Cada década va guardando una tendencia muy clara y precisa en cuanto a las artes se refiere. Los años treinta del siglo XX reflejan un avance en las lineas delicadas que causaron sensación entre los más altos niveles sociales de la época y que, al ir pasando el tiempo, se fueron adecuando en una estilo de vanguardia, geométrica, estilizada, con un movimiento de elegancia inigualable que fue permeando a todas las artes, incluidas en ella el dibujo publicitario que comenzaba a surgir y a pasos agigantados se volvía indispensable en toda publicación. Lo que ahora veremos es una selección que me permití hacer de los anuncios de autos que aparecieron en la revista norteamericana LIFE en los años 1936 y 1937, los cuales nos transmiten el sabor, el estilo, el arte, que entonces, tanto en el diseño de autos, como en el dibujo publicitario existían.
jueves, 8 de noviembre de 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Miguel Covarrubias, el artista mexicano que descubrió y describió a Bali.
Miguel Covarrubias es uno de esos mexicanos que ha podido trascender hasta nuestros días dada su muy particular forma de ver la vida y de dibujarla. Nació en la ciudad de México el 22 de noviembre de 1904, a los 14 años tenía bien definida su profesión pues comienza a ser conocido por sus dibujos, especializándose, de algún modo, en la caricatura. Su padre, que trabajaba en alguna de las direcciones de la Lotería Nacional, obtiene para Miguel una beca en Nueva York, sitio de moda entre los artistas plásticos, era el año de 1923 cuando se desplaza hacia allá. Dado su talento logra darse a conocer ente la vanguardia artística de la ciudad, su trabajo como ilustrador es requerido en las principales revistas de "la Gran Manzana": Vanity Fair, New Yorker, Fortune, incluso en Vogue.
Es, seguramente, 1930 el año más importante de su vida, ya que obtiene del Instituto Guggenheim una Beca para realzar estudios antropológicos, que era otra de sus facetas profesionales, en ese mismo año casa con la bailarina y fotógrafa Rosa Rolanda. La beca le da la posibilidad de establecerse durante nueve en la remota isla indonesa de Bali, sitio que va observando, fotografiando, filmando, dibujando y, sobre todo, entendiendo, al grado tal que siete años más tarde publica un libro sobre la forma de vida balinese, incluyendo en él algunos de sus dibujos y fotografías de su esposa.
Pero no solo viaja por Bali, lo hace también por la India, Vietnam y algunos lugares de África. A su regreso a México publica varios libros más: en 1946 "Sur de México" en 1954 "El águila y la serpiente" y en 1957 "El arte indígena de México y Centroamérica". El 27 de septiembre de 1937 la revista que, para entonces se había vuelto la más solicitada en los Estados Unidos, LIFE, publica un artículo con algunas fotografías a color -cosa realmente excepcional para la época-, de los trabajos artísticos logrados por Covarrubias en Bali, convirtiéndose rápidamente en el primer promotor de las bellezas de la isla.
Ese artículo del LIFE, de donde provienen todas las fotografías que acompañan esto que ahora lees, se tituló "El mexicano Covarrubias en la holandesa Bali" fue, en buena medida, el preámbulo al lanzamiento del libro que publicó en Nueva York Alfred A. Knopf en noviembre de 1937. El libro incluía 90 dibujos y 120 fotografías. "Bali es menos que la mitad de Connecticut, mide 93 millas de largo por 50 de ancho. Hacia el norte se encuentra el mar de Java y al sur el Océano Índico. Bali está separada de Java por un pequeño estecho, su población es de 1.400.000 balineses. Esta pequeña y exótica isla es la posesión holandesa más oriental de la reina Wilhelemina".
En la obra que Covarrubias desarrolló en Bali, aplicó la técnica que dominaba, el wash y retrató todas y cada una de las tradiciones que encontró, de las cuales decía que en Bali cada día había un festival, dada la abundancia de celebraciones que pudo observar.
