sábado, 4 de octubre de 2014

Un cementerio a la usanza virreinal en Cuautinchan, Puebla.

    Llegué a Cuautinchan luego del mediodía, luego de una mañana fría y nublosa que reforzó el escenario para hacerlo aun más medieval, andaba por el Valle Central de Puebla que está salpicado de Conventos y templos levantados en el siglo XVI, ahora estaba llegando a este sitio, un pueblo más bien pequeño en el que sobresale el gigantesco atrio del ex convento de San Juan Bautista y, sobre todo, la mole que es el templo que los franciscanos levantaron.

    Es curioso ir descubriendo los sitios que han estado allí, desde hace tanto tiempo, caminar por zonas que se antojan despobladas, pero no lo están, sucede que, cuando hace frío la gente se queda en sus casas, y cuando hace calor, igual pasa, recuerdo, como contraste, haber andado por algunos pueblos de Yucatán y no ver alma alguna por las calles, el calor era intenso y esa la razón por la cual no había gente caminando, lo harían hasta luego de las 5 de la tarde, cuando la intensidad de la temperatura baja un poco.

    Acá, por donde ahora me encontraba ocurría exactamente lo contrario, la tarde estaba fría y no había realmente necesidad de salir del auténtico "calor de hogar", por eso fue que casi no vi gente caminando por la plaza de Cuautinchán. El nombre, significa "nido de águilas", fue un sitio de mucha importancia en la conquista pues aquí fue donde los españoles vieron la riqueza de la zona que estaba descubriendo, y desde aquí, dicen, se reforzaron para apoderarse de la gran Tenochtitlán.

    La parroquia es "nueva" si comparamos con la fecha en que fue construido el convento franciscano, al entrar en su atrio me sorprende ver que allí se mantiene esa vieja, más bien añeja tradición de los cementerios justo al lado del templo, todas las tumbas viendo hacia el templo, es decir, hacia el norte, dado que en el norte es donde se ubica el altar mayor. Aquí, como en Tecali, a raíz de los ajustes hechos por el obispo Palafox y Mendoza, los franciscanos decidieron abandonar el sitio.

  "Cuautinchán fue fundada en el siglo XII y más tarde fue ocupada por diversos grupos indígenas, entre ellos destacan los olmecas xicalancas, los chichimecas y los toltecas, quienes constituyeron un gran señorío nahua. Cuahutinchán formó parte del área estratégica de los españoles para la conquista de la gran Tenochtitlán. Posterior a ella los franciscanos iniciaron la evangelización del lugar y con ello la construcción del convento por el alarife español Francisco Becerra en 1530.

   "El convento quedó abandonado por los franciscanos en 1640, resultado de la secularización religiosa, iniciándose la construcción de la parroquia, de cruz latina y una sola nave, decorada con retablos barrocos. La parroquia estuvo en servicio hasta 1973 porque el sismo ocurrido ese año obligó a cerrar sus puertas, las cuales se abrieron de nuevo como museo de arte religioso del pueblo. Hoy en día, la celebración eucarística se realiza nuevamente en el ex-convento de San Juan Bautista".

    Veo que aquí, como en los otros pueblos del Valle Central poblano que ya visitamos, está lleno de historia, por ahora sólo vimos su parroquia y cementerio, luego veremos, con calma, el extraordinario Ex convento, otra maravilla, sin lugar a dudas.
























   Pero... ¿Es Cuautinchan, Cuatinchán, Cuauhtinchán o Cuauhtinchán? Primero aclaremos que hay dos poblaciones con este nombre, una en el Estado de México, la otra en Puebla. El nombre oficial es el que vemos en el arco de entrada, sin hache y con acento; el nombre correcto es con hache y sin acento, es decir Cuauhtinchan.

 Fuente:

1.- Garzón Balvena, Elsa, coord. Inventario de los archivos parroquiales de Puebla. ADABI, México, 2006. pp.37-39

viernes, 3 de octubre de 2014

Más templos del Centro Histórico de la ciudad de México. 10ª Parte

       No sé tú, pero para mi, la ciudad de México, su centro histórico, continúa siendo un poderoso imán que atrae, cada vez más, mi atención. Desde hace mucho tiempo afirmo que ea lugar más interesante que hay en todo México es la ciudad de México, específicamente su parte vieja. Desde hace medio siglo, que la vi por primera vez, me gustó de tal manera que, cada que tengo la oportunidad de ir, voy. Quizá recorra las mismas calles una y otra vez, pero siempre encontraré algo nuevo, algo viejo que es nuevo para mi. Y ahora que con calma sigo estudiando lo que es y lo que fue esa primera gran ciudad del país, más me gusta saber de ella. Hace unos meses pensaba que había agotado ya toda la lista de templos, capillas, ermitas y conventos que se construyeron en la época virreinal, llegué a contar 90 de esos establecimientos. Ahora agrego algunos más a la lista, pero no diez, sino solamente cuatro.

