Mostrando entradas con la etiqueta Hoteles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hoteles. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de julio de 2018

Llegó el momento de hablar de los Mesones de Teocaltiche

  En los últimos días, digamos que en el último mes (hoy es 16 de julio, día de Nuestra Señora del Carmen), aquella que andaba (o andó) por el Monte Carmelo; he publicado algo acerca de caminos, de arrieros, de mesones y cosas asociadas a la ya añeja y añorada tradición del Camino Real, en el entendido de que sea el de "Tierra Adentro", que el de "los Tanderos", que el "de Diligencias", o el "de Arrieros", que también el "de Partidas" y todos los nombres que gustes agregar, siempre referirán a lo mismo y a una sola cosa: andar de aquí para allá.

 Y el andar en el trajín, cuando existían los Caminos Reales, no era por placer, era por necesidad. Los caminos estaban infestados de ladrones, de asaltantes, de cosas incontrolables... las lluvias eran lo peor que podía ocurrir pues esos caminos se volvían intransitables y... se dice, que en ocasiones esperaban un mes, o más, para poder cruzar pasos de ríos y arroyos. Se dice también que en aquellos tiempos la gente común, la mayoría de los habitantes de un pueblo conocían, en el mejor de los casos, unos 20 o 25 kilómetros a la redonda, no más...

  Muchos de los caminos que no eran precisamente ese que pomposamente llamamos "de Tierra Adentro" no pasaba por San Juan de los Lagos, sitio que durante dos siglos (poco más, poco menos) fue el punto más importante de comercio en Nueva España pues allí se realizaba la feria comercial más grande e importante del reino... exageremos un poco y digamos que la más importante de América (lo era). No pasaban por ahí pero dentro de los ramales y troncales, se podía llegar.

  Así que si todos los caminos conducen a Roma, bien podemos decir que en México, todos los caminos conducían no a Zacatecas o Santa Fe en Nuevo México, sino a San Juan cuando ocurría su magna feria. Feria que, por cierto, se convirtió, al paso del tiempo, en lo que hoy ocurre año con año, en abril, en Aguascalientes.

  Y no lejos de San Juan estaba un pueblo que, por su producción de eso que hoy llamamos artesanal y que en la época eran objetos de uso cotidiano, indispensables para las faenas diaria de la vida, estaba un centro productor y exportador de mercancías: Teocaliche. De ahí que florecieran, durante varios siglos dos oficios, paralelos a la producción artesanal: la arriería y la hospedería. De la arriería ya hablamos, ahora lo hacemos de la hospedería.

  Al andar por estas calles de Teocaltiche, tan particulares, tan llenas de vestigios vernáculos, tan llenas de detalles que marcan una fuerte identidad, topamos con ciertas construcciones que, sin lugar a dudas tuvieron muy al principio del siglo XX y durante la segunda mitad del XIX, la sana función y negocio, de hospedar gente. Me extraña que aquí, en Teocaltiche, no sobreviva el culto a Santa Marta, la hospedera por excelencia en el calendario litúrgico.

  Consultando en la bien surtida (poco concurrida) biblioteca local, encuentro en los autores locales algunas referencias que nos llevan de la mano a una reconstrucción de la historia de la hospedería, es decir, eso que se conoce como Mesones. Todas las imágenes que comparto nos dan referencia de ellos, quienes sean de este lugar identificarán lo sitios y, quienes motivados por lo que están viendo y leyendo, vengan a conocer, tendrán las referencias que encontré en los mencionados autores.


