Mostrando entradas con la etiqueta Frutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frutas. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de septiembre de 2017

Bernal Díaz del Castillo, introductor de la naranja a México

   De ponto no concebimos un desayuno, especialmente los de fin de semana, que no incluyan, de entrada un café, seguido de un jugo de naranja y un plato de frutas, para luego continuar con huevos, chilaquiles, frijoles y, claro es, mucho más café. Así, pues, la naranja es algo tan común y tan cotidiano que nunca pensamos ni en dónde se cultiva ni de dónde nos llegó...

   Si tu gusto es la historia, que sé bien sí lo es, de otro modo no estarías en El Bable, sabes bien sobre Bernal Díaz del Castillo, el que estuvo junto a Cortés desde que partieron de Cuba, él ya había estado en costas de lo que actualmente es México en dos ocasiones anteriores, una en marzo de 1517, otra en abril de 1518, luego lo haría, también en abril, de 1519 y fue cuando desembarca en lo que fue nombrado como Veracruz. Bernal nos dejaría la mejor obra que se produjo en ese encuentro de dos culturas, de dos civilizaciones, de dos modos de ver la vida y que concluiría con la conquista de lo que hoy es nuestro país. La obra para la posteridad, bien lo sabemos, es la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Hay quien dice que es el inicio del estilo conocido como realismo mágico y no lo dudo, es envolvente y extraordinaria.

   Es en el segundo viaje que hace por el mar Caribe, adentrándose al Golfo que Bernal nos trae la magnífica planta del naranjo, lo relata de este modo:

  E ahora, hijo, id otra vez en la armada que hago, que yo haré que os hagan mucha honra, y diré lo que pasó. "Vino con Juan de Grijalva el año 1518 á otros puntos del nuevo Continente, y durante la exploración de Coatzacoalco, cúpole la fortuna de haber introducido por primera vez en Nueva España el cultivo y aclimatación del naranjo. Pero escuchemos cómo refiere él mismo este suceso: 

  "También quiero decir como yo sembré unas pepitas de naranjas junto á otras casas de ídolos; y fué desta manera: que como había muchos mosquitos en aquel río, fuíme á dormir á una casa alta de ídolos, y allí junto á aquella casa sembré siete ú ocho pepitas de naranjas que había traído de Cuba, y nacieron muy bien porque parece ser que los Papas de aquellos ídolos les pusieron defensa para que no las comieran las hormigas, y las regaban y limpiaban, desque vieron que eran plantas diferentes á las suyas. He traído aquí esto á la memoria para que se sepa que estos fueron los primeros naranjos que se plantaron en la Nueva España: porque después de ganado México y pacificados los pueblos sujetos de Guazacualco, túvose por la mejor Provincia, por causa de estar en la mejor conmodación de toda la Nueva España, así por las minas que las había, como por el buen puerto, y la tierra de suyo rica de oro, y de pastos para ganados, y á este efecto se pobló de los más principales conquistadores de México, é yo fui uno, y fui por mis naranjos, y traspáselos, y salieron muy buenos." (1)

Fuente:

González Obregón, Luis. El capitán Bernal Díaz del Castillo, conquistador y cronista de Nueva España. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. México. 1894  

domingo, 27 de agosto de 2017

Disertación sobre la granada: El fruto su presencia y simbología

   Es finales de agosto y la granada comienza a aparecer en abundancia por todos lados, especialmente en los mercados de esta parte de México y, supongo por Puebla y, en general por todo el centro del país. El emblemático rojo "grana" dominará por varias semanas, eso me hace recordar los muchos símbolos que encierra.

 Granada, grana, granate... todo nos conduce al color rojo, rojo intenso. Y el nombre nos conduce a la península ibérica, ya que allá había el Reino de Granada, el último en integrar lo que propiamente se denominó España, razón por la cual aparece dentro del escudo de ese reino, el cual vemos ahora.

   Y la granada, el fruto, tiene un fuerte simbolismo católico, lo vemos dentro del rebuscado adorno de las fachadas barrocas, como es el caso de la Parroquia Antigua de Salamanca, Guanajuato, en donde aparece esa fruta continuamente. El que se incluya a la par de los racimos de uva nos indican de la importancia de su simbolismo, en el caso de la granada, esto es debido a que, desde antaño, significa amor, en este caso el amor de Dios.

 "El nombre del género “Punica”, viene de la cultura fenicia o púnica, grandes mercaderes de la antigüedad que introdujeron el árbol del granado y sus frutos desde Fenicia a Roma. El nombre de la especie “granatum” significa fruto lleno de granos,  su introducción y cultivo por los árabes en  al-Ándalus dio nombre a la bella ciudad de Granada, convirtiéndose en símbolo del reino de granada". Los grandes pintores del renacimiento, en este caso Boticelli, incluyeron la granada dentro de sus obras, siempre asociadas al amor. Para ver más, entra aquí.