Una de las especialidades que Covarrubias desarrolló y en las que más destacó, además de la caricatura, fue el dibujo de mapas. Dentro del libro sobre Bali inserta algunos, y en uno de ellos hay un detalle que me llama mucho la atención, una Rosa de los Vientos que tiene una interpretación más bien mística.
"Siete son los volcanes que dominan la isla de Bali y al rededor de ellos gira la intrincada y antigua civilización de los balineses. El brillante mapa de Covarrubias es más simbólico que realista. Gunung Agung (derecha) es el volcán más alto de los siete y es "la nave del mundo". En su cumbre verde viven los dioses, una mezcla ancestral de deidades hindúes y nativas. A mitad del camino, en la pendiente, se encuentra Besakih, el templo madre de Bali. En las cercanías está Gunung Batur, el único de los siete volcanes aun activo. En su antiguo cráter hay un lago y en sus arenas algún día estuvo la villa sagrada de Batur. En 1917 Gunung Batur, de pronto eructó lava ardiente destruyendo 650.000 casas y 2.500 templos; a lo largo de sus faldas corre en la actualidad (1930) la carretera entre el puerto norteño de Buleleng y la capital, Den Pasar; ambas son, escasamente, algo más que villas, ya que en Balí no hay ni ciudades ni ferrocarriles...".
"Sin la Rosa de los Vientos pintada por Covarrubias los balineses se sentirían perdidos. Es este su compás, su guía, su amuleto religioso. Su núcleo y pétalos son los nueve puntos cardinales balineses. Negro es "la subida a las montañas (el Norte). Rojo es "bajar al mar" (el Sur). Amarillo es "a la izquierda" (el Oeste). Blanco es "a la derecha" (el Este). Verde, azul, naranja y rosa son los puntos intermedios. El centro es la mezcla de todos los colores. El centro y los pétalos son sílabas mágicas religiosas..."
Es excepcionalmente hermosa la obra realizada por Miguel Covarrubias en la isla indonesa de Bali, su colorido, formas y composiciones nos dejan ver la calidad de artista que él era. El libro se convirtió en un éxito luego de su publicación y tuvieron que pasar varios años para que fuera publicado en español en México.
Y excepcional es también la manera que tenía de desarrollar los mapas, con esa serie de ideogramas que los convierten en una delicia al verlos y, casualidades de la vida, dicen ser siete los volcanes que hay en Bali, pero seguramente serán muchos más... y no muy lejos de donde soy originario se levantan las Siete Luminarias, esos siete volcanes que son el símbolo del Valle de Santiago, en el estado de Guanajuato.... cuantas casualidades nos da la vida y, en este caso, la orografía mundial.
La obra pictórica y la caricatura, de Miguel Covarrubias ha sobrevivido, ahora también renace su obra literaria. Incluso su obra cinematográfica, pues esos tres largos años de filmaciones en Bali dieron por resultado un estupendo documental que fue ya restaurado.
Aquí una ligera semblanza de Rosa Rolanda:
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/434f5cc48739b1e6f2b64e6cf2f4c129
Nota: los textos entrecomillados son traducciones que hago de lo publicado en inglés en la revista LIFE
martes, 6 de noviembre de 2012
El Monumento a la Revolución, un año antes de haberse terminado.
Según el calendario religioso, Noviembre es el mes de las Ánimas del Purgatorio, según el escolar es el mes de la Revolución, cada quien mira a las cosas desde el ángulo que le tiene interés; esto lo digo porque al ver esta fotografía tomada en 1937 notamos los trabajos que entonces se hacían para concluir el monumento que llevaba ya cuatro años de trabajos y le faltaría uno para quedar concluido. Cada quién notará algo, distinto, el modelo de los autos, el horizonte nítido... Vemos que aun no están las cuatro esculturas que, como pechinas exteriores, simbolizan los triunfos de la Revolución, según el concepto del diseñador del monumento, Carlos Obregón Santacilia y del escultor, Oliverio Martínez.