  Al finalizar el siglo XIX había algo así como 17 Mesones, con ese número podemos deducir la importancia que tuvo el lugar; si consideramos que en Salamanca, punto de jornada (para pasar la noche) de la diligencia de México a Guanajuato o de México a Guadalajara, había cosa de 5 mesones, el que en Teocaltiche existieran 17... o más, nos dice la dimensión del negocio que hubo aquí. En el listado que pude reconstruir están los siguientes establecimientos:

1.- El Mesón de la Estaca o "Manito", localizado por la actual cancha en el centro.
2.- El Mesón de la Alegría... no lo logré ubicar.
3.- El Mesón Azul, por la calle Zapata y el arroyo Jaloco.
4.- El Mesón Central, que luego se convirtió en el Hotel Mora, en la actual calle de Vallarta, donde está la antena de Telemex.
5.- El Mesón de Don Natividad Tejeda, no lo ubiqué.
6.- El Mesón de la Palma, en donde levantaron la actual Plaza de Toros.
7.- El Mesón del Refugio, en la calle Vallarta, frente al lugar que conserva el letrero (foto siguiente)
8.- El Mesón Hidalgo o del Gallo, en la calle Zaragoza.
9.- El Mesón de Nuestro Amo, en el Jardín Principal, actual Frida's.

10.- El Mesón de Don Longinos, atrás del actual Centro de Salud.
11.- El Mesón de San Miguel, calle Hidalgo esquina con Degollado, muy bien conservado.
12.- El Mesón de San Roque en la calle Degollado.
13.- El Mesón de Santa Clara, no logré ubicar.
14.- El Mesón de Santa Elena, maravilla que vemos en la foto arriba de estas letras.
15.- El Mesón de Santa Isabel, no lo ubiqué.
16.- El Mesón del Rosario, dicen que donde se ensancha la calle García, no sé si es la foto que tomé.
17.- El Mesón de la Alameda, en el parque Ogazán.

  Mención especial merecen, ya entrado el siglo XX, el Hotel Jalisco, el Colonial y el del Moro. Así de grande fue esa industria de la hospedería por estos rumbos de de Los Altos de Jalisco.





martes, 26 de junio de 2018

De los primeros mesones y ventas que hubo en México

   Mesones, ventas, fogones... establecimientos emblemáticos del Camino Real, sitios creados para el descanso, pasar la noche o guarnecerse de las inclemencias del tiempo y los sempiternos asaltos en el camino. Esta vez comparto un texto del maestro Luis González Obregón que da cuenta de los primeros mesones y ventas establecidos en la Nueva España:

  En aquellos primeros años en que la ciudad renacía; en que los conquistadores, sacudiendo el polvo del combate, envainaban la espada del guerrero para empuñar los instrumentos de labranza, y en que abandonando su carácter aventurero, se tornaban en fundadores de la capital de la colonia, México tenía reducido número de habitantes: pero las casas eran amplias, cómodas y estaban provistas de grandes piezas y anchos patios. 

  Así, pues, cualquiera de los primitivos pobladores, podía alojar con toda holgura, á su familia, á su servidumbre y á sus esclavos, lo mismo que á los forasteros qué de tarde en tarde llegaban á la ciudad, en pos de nuevas conquistas, en busca de parientes que há mucho no veían ó simplemente con el objeto de avecindarse en la nueva puebla.

  No hubo necesidad de edificar en esos primeros años, ni casas de vecindad, ni casas de huéspedes. Pero pronto aquel estado de cosas cambió con rapidez. La capital comenzaba á poblarse más y más cada día; las peticiones de los solares llovían en las junta s de Cabildo; las casas se levantaban por todas partes; el comercio empezaba á establecerse; los templos cristianos á edificarse, y como consecuencia inmediata, crecía la inmigración.

  Á pesar de que pocas embarcaciones llegaban á Veracruz, y de que no había un camino propiamente dicho, los viajeros no escaseaban, se inscribían como vecinos en la ciudad, y ésta aumentaba el número de sus habitantes.

 Un hecho, insignificante á primera vista, pero que marca un progreso, nos demuestra lo que acabamos de asentar; hecho que consta en las primeras actas de Cabildo. En el celebrado el día 1º de Diciembre de 1525, y al que asistieron Diego de Ordás, Alcalde Mayor; Leonel de Cervantes, Alcalde Ordinario; Antonio de Carvajal, Gonzalo Mejía y Juan de la Torre, regidores; y ante el escribano público Pedro del Castillo, se presento Pedro Hernández Paniagua solicitando licencia para establecer un mesón, y "los dichos señores dixeron que le hazían e hizieron merced de le dar licencia que pueda hazer un mesón en sus casas adonde pueda acoger a los (¿no a él) que vinieren a les vender pan e vino e carne e todas las otras cosas necesarias con que guarde e cumpla el arancel que les será dado acerca de los precios que ha de llevar de las dichas cosas que vendiere." 