   
   Si te interesa ver la primera parte del listado, que son 10 templos, entra aquí. La idea de buscar datos de los establecimientos religiosos, específicamente los templos, comenzó cuando leyendo por ahí algo de la historia de la ciudad de México me sorprendió enterarme de 84 los templos construidos hasta determinado año, luego comencé a recorrer en pensamientos las calles y ver como uno y otro y otro más se iban sucediendo. Pensé llevar un orden en la lista, para la segunda parte (la puedes ver aquí) ubiqué los que estaban en rededor de la Alameda Central, y así continué, con un cierto orden en la tercera y en la cuarta parte.... Ya para la quinta parte el orden se me descompuso un poco, como quiera, al menos seguía hacia un cierto rumbo., así surgió la quinta parte. En la sexta, y en la séptima parte pensé que ya estaba con concluir, pero al encontrar los datos de uno, me iban llevando a los de otros y así fue como acabalé una octava parte. Pensé que la novena parte sería la última, ahora continuamos con una décima parte, tratando de llegar a los 100 establecimientos religiosos en la parte vieja de la ciudad de México, en eso que ahora se llama Centro Histórico.

91.- Templo y Convento del Espíritu Santo. "En 1635 fue fundada con aprobación del papa Alejandro VII, la congregación de San Vicente de Paul. Al llegar a México los paulinos, edificaron su templo y convento con el nombre de Espíritu Santo. Estaba situado en la manzana que comprendía las calles del Espíritu Santo (ahora tercera de Isabel la Católica) Puente del Espíritu Santo (hoy cuarta de Isabel la Católica) Calle del Coliseo Viejo (hoy 16 de Septiembre). El “Hospital del Espíritu Santo” se fundó debido a los fondos que aportó el rico español don Rodríguez del Vado y fue atendido por los frailes hipólitos. Este hospital se encontraba en lo que es hoy el Casino Español en la avenida Isabel la Católica. Al publicarse las leyes de Reforma, los paulinos aun se encontraban en su claustro, pero en 1862, no se reconoció a los P.P. Paulinos por extranjeros y ministros del culto, siendo derribado y construido edificios comerciales y particulares. (1)

   "Más datos sobre este templo los encontramos en Marroquí: "Fue fundado a principios del siglo XVIII bajo la advocación dicha, por Alonso del Vado y su esposa, Doña Ana Zaldivar, sacándole desde los cimientos, y poniéndole anexa una iglesia, con puerta a la calle, destinada al uso del público, dotando hospital y templo con buenas fincas que poseían en la ciudad, y fueron las dos casas del portal del Espíritu Santo, llamadas por algunos "de la fruta", situadas en la acera del Norte de la calle del Refugio, dando vuelta para la del Espíritu Santo, y acaso alguna otra. Tampoco era grande el templo; pero sí de bella arquitectura y muy aseado; por eso tal vez y por haber estado en el centro de la ciudad, fue de los preferidos por sus habitantes, y concurrido de lo más selecto de la sociedad. De 25 a 30 misas se celebraban en él diariamente, y numeroso el concurso de fieles que acudían a oírlas. Con particularidad y gran culto se hacían las fiestas del Santísimo Sacramento, de la Pascua de su título y la de Señora Santa Ana. El altar decente, había en el claustro bajo una imagen de Jesucristo a donde acudía toda la ciudad los viernes de Cuaresma y los de Espíritu Santo. en él se hicieron desde aquel tiempo hasta los presentes, los ejercicios espirituales llamados "Desagravios de Cristo", con severa solemnidad que por su naturaleza exigen". (2)

92.- Templo de la Candelaria Macuitlapilco.- "Este barrio está al Oriente de la ciudad, estuvo sujeto a la parcialidad de San Juan en su administración civil; a la eclesiástica en los primeros tiempos a la parroquia de San Pablo, y cuando se fundaron las catorce actuales, pasó a la de Santa Cruz y Soledad. Nunca fue un poblado este barrio; pero sí muy fértil y húmedo; era a modo de isla rodeado de una acequia de forma de parábola alargada, cuyos extremos terminaban en la otra acequia, y recibía sus aguas de otra que venía hacia el Sur, de no muy corta distancia. Restos de estas acequias se conservan todavía, aunque asolvadas y casi ciegas, por lo cual ha disminuido algo su antigua fertilidad.

