Mostrando entradas con la etiqueta Mexicali. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mexicali. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de febrero de 2009

Baja California estuvo presente en Sevilla 92

Este fue mi pasaporte oficial para la Expo Sevilla 92, luego de visitar un pabellón había un edecán que sellaba el pasaporte como recuerdo de haber estado allí.
El gusto que tengo por viajar me ha llevado a conocer lugares por demás interesantes y a vivir experiencias irrepetibles. Uno de los viajes que mayor trabajo me costó realizar y mejores recompensas me ofreció fue le que realicé en Junio de 1992 a Sevilla, con motivo de la Exposición Universal.

No contaba con el dinero suficiente para ir, pero, desde que me enteré del enorme proyecto que el gobierno español estaba realizando en el recinto de la Expo, la denominada Cartuja, me nació la inquietud de visitar lo que se me antojaba algo difícil de concebir, pero que, gracias al ahorro constante pude colectar el dinero suficiente para experimentar durante una semana una de las emociones mas fuertes que he tenido en la vida: la Expo Sevilla 92.

Fueron mas de cien los pabellones que conformaron la Expo Sevilla 92, aquí podemos ver tan solo algunos de los nombres de los países participantes.
Creada para conmemorar el Quinto Centenario del descubrimiento de América, Sevilla fue elegida por su riqueza histórica y por haber sido en su tiempo el punto de enlace de Europa con el Nuevo Mundo. Por la Torre de Oro a un lado del Guadalquivir entró toda la riqueza en oro y plata llevada de México y de toda Latinoamérica en general, es el más fiel testigo de esa parte de la historia. A cinco siglos de distancia en Sevilla se convocó al mundo entero para una magna celebración denominada “La Era de los Descubrimientos”

Entrar por primera vez al recinto fue una emoción muy especial, me sentí un triunfador, luego de tanto esfuerzo, finalmente estaba con mi pase de entrada en la mano, listo para iniciar el recorrido en esa concepción de mundo tan especial que ante mis ojos se presentaba. Lo primero que capturó mi atención fue el edificio Alcatel, una enorme esfera que alucinante en luces naranja era contenida por una enorme estructura de figura vanguardista.

Este fue el Pabellón Alcatel con su esfera, por dentro se exhibían películas en el sistema Omnimax.
Los pabellones temáticos en una hilera a la derecha y casi al centro el grandioso “Lago de España” con su espectáculo magnífico de proyecciones de imágenes sobre pantallas de agua, era seguir alucinando de día y de noche también. Dentro del pabellón español un teatro que se movía al ritmo de la película que se proyectaba era digno de arrancar aplausos de júbilo. Y al salir de allí mis ojos se topan con una imagen familiar, algo que sabía había sido llevado desde Baja California hasta Sevilla para representar a México con toda su grandiosidad y esplendidez: un gigantesco Cardón centenario que creció durante 1500 años en el Rancho Punta Estrella al sur de San Felipe, en el municipio de Mexicali. El llamado Valle de los Cactus Gigantes. Su historia comienza cinco meses antes de ser inaugurada la Expo, cuando fue seleccionado entre varias docenas de magníficos ejemplares del Desierto Central, ese que creció mirando a la Sierra de San Felipe al poniente, a la Sierra de Santa Isabel al sur y al Mar de Cortés, muy cerca del Delta del Colorado, al oriente.

Un magnífico ejemplar fue seleccionado de la Baja California para representar a México en la Exposición Universal de Sevilla 1992.
La peripecia del Cardón para llegar a Sevilla fue aun más grande que la mía, yo solamente tomé un avión que me llevó de México a Madrid y luego el recién inaugurado tren Ave me hizo llegar en pocas horas a Sevilla, mi viaje fue, digamos rápido y sencillo, no así el del digno representante del Pabellón Mexicano.