  Fué éste, pues, el primer mesón que hubo en la ciudad de México; su establecimiento prueba, lo repetimos, que los viajeros aumentaban y que la fundación obedecía á una necesidad. ¿En qué lugar, en qué sitio fué establecido? Lo ignoramos, porque no hemos podido saber en dónde estuvieron las casas del citado Pedro Hernández Paniagua pero sí es mu y posible que se hallasen dentro del circuito de la traza, y en este caso deben haber estado en la calle de Balvanera ó en la de Mesones, pues los que en estas vías subsisten aún, sabemos que son muy antiguos. No afirmamos, es una conjetura que sometemos á la investigación de los curiosos y de los inteligentes.

  Que el mencionado mesón se estableció en el interior de la ciudad está demostrado por la noticia que consta en la misma acta de Cabildo, de que á petición de Hernández se le concedió licencia "de hazer el mesón en sus casas", y "sus casas", como español que era, no podían estar fuera de la traza. Además, en la nota correspondiente á este suceso, se lee: "Pedro Hernández Paniagua fué el primero que hizo mesón en México", y estas últimas palabras sólo pueden circunscribirse á la ciudad, porque en el país ya había otros, como el de San Juan en la Villarrica, que se cita en el mismo documento, con motivo de la solicitud que hizo Francisco de Aguilar para que se le concediese establecer una Venta.

  En Cabildo de 9 de Enero de 1526, se expidió el arancel prometido en el acta de 1º de Diciembre, que por curioso, y no haberlo citado D. Lucas Alamán ni D. Manuel Orozco y Berra, copiamos aquí.

  "Este dicho día — dice — los dichos Señores dixeron que por quanto los días pasados se dió licencia á Pedro Hernández Paniagua para que pudiese tener mesón para que coxiese á los forasteros e les diese de comer a ellos e a las otras personas que allí se llegasen a posar e no le fué dada la horden e manera que había de tener con los dichos guéspedes que mandavan e mandaron que el dicho Pedro Hernández o otro cualquier mesonero de esta Cibdad lleve por cada tabla a cada persona que diere de comer o cenar dándole asado e cocido e pan e agua un tomín de oro.
"Yten que si diere vino que gane la tercia parte de como valiese por arrobas en la Cibdad.
"Yten que lleve por cada persona que durmiere en su casa dándole cama de su xergón e ropa limpia de la tierra un real.
"Yten que lleve por cada almud de mays medio real.
"Yten que si vendiere azeite e vinagre o quezo por menudo que gane la tercia parte de como valiere en la Cibdad al dicho tiempo por arroba.
"Todo lo qual mandaron que guarde e cumpla el dicho mesonero o otros cualquiera que tuvieren mesón en esta dicha Cibdad so pena que por la primera ves lo paguen con el quatro tanto lo que asy llevaren demasiado e por la segunda las setenas e por la tercera le sean dados cient azotes públicamente. E mandaron que tengan este aranzel en parte donde se pueda ver e 1er para que cada uno sepa lo que ha de dar so pena de veinte pesos de oro la mitad para las obras públicas e la otra mitad para el Juez e denunciante. (Una rúbrica)."

Los mesones ó ventas en los caminos parece que ya se habían establecido desde antes, pues en Cabildo de 26 de Julio de 1525, se dio el arancel respectivo que prevenía lo siguiente: "que no puedan llevar ni lleven por cada celemín de mahíz más de un real e medio de oro.