  En la noche de los tiempos se pierde la idea de asociar a la granada con la abundancia, la fecundidad y, por consecuencia, el amor, eso lo puedes ver aquí. Y por estos lados de la tierra, en el llamado Nuevo Mundo, hubo una zona, que ahora conocemos por Colombia, que luego de su descubrimiento (no sé si por allá hubo conquista) se le llamó como Reino de la Nueva Granada, razón por la cual el fruto está integrado a su escudo.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Diccionario de Autoridades - Tomo IV (1734)

GRANADA. s. f. Fruta bien conocida, que tiene la cáscara mui dura y de color pardillo, y en la parte contrapuesta al pezón cierta coronilla, formada de la misma corteza. Está toda llena de granos colorados, divididos a quarterones, con unas túnicas blancas mui sutíles. Hállanse tres diferentes especies, unas dulces, otras ágrias, y otras compuestas de ágrio y dulce. Llamose Granada por estar llena de granos. 

  En el clasicismo griego encontramos a Perséfone, o Proserpina en la mitología romana, a la granada asociada a este personaje que representa el mito de la Primavera, es decir, de la resurrección, y la fidelidad del matrimonio. "Preocupado, Júpiter envió a Mercurio para que mandara a Plutón que liberase a Proserpina. Éste obedeció, pero antes de dejarla ir le hizo comer seis semillas de granada (un símbolo de fidelidad en el matrimonio), de forma que tuviese que vivir seis meses al año con él, pudiendo permanecer el resto con su madre. Pues es esta la razón de la primavera: cuando Proserpina vuelve con su madre, Ceres decora la tierra con flores de bienvenida, pero cuando en el otoño vuelve al Hades, la naturaleza pierde sus colores" (Wikipedia).






viernes, 22 de marzo de 2013

Cacao: Una brevísima historia de la que fuera moneda de México.

   Si nos remontamos a la infancia, recordaremos que el chocolate era la bebida ideal para el desayuno y la merienda, de ese modo evitábamos la ingesta de cafeína, en consecuencia el chocolate era algo habitual, parte de la vida diaria, de la rutina y, lo que menos interés nos presentaba era saber su origen. Al pasar el tiempo nos enteramos de que la materia básica del chocolate es la cocoa y que ésta proviene de las semillas del cacao y que por el sureste de México es el sitio en donde los campos cacaoteros florecen. Son regiones húmedas y de temperatura alta, las ideales para que esta peculiar semilla crezca.

   Nos encontramos en el municipio de Comalcalco, estado de Tabasco, una de las regiones cacaoteras por excelencia en nuestro país, caminar a lo largo de esta plantación se vuelve relajante. No hace calor aun, es una temperatura agradable, está nublado, amenaza lluvia. Vamos cruzando por una combinación de verdes que comienzan en una muy curiosa coloración de hojas de tono amarillo pálido y varias intensidades de verde.

   Descubro las primeras bayas de cacao, son grandes, son verdes, tienen poco de haber aparecido, en su maduración adquieren colores intensos. Siento una extraña emoción al caminar entre estos árboles que producen lo que hace cinco siglos era utilizado como moneda. Y, además, era la base de la bebida que solamente en determinadas celebraciones y a altos niveles se bebía: el xocolatl.

   Se dice que dentro de los usos y costumbres de México, algo que tardó en ser eliminado por los españoles fue el curso del cacao como moneda, podríamos especificar que, como moneda fraccionaria pues, a   lo largo del siglo XVI las transacciones en los tianguis se seguían realizando mediante el pago de semillas de cacao, incluso se estableció una "paridad" entre el cacao y la moneda española. "No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El cacao conservó sus usos económicos durante un breve periodo del dominio español: el 17 de junio de 1555, por orden del virreinato de la Nueva España, el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al equivaler un real español por 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas de cacao por un real y al final de ese siglo eran 80 por un real". (Wikipedia)

   Asentados los españoles y su voracidad también, en esto que llamaron Nueva España, el descubrimiento de minas y la extracción de metales preciosos no eliminaron el uso del cacao como forma de pago pues los metales eran enviados a España para complacer a Su Majestad, el Rey. "La escasez de la moneda metálica en algunas colonias españolas en América fomentó la pervivencia de algunos elementos del sistema de intercambio de las culturas prehispánicas, los cuales fueron utilizados tanto por indígenas como por españoles. En otros casos hizo que algunos objetos de valor se convirtieran en moneda, como el ganado vacuno en la cuenca del Río de la Plata". 