Las esculturas, que representan a la Independencia, las Leyes de Reforma, las Leyes Agrarias y las Leyes Obreras, fueron trabajadas a nivel suelo, como lo vemos en la fotografía para luego subirlas por el andamio que se colocó para ello y fijarlas en cada uno de los ángulos.
En esta toma podemos ver la escala humana y nos damos cuenta de las dimensiones que cada grupo escultórico tiene.
Se dice que los estilos utilizados en la creación del monumento son el Decó y el Noveau, pero lo que yo veo es más, es una clara expresión en lo que llamo arte Republicano o arte Nacionalista, especialmente en los grupos escultóricos en donde resaltan los rasgos indígenas. Y era esa la época en que toda la creación artística en México estaba marcada por la enorme influencia de lo indigenista, era cuando Diego Rivera había ya marcado escuela.
Y era el tiempo en el que la "amenaza" socialista se difundía por el mundo, Trosky estaba en México y esto lo relaciona la revista norteamericana LIFE, de donde obtuve estas fotografías, en la edición del 26 de abril de 1937, en la que dice de que México se está tiñendo de rojo, haciendo clara mención de la tendencia del gobierno de Lázaro Cárdenas, bajo cuya administración quedó concluido el Monumento a la Revolución sin que hubiera ceremonia alguna de inauguración.
Y como cada quién ve las cosas desde su particular óptica, en el caso de LIFE, ellos publicaron esta fotografía en donde aparecen dos de las afamadas marcas de vehículos asentadas ya en México y comenta que el Socialismo apareció ya en el continente Americano, no en los Estados Unidos, como lo predijo Marx sino en el agrícola México, un mercado creciente para los vehículos Dodge y Ford.
"Socialism lit first in the Americas. Not in industrialized U.S.as Karl Marx would have predicted, but in backward, agricultural Mexico, a growing market for the Dodge and Ford automobile salesrooms shown above. The 200-ft. arch will be flanked by four groups of symbolic labor statues, of which two are shown on oposite page".
Una interesante y breve reseña del Monumento a la Revolución la puedes leer aquí:
lunes, 5 de noviembre de 2012
1932, cuando el glamour viajaba en crucero a Tijuana.
Como ya lo habíamos publicado hace pocas semanas, Tijuana se puede considerar como el primer "Resort" desarrollado en México para atraer turistas de alto nivel adquisitivo que dejaran una buena derrama económica en la región o, mejor dicho, en el bolsillo del desarrollador que, casualidades de la vida, era el entonces Presidente de la República, estamos hablando de la década de los años 30, estamos hablando de Abelardo L. Rodríguez y estamos hablando del Casino Agua Caliente que no era solamente casino sino hipódromo, spa y hotel. Sobre este desarrollo te daré, por si no leíste ya ese articulo, el enlace para que te enteres de todo lo sucedido en la parte más alejada de México. Lo que ahora me sorprende es encontrar este anuncio de lo más sofisticado que con el más puro estilo reinante en la época: el Decó; nos muestra el glamour con el que se viajaba a bordo de los vapores Panama Pacific Line.
Estos cruceros eran tres y se les conocía como The Big Three, los tres grandes, su función eran conectar, dadas las no muy cómodas y extenuantes vías de comunicación, la costa este con la oeste de los Estados Unidos, más concretamente a Nueva York con Los Ángeles y San Francisco. En una publicidad publicada en 1932, año en que el Casino Agua Caliente de Tijuana funcionaba plenamente y que Abelardo Rodríguez estaba ya en la silla presidencial, el anuncio invitaba a los viajantes a visitar dos de los sitios de mayor prestigio en la época: el Hotel Del Monte en Monterey, California y el Casino Agua Caliente en Tijuana. A continuación transcribo en inglés lo que allí aparece y que no es fácil de leer directamente en la publicación que aquí incluyo. Una curiosidad que encuentro es que, cuando Porfirio Díaz contrató al reportero John Reginal Southworth para que viajara por toda la península de Baja California y le hiciera un reportaje completo de lo que hay, dando especial importancia a la minería, el único anuncio que aparece dentro de ese libro-revista, es precisamente sobre el hotel Del Monte, esto sucedió en 1899. Pero el anuncio del crucero, para no confundirnos con las fechas es de 1932.
