Mostrando entradas con la etiqueta Denuncia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Denuncia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2011

Trancoso, Zacatecas: la triste realidad de un pueblo triste.

El Camino Real de Tierra Adentro, una ruta con historia...
Bienvenidos a Trancoso, Zacatecas.
La primera cosa que aprendí cuando enfilé rumbo a este lugar fue que el nombre no es con "o" como muchos imaginamos, sino con "a", es decir, imaginaba que el nombre era Trancoso, pero no es así, el sitio se llama Trancoso... y lo de la a, le debemos agregar una "h" para que cuando lleguemos, ya advertidos, luego de lo que verás aquí, se convierte en un !Ah! pero no un ah de satisfacción, sino un ah se sorpresa desagradable, un ah al que se le pueden incluir cosas como "ay Dios mío, ¿cómo es posible?" Me explico:

Cuando me bajé en el paradero de autobuses que está justo a la vera de la carretera 45 y la crucé, llegué precisamente a este punto que vemos en la fotografía, con sus cuatro carteles, el primero con un mapa de la república, el cual se implementó para ir marcando en el proyecto de " El Camino Real de Tierra Adentro, una ruta con historia", es decir, Trancoso estaba (en pasado) incluido en el proyecto. Le siguen tres carteles más, el descriptivo del Camino, el del Estado y el de la Población y es aquí donde tenemos la primera señal: uno de los carteles esta grafitieado.

El pueblo me pareció triste, allí fui dos veces, la primera no entendí que es lo que estaba pasando, al grado tal que hice algo que habitualmente no hago: ir a quejarme a la Presidencia Municipal. Fui atendido, me escucharon pero no hubo respuesta, claro que no hay respuesta, esta es una guarida de delincuentes, no lo puedo catalogar de otra forma, razón por la cual creo que este es un pueblo triste.

Por delincuente entiendo no solo aquel que asalta, roba, extorsiona o hace cosas aun peores. Lamentablemente estamos viviendo una época carente de valores, carente de respeto, carente de consideraciones para uno mismo y para los demás. Delincuente es también ese jovencito que en sus imberbes años ( adj. Díc. del joven que no tiene barba. Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.) cree "gracioso" el rayar y que es una manifestación. ¿De qué? me pregunto.

Mejor cartel no pude haber encontrado, justo a un lado de un vestigio impresionante del que era un auténtico arte de la conservación de semillas, una tolva de impresionante diseño y en muy buen estado de conservación, solo que convertida en mingitorio y retrete público. No estará de más recalcar, por si se te va el detalle, que dice de los nuevos pesos, es decir, este cartel fue puesto hace al menos 20 años...

En los muchos pueblos de México que he conocido nunca antes había visto una concentración tal de estupidez juvenil que aquí, esas primitivas formas de decir que se es dueño de algo por el hecho de escribir en él su nombre es, creo yo, lo mismo que hace el perro cuando mea su territorio... un acto irracional.

Y eso aquí, en Trancoso, abunda... lamentablemente.

Si dijera que dos paredes se han salvado de ser rayoneadas con estos absurdos letreros, estaré exagerando, es abrumador llegar a un lugar de tal belleza en la que sus moradores, los jóvenes, se han encargado de irla destruyendo y alejando a una posible fuente de ingresos: los turistas. Por lo pronto Trancoso está ya descartada del proyecto de Camino Real de Tierra Adentro.

Si partimos que esta idea del Patrimonio de la Humanidad conlleva un concepto inmenso, tan, tan grande que nos es difícil entender su magnitud: PATRIMONIO, estamos hablando de un patrimonio colectivo, no de algo personal, no de propiedad privada, estamos hablando de un patrimonio que le pertenece a todos, a todo ese millón y medio de habitantes que tiene Zacatecas, según el Censo 2010.

Patrimonio:

m. Conjunto de bienes que una persona hereda de sus ascendientes.

fig.Conjunto de bienes propios adquiridos por cualquier título.

fig.Herencia, tradición, privilegios propios de un individuo o de una colectividad.

Patrimonio artístico nacional Conjunto de monumentos y objetos de arte que integran el tesoro artístico de una nación.

der. Conjunto de bienes, derechos, acciones y obligaciones que constituyen el activo y pasivo de una persona.

der. can. Patrimonialidad.

Conjunto de bienes propios, antes espiritualizados y hoy capitalizados, adscritos a un ordenando como título para su ordenación.

(Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.)

Algo anda mal por aquí... mañana veremos la Hacienda de Trancoso y que cada quien saque sus conclusiones. Hoy al ver esto, me siento mal...