   "Para comenzar con las propiedades del cacao debemos saber que tiene múltiples usos entre ellos cuenta con un alcaloide que se llama Theobromina, que es un tipo de estimulante. También es interesante observar que las condiciones de cultivo del cacao deben ser especiales para que el árbol sea productivo, y es por ello que al lado del árbol del cacao se planta otro árbol llamado cacahuanantli, o sea la “madre del cacao”, el cacao crece bajo la sombra de este árbol protegiéndose del sol, el frío y el viento. Tres años después el árbol del cacao comienza a dar sus primeros frutos, se cosecha dos veces al año, una en “tiempos de San Juan, la más abundante” y la otra en navidad, teniendo una vida productiva casi de veinte años . La mejor tierra para cultivarlo se encuentra a veinte grados arriba o abajo del ecuador, y como se dijo es muy sensible al viento, y cultivarlo no es nada fácil, ya que los signos de maduración sólo los conocen los trabajadores experimentados.


   En la época prehispánica el cacao se plantaba en las grandes huertas que pertenecían a la nobleza, así la circulación del cacao tenía un vínculo con esta desde su cultivo. Se sabe que en aquel tiempo sólo podían tener tierras propias el Tlatloani, los nobles, los guerreros de alto rango y los mercaderes, en estas tierras se podían plantar árboles de cacao.
.
   Entre los usos del cacao se encuentran como bebida, alimento, medicina y moneda, además de ser utilizado de una manera ritual en ceremonias especiales como la entronización del nuevo Tlatoani. También cuando los mercaderes llegaban de sus largas travesías los esperaban con jícaras de cacao, y en las fiestas de la nobleza continuamente se ofrecía el cacao en bebida. En cuanto al valor medicinal del cacao, éste se consideraba útil para quemaduras y se consumía unido a otros productos para combatir diversas enfermedades.


   Las características que tiene el cacao para ser utilizado como moneda en la época prehispánica radica en que no todos podían tener acceso a él, sólo la nobleza, los principales y los mercaderes, también se podía fraccionar y transportar de una manera fácil, así como conservar y almacenar. En el imperio mexica los pochtecas, y los guerreros eran los grupos más cercanos al tlatoani y a la nobleza, al ser este pequeño grupo el representante de los dioses, y estar el cacao relacionado con estos (puesto que es “el alimento de los dioses”), este grupo es quien tendrá el privilegio para detentar el poder que otorga el cacao.

   Conforme se fue integrando la sociedad de la Nueva España, el cacao se siguió utilizando como principal moneda fraccionaria en las relaciones de intercambio, y debido a que se podían adquirir mercancías con cacao en los mercados se pagaba el trabajo de los indios en esta moneda. En Acatlán, por ejemplo, el día de trabajo de un indio en la sementera se pagaba a 25 cacaos por día, en Cuauhtinchan se debía pagar 40 cacaos por caer en la cárcel.

   Al parecer en el siglo XIX en algunas regiones aún se seguía utilizando el cacao como moneda. Las huellas que ha dejado la utilización del cacao como moneda y los orígenes de su valoración social desde que el dios Quetzalcoatl lo trajo a los hombres hasta las palabras de León Pinello en el siglo XVII, son sólo una muestra de el camino que sigue un objeto para convertirse en moneda en los términos de la valoración social del objeto. Todavía en el siglo XX en la catedral de México se encontraba un cristo hecho de caña de maíz al que se le llamaba el “señor del cacao”, a este cristo llegaban a rezarle las personas y le dejaban como limosna unos granos de cacao. (1)

   El árbol del cacao no es originario de México, sino de la Amazonia, aunque hay quien dice que fue en Chiapas donde se comenzó a cultivar. Fue de México que se enviaron a Europa las primeras muestras de lo que se volvería la bebida más delicada en el siglo XVI: el chocolate. La planta lleva el nombre científico de Theobroma, el prefijo nos lo indica claramente: Theo = Dios, "el alimento de los dioses". Me cuentan que se mantiene siempre verde, aunque con esos tonos de un verde tan tierno que parece amarillento, sus frutos nacen pegados al tronco y se da la floración dos veces al año, son cientos de flores de las que solamente pocas llegan a producir esa mazorca que contiene dentro de la vaina una buena cantidad de semillas de cacao.

   Tuve la suerte de estar en la zona cacaotera de Comalcalco, Tabasco, cuando un norte pegaba, por lo tanto no hacía calor, llovió un poco, esto me permitió recorrer con calma algunos puntos por donde pude ver tan legendarios árboles. Hasta aquí son las fotografías que tomé. Las siguientes las obtuve de Wikipedia.

   La floración. A esto se le llama caulífloro, las flores que nacen directamente del tallo, por consecuencia los frutos también.

   Un cacao maduro cortado transversalmente, vemos aparecer allí ese número áureo  esa liga con la naturaleza, con el universo: el cinco.

