

Publicar un comentario