Crear la estructura metálica y sacar al Cardón del lugar donde creció durante 1500 años fue una verdadera proeza.
El Cardón Gigante luego de ser identificado le fue hecho un traje a la medida, una estructura metálica para poderlo transportar, tuvo que recorrer todo el desierto de Altar para llegar en primera etapa a Hermosillo, su destino verdadero era Veracruz para ser transportado por barco, pero el tiempo apremiaba y las coincidencias afortunadas se daban, un avión carguero ruso de la Air Foyle estaba disponible, llegó a Hermosillo y el enorme cactus fue enviado a Sevilla, para luego ser trasplantado y sorprender a los 35 millones de visitantes que la Expo tuvo.

Este es el avión ruso de carga Antonov 124, uno igual fue el que transportó a Sevilla desde Hermosillo al Cardón Gigante.
La Expo Sevilla 92 fue un verdadero suceso, el Pabellón Mexicano contó con miles de visitantes, en los meses del verano, los de mayor afluencia era necesario esperar en fila mas dos horas para poder entrar a ver todo lo que nuestro país mostró al mundo, se considera que fue de los cinco pabellones mas visitados durante todo el evento. Fueron 112 países los que mostraron su mejor cara, México decidió llevar como espectacular anfitrión a un enorme Cardón de la Baja California.

Así lucía el Pabellón Mexicano con su enorme cruz a la entrada, recordando a Ricardo López Méndez en su “Credo” diciendo que “México creo en ti, porque escribes tu nombre con la X, que algo tiene de cruz y de calvario”
Al igual que les sucede a los pinos ataviados con sus mejores galas durante la Navidad, volviéndose el centro de la atención durante los días previos a la Nochebuena, así le sucedió al cactus, el cual, luego de terminada la Expo se dejó allí, en condiciones climáticas totalmente distintas, en una zona urbana, con aires muy distintos a los de su valle original, luego fue trasladado a un jardín botánico en donde sigue sin estar dentro de las condiciones propias al ecosistema que habitó por 15 siglos.

Aquí se muestra al Cardón en una plaza pública de Sevilla. ¿O será dentro del recinto ferial? Se nota ya el maltrato y sufrimiento por cambio del ecosistema adecuado.
Duende del Sur, un interesante BLOG sobre Sevilla nos comenta lo siguiente: “La verdad que sobre el Cardón de la Expo 92 decirte que sigue aquí en Sevilla, en la Isla de la Cartuja y en el mismo sitio que hace 16 años y medio. Eso sí, se encuentra algo más seco y agrietado por el paso del tiempo y por el permanente descuido de nuestro Ayuntamiento con toda esta zona que, durante 6 meses, llegó a convertirse en el centro de atención del mundo. Pero lo que se dice estar, sigue estando en Sevilla en el mismo lugar, junto al Pabellón de México (de los pocos pabellones que quedan en pie)”.

Pero la leyenda ya se creó, Pablo Zulaica en el DF nos cuenta esto: “Cuando me lo llevaron a ver, mi amigo cachanilla me aseguró que es el mismo de la Expo'92. Yo le creí a pies juntillas”. Gracias Pablo por tu foto!
No te quedes con las ganas de conocer esta espectacular zona en el norte de la Baja California, abajo verás en color durazno la zona específica de ubicación.
En el folleto publicado por la Secretaría de Turismo de Baja California anota un: "Dato Relevante: En 1992 el Gobierno Mexicano obsequió un ejemplar de Cardón de 17 metros de altura, 10 toneladas de peso y con una edad estimadas de mas de 1500 años al Gobierno Español. Con el objetivo de ser exhibido en la Exposición Internacional Sevilla 1992 realizada en el centro industrial, político, administrativo y de servicios de la región de Andalucía, con motivo de los 500 años del descubrimiento de América. En la actualidad, aun se puede observar la magnificencia de dicho ejemplar, que sigue impresionando a todos aquellos que tienen la suerte de observarlo".

*Patricia Gutiérrez: muchas gracias por ayudarme a escanear esta información, me ayudaste mucho!