"New scenes -new joys- new sun in the sky! Society is allways looking for some unusual setting for its varied activities... now it has choosen the great ships of the Panama Pacific... the California... the Pennsylvania... the Virginia. Those who winter in California, travel there by this coast route. The sea trip become part of the vacation. The "season" starts as soon as you step abord! Deck games share honors with golf at Del Monte... swiming in open-air deck pools has a many devotees as Coronado Beach... dancing on the spacious decks is a important as a party in Tijuana or Agua Caliente. Seasoned travelers revel in the comfort and luxury of life aboard... and the shore trips at Havana and the Panama Canal. Remember -Panama Pacific ships are all new, modern, turbo-electric- the largest, fastest, finest ship in coast-to-coast service".
Si a ti no se te da eso de leer la lengua de Shakespeare, dice que: Nuevos escenarios, nuevas alegrías, un nuevo sol en el cielo! La sociedad busca continuamente algo fuera de lo común, adecuado con varias diversiones... ahora ha elegido los grandiosos cruceros de la Panama Pacific... el California, el Pensnsylvania y el Virginia. Para aquellos que pasan el invierno en California, pueden viajar por esta ruta costera. Viajar por mar forma parte de las vacaciones. La "temporada" comienza justo al abordar. Los juegos de cabina comparten honores con el golf en el Del Monte... nadar en las albercas al aire libre del bote tienen tantos devotos como la playa de Coronado... bailar en la cabina es tan importante como disfrutar de Tijuana o del Agua Caliente. Los viajeros de temporada gustan de las comodidades y lujos a bordo... y los viajes en las escalas de La habana y el Canal de Panamá. Recuerde que los vapores de Panama Pacific Line son nuevos, modernos turbo-eléctricos y son los más grandes, rápidos y mejores en los viajes de costa a costa.
Para leer más sobre el Casino Agua Caliente, entra aquí:
http://vamonosalbable.blogspot.mx/2012/08/el-primer-desarrollo-turisitico-en.html
Para leer más sobre el Hotel Del Monte, entra aquí:
http://vamonosalbable.blogspot.mx/2009/02/el-famoso-hotel-del-monte-en-monterey.html
Paul Strand y la fotografía social en México: 1937
Si gustas del cine mexicano de la llamada "Época de Oro", ese cine en blanco y negro con tomas excepcionales del campo mexicano, los magueyes, las nubes, los mares, los lagos, los marcados contrastes entre luces y sombras, de seguro sabrás quién fue Paul Strand y si no sabes de él te puedo decir que estamos ante un personaje de lo más interesante que vivió un par de años en México cuando en nuestro país comenzaban a enraizar las ideas socialistas que desde la Unión Soviética habían enviado el mensaje al mundo de que era la hora de ofrecerle más oportunidades a los menos favorecidos. Narciso Bassols fue Secretario de Educación Pública durante la administración de Abelardo Rodríguez, lo había sido también durante la presidencia de Pascual Ortíz Rubio manteniendo siempre la idea de una educación laica y socialista. Dentro de sus proyectos estaba el de filmar una serie de películas que retrataran fielmente la problemática nacional y la vida en los distintos sectores que la conforman. Era la época en que en México había tomado fuerza el movimiento artístico Republicano.
