Hace poco te contaba de como quedé sorprendido en las viejas haciendas zacatecanas al ver la agrupación de conos que como Silos fueron las bodegas de granos que esa fértil tierra producía, también te decía de como hay algunos de particular forma que asemejan a una tolva. En uno de los artículos de los silos un lector me hizo la pregunta de cuál era la razón por la cual la forma era cilíndrica, pensé en responder directamente, aunque lo hice, de que era la forma ideal de mantener los granos; solo que, creo hay una razón más poderosa y más tradicional y antigua del por qué la forma del Silo es cónica, creo que es debido al Cuexcomate.
"El cuexcomate clásico, el de directo origen prehispánico, se encuentra ya únicamente en el estado de Morelos, especialmente en el sureste y colindancias con Guerrero y Puebla. Es de forma ahusada, con base cilíndrica de unos 2 o 3 metros, que se ensancha en su parte media y termina como un cono truncado.
Las paredes están formadas por una armazón de varas entretejidas cuidadosamente. La armazón es recubierta por ambos lados mediante lodo minuciosamente mezclado con paja: al secar adquiere gran dureza. El techo está construido por haces de paja tejida o dispuesta de modo muy compacto: las aberturas para ventilación o respiraderos conservan su nombre prehispánico: cuexcomaxitli, así como las tapaderas cuexcomalli". (1)
Creo que todo en México nos conduce a aprender un doble sistema, el europeo y el local. Somos tan mestizos que ni de eso nos damos cuenta, cosa que, por cierto, cada vez me agrada más.
Fuente:
1.- Molorui M. Enrique. Superviviente a través del tiempo, el Cuexcomate. Revista México Desconocido. México. Mayo de 1979.
La fotografía en color fue tomada también de México Desconocido pero no tengo el dato de en cuál de sus números. La fotografía en blanco y negro aparece en el libro Puebla Ilustrado de J.R. Southworth, 1901.
Que buena investigación sobre el cuexcomate, muchas gracias por el aporte!
ResponderEliminarexcelente publicacion
ResponderEliminar