Por si te interesa el dato de 1.5 millones de habitantes en Zacatecas, entra aquí:

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/zac/poblacion/default.aspx?tema=me&e=32

domingo, 13 de febrero de 2011

Los palmares de San José del Cabo, belleza en peligro.

En todo México la naturaleza es pródiga. Dependiendo de la zona es el tipo de vegetación que encontramos y, por consecuencia, el tipo de prodigio que vemos. Esa mano de Dios presente en cada ángulo a donde volteamos está salpicado de algo maravilloso, en este caso de la vegetación, la cual, es un poco desconcertante en esta parte del país, pues, si pensamos que estamos en una zona desértica, y, de pronto encontramos que hay mucha vegetación nos aparece la interrogante del por qué será.

Indudablemente porque la sabiduría de la naturaleza es vasta y ella misma (o Dios, según lo quieras enfocar), depositó reservas de agua en la zona y en rededor de esas reservas de agua subterráneas la mayoría, fueron creciendo cientos y cientos de palmeras, las que se llaman de abanico, pues por estos rumbos las hay, básicamente de tres tipos: de abanico, como en la fotografía de arriba, de coco, como la primera que aparece y las datileras, que es la que verás en la siguiente fotografía.

Como una buena cantidad de zonas dentro del municipio de Los Cabos, donde se ubican San José del Cabo y Cabo San Lucas son de alto nivel, se ha introducido vegetación "fina" traída de lugares distantes y que se han ido adaptando perfectamente al bondadoso clima local, como lo es la Palma real o la Palma caribeña, de esas no te pongo fotos ahora, pues no están precisamente por todos lados, sino en las zonas residenciales o en los campos de golf. Esas las veremos en otra ocasión, ahora lo que nos interesa es ver la más abundante.

La palma de abanico crece fácilmente, la encuentras por todos lados, especialmente en rededor de los pocos cuerpos de agua que hay en la península, como lo es el Estero de San José, el río de Mulegé y el San Ignacio, auténticos oasis en donde hay miles y miles de palmas del tipo abanico. El nombre es debido a que sus hojas son redondas, como si fueran un abanico, de esos de plumas que se usaron hace mucho tiempo.

Las hojas de este tipo de palma son las ideales para hacer las palapas, hay artesanos que crean auténticas obras de arte al ir entretejiendo las hojas, de ese modo estamos aprovechando a la naturaleza y conviviendo con ella en armonía.

Espero notes un detalle que hay en esta fotografía tomada en las inmediaciones del Estero de San José del Cabo, si ves el tronco está ennegrecido, esto debido a un incendio. Sabemos que hay una técnica en otras partes del país que se llama roza, con z, eso es quemar el rastrojo y todo lo que queda luego de una cosecha para dejar el terreno listo para la siguiente siembra. Eso se ha limitado pues se sabe de los contaminantes que se liberan en esta acción y el descontrol en que cae en ocasiones.

Aquí (en el mejor de los casos) más bien se cuidan las palmeras y se les van cortando las hojas, así crece, esplendidamente, como lo ves en la foto. Las hojas se usan en la, digamosle así: palapalería. Y todos somos felices. Pero...

Lamentablemente siempre hay un pero, un "negrito en el arroz", una ambición desmesurada que, por tal de hacerse de unos buenos millones más... mandan quemar las palmeras. Te dejo unas fotos más para que veas cuan espléndidas son las palmeras. En donde duermo, un tercer piso, me toca justo debajo de la ventana una palmera, en la noche, cuando la brisa se deja sentir, el sonido que producen las hojas es... sencillamente relajante.

Es la naturaleza vibrante, la naturaleza viva, la naturaleza en su máximo esplendor... Pero, las están quemando.









Efectivamente. Se dice que hay "malandros" que van y queman los palmares. En San José del Cabo hay dos, uno en el Estero, el otro en Santa Rosa, ambos se alimentan con las corrientes subterráneas de lo que es el gran arroyo de San José. Y la pregunta surge: ¿Será que a un "malandro" le interesa quemar un palmar?

Yo más bien creo que el interesado, o los interesados en desaparecer los palmares son quienes tienen la capacidad (económica) de desarrollar un complejo habitacional, pues las ubicaciones de los palmares son privilegiadas, pero la pregunta la refuerzo: ¿Desarrollo a cambio de sacrificio de lo natural? Es momento de reflexionar y decirle a quienes tienen esa capacidad económica, que mejor tengan capacidad moral y dejen de estar quemando los palmares.

sábado, 5 de junio de 2010

Yo denuncio a San Pedro de los Metates, Estado de México!