"Yten que lleven por una fanega de mahíz un peso de oro e medio de media fanega e que sean obligados de lo dar medido por medida de media fanega a las personas que se lo pidieran e colmadas las medidas.
"Yten que lleven por una gallina de la tierra buena que no sea polla cuatro reales de oro.
"Yten por un gallo grande de papada de la tierra seis reales de oro.
"Yten que lleven por un conejo bueno dos reales de oro.
"Yten que lleven por un arrelde de carne de Puerco e venado fresco e salado quatro reales de oro.
"Yten que lleven por una libra de pan de la tierra medio real.
"Yten que den á los caminantes para sus personas leña e fuego e agua e sal syn le llevar para ello cosa alguna e que tenga sus pesas e medidas e no den cosas syn medilla o syn pesalla so pena de cient pesos de oro al que lo contrario hiziere el tercio para el que lo acusare e el tercio para el juez que lo sentenciare e el tercio para la cámara e fisco de sus magestades so la qual dicha pena dixeron que les mandavan e mandaron que en lodo el mes de Agosto primero que viene saquen los alanzóles e los tengan puestos en lugar donde todos los vean e lo puedan leer e mandaron que se pregone. E luego este dicho día se pregonó públicamente por boz de Juan Ervas testigos Francisco de Alva e Blasco Hernández alguazil e Juan del Castillo escribano e otros muchos." 

  Hé aquí ahora los permisos que se concedieron durante tres años, para establecer ventas en diversos lugares de Nueva España:

  En la misma fecha (26 de Julio de 1525) á Juan de la Torre para hacer una venta en despoblado en el camino de Michoacán entre Tajimaroa é Ixtlahuaca, concediéndosele además una caballería de tierra para maizales y cria de puercos, con tal de que obedeciese el arancel.

  En 10 de Octubre del citado año, á Francisco Aguilar, para que edificase en despoblado una casa para los caminantes que van y vienen de Medellín y Villarrica, con la obligación de "adobar cierto camino e pasos malos, e puentes que ay desde el dicho sytio hasta Xalapa."

  Cerca de esta ciudad, un soldado llamado Lencero, fundó la venta de su nombre que aun subsiste. La noticia es de Alamán. Acerca de esto dice Bernal Díaz del Castillo: "E pasó otro soldado, que se decía por sobre nombre Lencero, cuya fué la venta que agorase dice de Lencero, que está entre la Vera-Cruz e la Puebla, que fué buen soldado, y sometió frayle Mercenario."

  En 1º  de Diciembre de 1525, á Juan Cáceres se le dieron dos caballerías de tierra, cerca de su venta, pero se ignora dónde estuvo.

  El viernes 14 de Septiembre de 1526, Juan de Paredes, á nombre de Rodrigo Rangel, solicitó permiso para abrir un mesón en el pueblo de Cholula, alegando que era lugar muy transitado para ir á Medellín y á Oaxaca, y que como era punto en que hacían jornada los españoles, los indios recibían mucho trabajo para darles de comer, y con este motivo eran muy maltratados.

  En viernes 12 de Octubre de 1526, Juan de la Torre volvió á solicitar permiso para fundar una venta en Tajimaroa y un mesón en Cuernavaca.

  Tales fueron las primeras ventas establecidas en nuestros caminos. Entre ellas debemos mencionar, por último, una muy antigua, la de Perote, fundada por un tal Pedro ó Pero Ansures, á quien por su gran estatura llamaban Perote los arrieros. Ignoramos la fecha de su establecimiento, y sólo sabemos, por el acta de Cabildo de 15 de Julio de 1527, que un Martín López, carpintero, la arrendó por ciento veinticinco pesos anuales, y habiendo hecho á su costa la casa, que según decía era "muy suntuosa", se le prorrogó el plazo del arrendamiento.

  Ventas ó mesones quedan todavía algunos en los caminos, en los pueblos de los Estados y en la misma ciudad de México; pero comenzaron á ser olvidados desde que los ferrocarriles por una parte, y las casas de huéspedes y hoteles por otra, se establecieron en nuestra República. 

  Los viejos mesones fueron el lugar de descanso de nuestros abuelos en sus penosos viajes; ahí encontraron siempre techo protector, aunque muchas veces dura cama y mala cena; en esos mesones hacían posta los hoy legendarios arrieros con sus recuas, los dueños de carros, de bombés y de guayines, los que conducían las tradicionales conductas de Manila y del interior del país, y los que llevaban las platas de S. M. el Rey.