   Y con esta toma, en donde vemos los frutos maduros, podemos intuir que este es el origen del gusto tan arraigado del uso del color en la región Chontalpa, allá por los rumbos de Comalcalco, en Tabasco.

Para leer más sobre la introducción del Chocolate a Europa, entra aquí.

Fuentes:

1.- Aranda Killian Lucía. El uso del cacao como moneda en la época prehispánica y su pervivencia en la época colonial. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno Español.

lunes, 23 de julio de 2012

Arte efímero: Escultura en sandías.

 Tengo entendido de que esta manifestación de arte, que bien la podemos catalogar de efímera, viene de Tahilandia, lugar en donde desde hace años han desarrollado una especial habilidad para darle forma a las sandías y crear en ella todo lo que bien podemos imaginar, y más aun, lo que imagina el artista a la hora de estar esculpiendo la fruta. Su vida será de uno o dos días que pueda ser parte del display en los espléndidos buffets que los hoteles del tipo todo incluido ofrecen. Lo sorprendente de esta serie de fotos es que fueron exactamente diez minutos entre que Orlando, el artista-escultor, comenzó a trazar el dibujo en la sandía para luego hacer salir de allí una imagen, igual enigmática que una utópica flor. En este ejercicio fotográfico al inicio de otra semana más de vacaciones de verano te dejarán ver como las formas van apareciendo en la sandía.










domingo, 2 de agosto de 2009

Los garambullos una fruta común en el Bajío

Al caminar por los rumbos del Bajío, especialmente en donde hay colinas, iremos encontrando un cactus que es cosa común por toda la zona. El catus levanta pocos centímetros del suelo y de allí surgen una buena cantidad de ramificaciones, eso que en ellos se llaman dedos. Llegada su temporada, que habitualmente es luego de la primavera y con las primeras lluvias del verano, comienza a florecer, luego cada flor se convertirá en jugoso fruto. Solo que, en esta época (2012) debido a que el ciclo habitual de lluvias se interrumpió y el cambio climático nos está cambiando todo, la floración que ahora vemos se dio en enero.

No importa la época del año, los garambullos estarán siempre verdes, de un verde que destaca, como lo estamos viendo ahora, dento de los seco del entorno. Bien sabemos que en la pasada temporada, la de 2011, las lluvias fueron escasas en extremo, consecuentemente ahora las plantas están surgiendo con sus frutos cuando lo pueden hacer, eso nos está obligando a que reflexionemos más sobre el respeto que la naturaleza tiene y que si no cuidamos nuestro entorno, no dejaremos nada a las generaciones que vienen detrás de nosotros.

Los garambullos son fruta común en el Bajío, en tiempos regulares, es en junio y julio cuando los encontramos en enormes canastas o cubetas en los mercados de la región. Son como canicas, casi igual de tamaño, quizá un poco más chicos, en su interior tienen minúsculas semillas. Son de un color morado intenso y sucede que, cuando las comes, la lengua se te pinta de ese color. La planta llega a crecer hasta cuatro metros, su vida es larga y siempre produce frutos. Es común verla tanto en el estado de Guanajuato, como en Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí.

En la zona arqueológica del "Cerrito", cercana a la ciudad de Querétaro, encontré esta placa que nos da información sobe la planta, en ella leemos que su nombre científico es Myrtillocactus Geometrizans y que es "una planta cactácea arborescente de aspecto estético que alcanza hasta los 4.5 metros de altura. Su tronco es corto con ramas numerosas formando ramificaciones casi horizontales y encorvadas hacia arriba. Sus flores blancas y sus frutos de color púrpura son preciados como alimento de temporada. Localmente el fruto del mismo nombre se mezclaba con pulque de maguey, obteniendo una mezcla singular de esa bebida. La larga vida de esta planta, en algunos casos más de 50 años, permite explotar sus frutos por mucho tiempo. Sus ramas secas son utilizadas como leña.

Aquí, al ver este garambullo entenderemos mejor eso que dicen de que crece en forma horizontal y luego hacia arriba...

En esta toma hecha por los rumbos del sur de San Luis Potosí vemos como también allá crecen los garambullos.

Y estos son los deliciosos grarambullos, notarás su color tan característico. Con ellos se pueden hacer nieve, agua, paletas, todas estas formas conservarán su distintivo sabor. Cuando los encuentres en los mercados no dudes en comprar algunos de ellos, su sabor, seguro estoy te gustará.

Y el garambullo se encuentra ya comercializado, como en el helado que ya podemos encontrar en distintos lugares del país.

 Esta es la nieve de garrafa de Garambullo.

 Agua de Garambullo.

Con los últimos días de Septiembre termina la temporada del Garambullo.


Para saber más acerca del garambullo, puedes encontrar información en el siguiente enlace:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_reinos/flora/garambullo/garam.htm




 Así crece el Garambullo.