Narciso Bassols "Fue designado Secretario de Educación de Pública durante los gobiernos de Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez, posteriormente durante el gobierno de este último, también fue Secretario de Gobernación, durante su paso por la titularidad de Educación fue un gran impulsor de las llamadas Misiones culturales que eran un grupo de maestros que recorrían las zonas rurales del país con la misión no solo de educar y enseñar las primeras letras, sino también difundir la ideología del gobierno y desfanatizar es decir, sacar al pueblo de lo que ellos consideraban como ignorancia y superstición como las prácticas religiosas, además de combatir los vicios como el alcoholismo. Las misiones culturales tuvieron gran trascendencia en el país, aunque pueden ser vistas desde varias ópticas y es innegable que en varios casos se cometieron excesos, en especial de quienes se resistían a su influencia en el campo religioso particularmente. Bassols fue también embajador en la Unión Soviética, en Francia, y abrió las puertas de México a los españoles que buscaban asilo por la Guerra Civil y el franquismo. En la Sociedad de las Naciones denunció el fascismo, y la agresión de la Italia de Mussolini contra la Abisinia de Haile Selassie." (1)
Hacer propaganda en esos años significaba mostrarse abiertamente hacia una sola idea de pensamiento. Los socialistas hacían su propaganda, los nazistas la suya, los comunistas y los liberales hacían lo propio, para los Estados Unidos lo que México estaba haciendo era manifestarse abiertamente como un país que estaba tomando un rumbo socialista. Paul Strand estaba considerado ya como uno de los mejores fotógrafos que retrataban la realidad social. "En 1932 el matrimonio de Strand estaba finalizando, ella volvió a Nueva York y él fue a México donde se hizo amigo del compositor Carlos Chávez. Este le sugirió fotografiar México, lo que entusiasmó a Strand. Con ayuda de Chávez Strand hizo una exposición en el edificio del Ministerio de Educación y consiguió un encargo de trabajo, hacer un reportaje sobre las escuelas rurales del estado de Michoacán, con la ayuda del sobrino de Chávez, Agustín Chávez. Los dos viajaron juntos y Strand realizó retratos con ayuda de un prisma por primera vez, que obtuvieron un éxito total. Tras esto le encargaron hacer una serie de películas que reflejaran al México real. Strand solo pudo hacer un film, “Redes” que en inglés se tituló “The Wave”, sólo un actor fue contratado, el resto eran los pescadores locales de Alvarado. Era parte documental, parte ficción: una historia sobre una huelga de pescadores pobres contra un mercado que les explota. Era un filme de 65 minutos de duración con imágenes propias de las fotografías de Strand que realizó el filme con su cámara Akeley. La película tardó en filmarse un año debido a la insistencia de Strand en que todo detalle fuese perfecto y cuando ésta se editó la administración del gobierno cambió, abortándose así los demás proyectos". (2)
Curioso, aunque no tanto, es ver que en esta película que retrata la vida de los pescadores de Alvarado, Veracruz, y que da inicio al cine realista y que es una muestra mexicana del arte republicano, participa como director el austriaco Fred Zimermann (que luego obtendría el Oscar en De aquí a la eternidad y en Un hombre para la eternidad); Paul Strand, norteamericano, como fotógrafo y quién sí era mexicano fue el guionista: Emilio Gómez Muriel. Una autoridad sobre el cine, Emilio García Riera, escribe sobre el cine de esa época:
"En 1936, año en el que se realizó la cinta de Fernando de Fuentes Allá en el Rancho Grande, punto de partida del cine industrial mexicano, el país vivía una intensa tensión política. El gobierno del presidente Cárdenas hacía temblar al burgués, proponía a los capitales extranjeros motivos de preocupación y movilizaba a las masas populares al temor de consignas claramente izquierdistas". (3) Efectivamente, el cine mexicano adquiriría su propia identidad, especialmente cuando diez años después aparece el lente magistral de Gabriel Figueroa, pero el antecedente a ese realismo lo tenemos con Paul Strand.