  Ahora están olvidados; nadie que se tiene en algo los habita; los pobres y las bestias son los únicos que buscan su abrigo. Parecen antiguas casas solariegas abandonadas por sus nobles señores; pronto tal vez desaparecerán ante los grandes hoteles; pero ya quedan inmortalizados por Cervantes en el Quijote y por El Pensador en el Periquillo.


Para leer sobre las hospederías, entra aquí.

Fuente:

González Obregón, Luis. México Viejo. Librería de la viuda de Bournet. México, 1900. Pp. 31-36


viernes, 13 de abril de 2018

De los hoteles que había en CDMX al comenzar el siglo XX

  Esta vez comparto alguna información sobre los hoteles que había en la primera década del siglo XX en la Ciudad de México.













 



miércoles, 4 de abril de 2018

El antiguo Hotel de Diligencias de Arroyozarco en proceso de restauración

   Comentaba apenas sobre la restauración que se está llevando a cabo en el emblemático Hotel de Diligencias de Arroyozarco, sitio que se antoja ideal para poner ahí el Museo de Sitio del Camino Real de Tierra Adentro, cosa que no será, pues el museo estará un poco más al norte, dentro del mismo municipio de Aculco, en Santa Ana Matlavat. Se llama, Museo Vivo del CRTA.

   Actualmente las oficinas de la Comisión del Agua están en la parte de atrás del edificio mientras que la restauración se hace en todo el frente tanto en lo que fueron las habitaciones de la planta alta como en el portal. El edificio es bastante interesante, como lo podrás ver en las siguientes imágenes, en él había caballerizas, entradas amplias para el paso de las diligencias y una atmósfera muy al estilo del siglo XIX.

  "Por aquellos años Don Anselmo Zurutusa, notable empresario de los transportes en nuestro país y convertido ya en dueño de Arroyozarco, había llevado a cabo algunas modificaciones en el viejo mesón, convirtiéndolo en pretencioso hotel de las Diligencias Generales. La "diligencia del interior" salía de México los lunes, miércoles y viernes a las cuatro de la mañana. Los pasajeros almorzaban en Tepeji del Río y se llegaba a Arroyozarco a las cinco de la tarde del mismo día. Allí se mal dormía, para luego continuar el viaje a las cuatro de la mañana del día siguiente hasta San Juan del Río, lugar en el que se almorzaba.

   Finalmente la diligencia llegaba a Querétaro a las tres de la tarde. Los pasajeros que continuaban hacia el norte dormían en Querétaro, tomaban la diligencia a las cuatro de la mañana, almorzaban en Salamanca y llegaban a Guanajuato a las cinco de la tarde. Con este ritmo continuaba el trayecto hasta el destino final del vehículo. Entre Arroyozarco y San Juan del Río, el camino de tierra adentro iba paralelo al arroyo Zarco y pasaba por varias poblaciones de muy diversa importancia, detalladas en un plano del Ministerio de Fomento de 1857, publicado por González-Polo, entre ellas Pulquería de Tenazat, Ladrillera, Ruano, Rancho de J. Blanco, Venta de Álamos, Caño de Guerrero, Arroyo de Cerro Gordo, San Antonio Polotitlán, Ranchito del Cazadero y Venta de Palmillas, a mano izquierda del camino, y Encinillas, Rancho del Fresno, Rancho de Tenazat, Rancho de Almarás, Rancho de Castrejón, Arroyo del Cristal, el Cristal, Rancho de Casas Viejas, Caño de Garfias, Rancho de Cerro Gordo, Caño de la Soledad, Arroyo de Peñuelas, Arroyo de Lirios, Rancho del Capulín y Puerta de Palmillas, a mano de derecha" (1).



























 Para leer más al respecto, entra aquí. También entra acá. Más información la encuentras en este enlace.

Fuente:

Lara Bayón, Javier. Arroyozarco, puerta de tierra adentro. Gobierno del Estado de México. Toluca, 2003, p.169