El nombre de este artículo seguramente a más de dos no agradará, solo que, antes de molestarse, sugiero leamos completo el artículo pues tiene un final feliz, al menos eso espero.


Como te lo comenté apenas ayer, debido al blog que decidí crear a raíz de los festejos del Bicentenario, es decir, el Bicentenario desde mi óptica; tomé el tema del Sesquicentenario en el Bicentenario. Me explico. Sesquicentenario quiere decir el 150 aniversario; Bicentenario, lo sabemos, 200. Así qué lo que me atrajo fue la emblemática Cabeza de Águila, la cual, desde que lo recuerdo, la vi en la que era la glorieta de entrada a Salamanca, viniendo de Celaya, y que tiempo después la colocaron un par de kilómetros más adelante… la ciudad creció.


A esto agrego que siendo niño, un buen día apareció en tremenda caravana a tan solo una cuadra de distancia de mi casa don Adolfo López Mateos, que era el Presidente de la República. Salí corriendo, llegué al cruce de las calles Fortaleza y Obregón y lo vi, era don Adolfo, saludando desde su carro negro descapotado a la multitud que lo aclamaba. Algo que se me quedó grabado para siempre fue su color, un rosado intenso, casi rojo.


Agreguemos algo más, al que fuera su Secretario de Educación, el mejor que ha tenido México, lo digo con respeto al Maestro Vasconcelos, pero Jaime Torres Bodet es, definitivamente, otra cosa. A él incluso lo saludé de mano, eso fue luego de una conferencia que dio en Guadalajara, meses después, se suicidaría. Ellos dos, don Adolfo y Torres Bodet fueron los responsables políticos de la instalación de las Estelas de las Cabezas de Águila, Ruta de Hidalgo, Ruta de la Libertad… como las llames es correcto.


Este cóctel de ideas, digámoslo así, cóctel, me ha quitado el sueño en los últimos meses, me ha llevado a lecturas profundas que, la verdad, no tenía planeado hacer, pero, a medida que me adentro en el tema, más me gusta: La Ruta de Hidalgo. Fascinante, desquiciante, entretenida, enigmática, controversial y lo que se acumule de aquí al 16 de Septiembre de 2010.


Este fin de semana que apenas pasó, luego de ver el traslado solemnísimo de los restos de don Miguel Hidalgo a Chapultepec tuve la enorme, enorme fortuna de encontrar un libro que, estando en oferta, es verdadero oro molido, creo ha sido la mejor adquisición que he hecho en los últimos meses: Ruta de Hidalgo 1810-1811, Prof. Felipe Jiménez de la Rosa. Editorial Pluma y Lápiz de México. México 1960. Gracias a él puedo corroborar que los cinco meses que llevo averiguando la ubicación de las Cabezas de Águila no la tengo tan errada y ha sido el complemento perfecto para ubicar con exactitud la ubicación de los 260 monumentos.


Así que, estando en el Estado de México, luego de subir, bajar una y otra y otra y otra vez más y de contar, otra y otra y otra vez más la historia de los monumentos llego a Acambay (esto fue hoy por la mañana). Pregunto, cual costumbre se me ha hecho, ¿sabe donde hay un monumento…? ¿Conoce las Cabezas de Águila?.... ¿Ha visto una escultura….? Por suerte en mi vida profesional, promoviendo el turismo, me acostumbré a repetir una, otra y otra vez más la misma idea, (se dice “blitzear”), todos me dijeron que no. Pero a nadie le creí y me fui a San Pedro de los Metates, en el municipio de Acambay, en el Estado de México.


Caminé unos dos kilómetros de la carretera al pueblo, en subida a más de 2500 metros de altura, no te digo como me sentí, pero llegué. El entorno bello en extremo. Desde allí se puede dominar lo que se conoce como “El Valle de los Espejos”, algo espectacular. Un valle enorme, todo fértil, todo cultivado y, desde lo alto, un concierto de verdes se aprecia, salpicado con los cuerpos de agua que forman las presas que, aprovechando el agua de lluvia, servirán para irrigar la zona y, como el sol refleja sobre esas docenas de pequeñísimas presas, se ven como si fueran espejos. De allí su nombre.


Magueyes, encinos, pinos… el paisaje perfecto. Y llegamos al centro del pueblo. Una iglesia que está siendo remozada. No estaba abierta, así que me quedé con las ganas de verla por dentro. A un costado el Centro de Salud, luego una pequeña plazoleta, de un lado y del otro, aulas escolares de la Escuela Benito Juárez. Un interesante monumento a la Bandera, fechado en 1957 y una nada interesante plataforma que, siguiendo el patrón de las “eses” de la SSA, cuando instauraron el sistema de agua potable en el país, pero en este caso, ya en los 70s, había allí esa plataforma: el monumento al agua ó el monumento al abandono, lo mismo da.