La historia completa del Cardón la puedes leer en el sitio oficial de la memoria de la Expo Sevilla 92, es de los relatos más interesantes que he leído últimamente:http://www.expo92.es/mensaje/986_vino_expo_quedo_vivir_cartuja


Para ver más sobre el libro The History of Air Cargo and Air Mail entra en:http://www.historyofaircargo.com/index.html


Video de cómo fueron construidos los pabellones de la Expo, tomate el tiempo para verlo, es espectacular:http://www.youtube.com/watch?v=O5QjOuTmL4c

jueves, 8 de enero de 2009

La "Leyenda Negra". La producción de cerveza en Baja California.


  Dentro de la historia de Baja California hay un capítulo por demás interesante, fue el detonador para el desarrollo de la industria turística del noroeste de México en los años veinte del siglo XX. Se le ha dado en llamar la “Leyenda Negra” pues sus raíces comienzan en las actividades más oscuras del comercio, del comercio del vicio que incluye, las drogas, el sexo y el alcohol.


  Todo comienza en la Villa de Zaragoza, lo que hoy conocemos como Tijuana y de inmediato florece un poco mas al sur, en Rosarito y Ensenada, pues los casinos se vuelven una pujante industria que atrae como imán, por un lado a los turistas, y por el otro a la gente que busca empleo y un mejor modo de vida. En la frontera norte hace casi un siglo se va desarrollando una sólida industria de la diversión, el hospedaje y entretenimiento. Esto sigue sucediendo actualmente en los polos de desarrollo turístico como Cancún, Riviera Maya, Puerto Vallarta y Los Cabos.


  Pero la historia de la frontera norte es diferente pues está envuelta en el glamour de los años veintes, en las historias que de niño pensaba fuera pura fantasía de Hollywood con Los Intocables, Elliot Ness y Al Capone, pero no, sí fue cierta, sí sucedió y todo comenzó con el decreto de la ley Volstead en los Estados Unidos en 1920 y que prohíbe la producción, venta y consumo de alcohol en su territorio.

  Esto, en buena medida, es una bendición para México, pues además de los Casinos y lo que conlleva, se inicia una gran producción de cerveza para satisfacer la demanda de los visitantes que cruzan de California y Arizona hacia México en donde pueden beber hasta la saciedad sin represión alguna. Creo no ha cambiado en mucho la historia, hay que ver en Marzo lo que pasa en las playas de nuestro país que reciben a los denominados “spring-brakers”.


  En Tijuana se construye la cantina más grande… ¡del mundo! Una barra de cien metros de largo atiende a los sedientos visitantes se llamaba La Ballena y se localizaba en la actual Ave. Revolución y Calle 1ª y si había una barra de tales dimensiones, pues debería haber la producción suficiente de cerveza, y así fue, Tijuana albergó a la Compañía Cervecera de Tijuana, S.A. y en las cercanías, en Mexicali dos empresas florecieron, la Cervecería Azteca, S.A. fundada en 1924 y en el mismo año lo hace la Cervecería de Mexicali, S.A.

  Es tal la importancia que en el rubro de economía y fuente de empleos, que Abelardo L. Rodríguez, Gobernador del Territorio Norte de Baja California (1924-1927) lo incluye en sus memorias de este modo:

Fotografía detalle del monumento a Álvaro Obregón en la Ciudad de México, construido durante la presidencia de don Abelardo L. Rodríguez.

  "Esta empresa se constituyó en 1924 y tiene instalada su fábrica y bodegas en un bello extenso edificio de madera revestido de cemento americano, que le da una perfecta apariencia de granito.

  Las últimas concepciones de la química industrial y de la higiene han sido aplicadas en la elaboración de la cerveza, y úsanse como materias primas: malta procedente de los Estados Unidos, lúpulo de Bohemia y arroz del país.