"Tras la obra pionera de Flaherty, las escuelas estadounidenses de cine documental nacieron en la época de Roosvelt y de la influencia de la escuela británica. Sus bases fueron sentadas no acerca de la vida social, la condición rural o los ocultos problemas sociales. Todo con una escrupulosa investigación y una clave realista desvinculizadora de Hollywood.
"Aquellas bases cristalizaron entre 1934 y 1940, con la cooperativa independiente newyorkina Frontier Films, surgida de la unión de los jóvenes del New York Kino con Paul Stand que volvía de México donde con Fred Zimermann hizo Redes (1934). Con Leo Hurwitz, Strand hizo Corazón de España (1937) y luego ambos hicieron Native Land (1942) "ensayo documental de compromiso cívico sobre la historia del país mostrando la democracia el autoritarismo, la delincuencia organizada y el racismo con duras imágenes de reconstrucción, montaje de noticieros y archivos". (4)
"La película - la primera (y última) de este tipo - se esperaba que desempeñara un papel pequeño en el plan del Gobierno para educar a millones de ciudadanos analfabetos en todo el enorme país y sacarlos de su aislamiento. [...] La imagen sería hecha por el Departamento Federal de Bellas Artes, dirigida por el compositor Carlos Chávez. El productor sería Paul Strand. [...] Habíamos contratado prácticamente todos los "actores" de entre los pescadores locales, que no necesitaban hacer nada más que ellos mismos. Ellos eran espléndidos y leales amigos, y trabajar con ellos fue una alegría. Además de actuar, se movían todo el equipo, remando los barcos, ganando más dinero que nunca antes - cuarenta y cinco centavos por día - y se divierten muchísimo. [...] Me han dicho que algunos años más tarde los nazis encontraron el negativo en París y lo quemaron. Hay una copia que todavía existe.
(Fred Zinnemann)". (5)Fuentes:
1.- Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Narciso_Bassols
2.- Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Strand
3.- García Riera, Emilio. Cuando el cine mexicano se hizo industria.
4.-Guerra Flores, Ernesto. Aproximaciones a la historia y los esquemas teóricos del cine documental. Tesis profesional. Univeridad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2009.
5.- World Cinema Foundation. http://worldcinemafoundation.org/
Para leer más sobre Strand:
Museo Metropolitano de Nueva York: http://www.metmuseum.org/toah/hd/pstd/hd_pstd.htm
El archivo Paul Strand: http://www.paulstrandarchive.org/chronology/
Nota, todas las fotografías que aparecen aquí las tomé de la edición de la revista norteamericana LIFE del 10 de mayo de 1937, cuando la película se estaba presentando en Nueva York.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Acapulco, escenario de la moda de 1967.
Hace tiempo, varios siglos, la moda perduraba por muchos años, había gente que nacía y moría y el modo en el vestir nunca variaba, ya entrado el siglo XIX es cuando comenzamos a notar estancias más cortas en el diseño de la ropa, pero por cortas debemos entender, al menos, un cuarto de siglo. En cambio, una vez comenzada la década de los años veinte del siglo XX la moda se va renovando cada década. Modas van, modas vienen, lo que se usó un tiempo se desecha para luego de unos años volver a surgir como "moda retro", aunque ya evolucionada. Si tu cuentas ya medio siglo de existencia -como yo- seguramente recordarás estos estilos en el vestir de finales de la década de los sesenta. Estas fotografías que estas viendo ahora son tomadas de la edición del 27 de enero de 1967, hace ya 45 años, en donde se aprovechaba el escenario del más deslumbrados escenarios del "jet set" mundial, el fotógrafo Howell Conant usa uno de los sitios "más sofisticados y placenteros" para hacer este foto reportaje. Evidentemente nos referimos a Acapulco. Seguramente el Consejo Nacional de Turismo participó pues el tener la portada del LIFE en aquella época significaba llegar a una buena cantidad de lectores, ya que el tiraje entonces rebasaba los 5 millones de ejemplares semanales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)