Le pregunté a un muchacho que pasó sobre la Cabeza de Águila y me dijo sin titubear, si allí está. No se detuvo y continuó su camino. Pasó una maestra que cruzaba de una sección a la otra de la escuela y le pregunté sobre el monumento.


- No. La respuesta fue tajante.


- Aquí no he visto nada de eso.


Decidí entonces ir a buscar a Comisario ó al Delegado. Pedí direcciones y fue tan confusa, que mejor, volví a preguntar. A quién lo hice ni siquiera volteó a verme (cosa habitual en estas comunidades), le di más datos y entonces, viéndome a los ojos me dijo:


- Sí, allí está. Está y eso no debe de ser!


Y continuó: Mire, yo no soy de aquí, desde que llegué la vi tirada y allí sigue, se que representa algo pero nada más.


¿En donde?, pregunté (creo que los ojos se me iluminaron)


Allí. Y lo señaló.


Me dirigí entonces para el lugar y, sí, en efecto, allí estaba. La Cabeza de Águila, la que según el conteo que llevo le corresponde el número 89 de 260, estaba allí tirada, por fortuna solo ha perdido el pico. Su restauración será fácil.


De inmediato pedí hablar con el director de la escuela. No estaba, pero había un representante, le comenté (una vez más conté la historia) desde que se hizo el concurso hasta de lo que tienen que hacer para limpiarla y, en su caso, colorearla, los niños, curiosos por naturaleza, comenzaron a llegar y fuimos a ver el lugar de los hechos, el Águila tirada. Esa Águila que nos representa en la más profunda de la esencia nacional, caída pero no derrotada, solo esperando a ser rescatada.


Ojala y así sea.


Sígueme… te estoy esperando en el blog: http://cabezasdeaguilablogspot.com de esto y de muchas cosas más te enterarás.


Esta es la segunda denuncia que hago en torno a las Cabezas de Águila, la anterior fue en Valle de Santiago, Guanajuato:


http://vamonosalbable.blogspot.com/2009/05/yo-denuncio.html


Esta noche duermo tranquilo, pleno… varios niños entendieron la importancia de los monumentos nacionales. La importancia de La Ruta de Hidalgo.



sábado, 20 de febrero de 2010

El agua, liquido vital para la sobrevivencia, esta vez nos revela como estamos ofendiendo a la tierra. Yo denuncio!

Post dedicado a Itta y mis amigos de Yo Reciclo.


Si has seguido este blog, sabrás que hasta hace poco vivía en la Baja California Sur, por lo tanto tenía poco mas de una docena de años de no deleitarme con el enorme placer que es ver llover. Allá en el noroeste de México, en esa zona, si llueve cinco veces al año son muchas, así que bien te podrás imaginar el gozo y casi estado de éxtasis en el que caí ahora que comenzaron los frentes fríos. Incluso hubo granizo en una ocasión.

Se dice que han sido terribles los frentes fríos, esto no lo puedo garantizar pues no tengo punto de comparación, el caso es que, me han tocado tres fuertes lluvias, lluvias que incluso han causado graves daños en distintas poblaciones, del país. Oí por ahí que llovió en tres días, lo que normalmente llueve en siete meses. Esto es, evidentemente, parte de los estragos del cambio climático. Pero, me pregunto, ¿quién está causando el cambio climático?



Caminando durante los días de lluvia me sorprendí la primera vez que vi lo que te pongo en la primera foto, me pareció hermosísimo el efecto que una gota de aceite para carro pudiera provocar en el agua, luego vi la segunda, la tercera y así, sucesivamente. Ya en esta última lluvia, la que cayó a principios de la semana aparecieron tantas, que solo puedo decir una cosa: que poca… conciencia de los propietarios de vehículos que sabiendo que tienen fugas no hacen nada por repararla.


No fue una ni, dos sino, docenas de manchas las que vi, solo en el tramo que camino a diario que no llega a ser más doce cuadras. No quiero pensar lo que son los drenajes esos días. Drenajes que van a dar a los ríos, ríos que van a dar a los mares.




















La naturaleza misma nos está enseñando en donde estamos fallando, la cosa está en que sepamos interpretar los mensajes a tiempo, tiempo que, por cierto, es corto para encontrar una solución.


Actúa ya, si tienes hijos, preocúpate aun más… este es el mundo que les estás heredando.



Ánimo mis Yo reciclo, ustedes pueden! (podemos, mejor dicho)

http://www.yoreciclo.org.mx/