  En el tercer piso del edificio que ocupa esta fábrica, opera un molino Columbia en el que se tritura el arroz y después pasa a una batidora. En el mismo sitio funciona un aparato que separa la paja de la malta. El arroz y la malta se precipitan en una caldera donde reciben un ligero cocimiento antes de pasar a otra caldera en la que sufren el proceso normal de cocción; dicha mezcla lleva incorporado el lúpulo que previamente es limpiado por una máquina Muller Improved. De la segunda caldera se lleva el cocimiento a otro aparato idéntico donde se le hace pasar por un cedazo de cobre que separa todas las materias que lleva el líquido en suspensión e inmediatamente se transporta el caldo por medio de una bomba a la enfriadora instalada en el tercer piso del edificio. La cerveza no sale de dicho almacén sino hasta después de cuatro meses de reposo.


Abelardo L. Rodriguez (1889-1967), presidente de México de 1932 a 1934.

  "Digna de atención es la máquina Olsen y Felgner lavadora de barriles. Este aparato tiene en una extremidad una bomba que arroja al interior de los barriles un chorro de agua caliente a alta presión. Después, el barril es trasladado por medio de dos garfios a una sección donde gira sobre ruedas sincronizadas con un juego de brochas verticales y horizontales que limpian perfectamente el exterior del envase. Mas allá se introduce al barril enfoco eléctrico y se revisa cuidadosamente su interior.

  Finalmente llega el casco a la última sección de la máquina, donde recibe por dentro una nueva descarga de vapor, que completa el insuperable sistema de lavado.

  De la máquina lavadora, embotelladora y pausterizadora Dumore no puede tratarse sin hacer un previo elogio de su eficacia, porque esta máquina desarrolla sus funciones con estricto apego a los más altos preceptos de la higiene y la economía de tiempo y mano de obra.

Fotografía de la Cervecería de Mexicali cortesía del sitio www.mexicalitravel.com

  "En la primera sección un individuo coloca las botellas vacías en casilleros, de donde son tomadas e introducidas mecánica y sucesivamente a dos departamentos de solución de sosa cáustica y uno de agua pura, del que las botellas son llevadas a una sección de brochas o escobillones que limpian perfectamente el interior de los envases, los cuales, en estas condiciones y por medio de una banda eléctrica pasan a la embotelladora, se colocan, finalmente, en la pausterizadora compuesta de tres secciones verticales que recorren 54 canastillas en una hora y cuarenta y cinco minutos, lo cual limpia al líquido de cuantas impurezas biológicas pudiera contener.


  "Encuentran acomodo en esta empresa hasta 30 asalariados (de los cuales 15 son mexicanos), que por jornadas de 8 horas devengan salarios de $8 a $18. Todos los obreros disfrutan del imprescindible seguro contra accidentes del trabajo. El capital invertido hasta ahora por la Cervecería Mexicali asciende a $475,000."


Fotografía: cortesía de Peggy Chaparro.

Es por demás curioso que en el informe de un mandatario, se haga tanto énfasis al proceso de elaboración de la cerveza, como quiera, esto forma parte de la “Leyenda Negra”, y como mal epílogo a esta historia tenemos que hace poco, en Junio de 2013, la Cervecería Modelo que era ya tan solo propietaria del 51% de las acciones, se quedó con tal solo un 5% y la cerveza que era la más mexicana de todas las cervezas pasó a ser la más belga de todas las cervezas mexicanas..


Para leer más de La Leyenda Negra:
http://books.google.com.mx/books?id=TJdAIuh0QeEC&pg=PA129&lpg=PA129&dq=cerveza+mexicali&source=web&ots=eTOjhEnrad&sig=WidkFQxsfH_huKGR1LE9LjGsp0Y&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=7&ct=result#PPA21,M1

Si quieres conocer lo que queda del edificio de la Cervecería de Mexicali
http://www.lacronica.com/edicionimpresa/ejemplaresanteriores/20070729/HOM21.pdf

Las primeras cuatro fotografías han sido tomadas del sito 
www.sandiegohistory.org