   "A pesar de no ser estas acequias de las principales, tampoco eran de las menores; así, por esto, por ser varias y formar algunos charcos, acudían a ellas los patos, cuando vienen en el invierno, favorecidos también por la proximidad de este sitio a la laguna. Resultaba de aquí que una de las granjerías de los habitantes de ese barrio, acaso la principal, al menos en el fin del otoño y todo el invierno, consistía en la venta de esas aves de paso, con la singularidad de que no eran ellos quienes los vendían de día, crudos y con plumas, sino de noche, cocidos y aderezados con tortillas enchiladas. Mujeres eran las que se dedicaban a este tráfico nocturno; entraban a la ciudad a eso de las siete de la noche voceando su mercancía con un grito especial, agudo y penetrante, de todos conocido. Casi siempre vendidos los patos que cada una traía, se retiraban a su casa al toque de queda; más no sólo cada una, sino reunidas todas en lugar previamente fijado, para evitar asaltos, que padecieron a veces, y para mayor seguridad solían venir a su encuentro algunos hombres de sus deudos. Las grandes mudanzas que se han realizado en todo el valle de México, principalmente en el casco de la ciudad, cambiaron las condiciones topográficas del barrio, que perdió por completo a sus vecinos, por efecto de las epidemias.

    "La situación de este barrio, muy apartado del centro de la ciudad y de templos y cementerios en donde pudieran ser sepultados los cadáveres de muchos que morían del Matlazáhual, en él, y sus inmediaciones, la escasez de cargadores para conducirlos, y la imposibilidad de que transitaran cargas por todos aquellos sitios cenagosos, fueron causa de que cuando apareció la epidemia en principios del año 1737, se destinara la capilla de la Candelaria y sus alrededores, para abrir allí uno de los camposantos, que entonces se abrieron. Este fue bendecido por el Cura Ministro de su parroquia tan luego como el Ordinario dio para ello su licencia. Según las listas publicadas después de la epidemia, quinientos fueron los cadáveres allí sepultados; pero sin temeridad puede asegurarse que excedieron en mucho de ese número, pues además, de que no se apuntaron en ese ni en ningún camposanto, ni en las parroquias, los párvulos fallecidos, consta también que ni hubo ni se guardó orden en los enterramientos, ni hubo exactitud en las listas.

   "La industria de los patos concluyó en ese lugar, retirándose las pateras al barrio de la Resurrección Tultenco, de donde se hace hoy, aunque algo disminuido. Ha llegado a la Candelaria el movimiento de regeneración y está poblándose de nuevo; limítrofe al barrio de Manzanares, desemboca en su plaza la calle de la Alamedita y es de esperarse que dentro de poco, borrada completamente la acequia, se continúe esta calle". (3) Lo que sí notamos entre las fotografías de principios del siglo XX y las actuales es que ese templo perdió completamente sus características.

 93.- Capilla de la Virgen de la Soledad del Campo Florido.- "La Calzada Grane del Campo Florido es una calle amplia que corre de Norte a Sur, comenzando en la calle de los Arcos de Belén y concluyendo en una capilla dedicada al culto de la Virgen de la Soledad, capilla y virgen llamadas del Campo Florido. No hace muchos años todavía esta calle comenzó a formarse con edificios de uno y otro lado: antes fue una calzada formada de árboles a derecha e izquierda, y terminaba en una plazoleta semicircular frente al Santuario, también rodeado de árboles. Al Poniente de esta calzada estaba el amplio potrero del convento de Belén de los Padres, y al Oriente terrenos incultos del antiguo barrio de Amanalco, pertenecientes a la parcialidad de San Juan". (4)

La Capilla del Campo Florido en la actualidad.

94.- Capilla de la Virgen del Rosario Nacatitlán.- "El nombre de Nacatitlán es significativo de la situación del barrio; esta palabra, cual la pronunciamos nosotros, está adulterada; entre los indígenas es llana y no aguda; además, hemos trocado con é el sonido a, que quiere decir "junto a la carne"; porque, en efecto, por el Oriente tiene en sus confines el matadero y el rastro. Hoy mismo, que en aquel rumbo y en aquel barrio se han hecho grandes mutaciones, todavía en la antigua plazuela del rastro se conserva una calleja que corre de Oriente a Occidente y que sirve para comunicar dicha plaza con el barrio, que se llama "calle cerrada de Nacatitlán", y es la tercera de ese nombre. Hubo en la primera calle de este barrio, del lado Oriente, una capilla que no fue de las levantadas a influjo de los ministros de doctrina, ni remota en su origen a tanta antigüedad, se debió al piadoso celo de un sacerdote particular, el Lic. D. Juan Francisco Domínguez, quien con algo suyo que puso y lo de limosna recogida, principalmente entre los vecinos del barrio, comenzó a edificarla el día 6 de enero de 1728, la concluyó a principios del mes de Noviembre de 1730 y la dedicó la tade del día 25 del propio mes.

   La solemnidad de la dedicación excedió con mucho de lo que prometían las cortas dimensiones de la capilla y su situación en un barrio tan distante del centro de la ciudad, tenía esta pobre iglesita quince y media varas de largo por siete de ancho, con la altura correspondiente; aunque es verdad que sus muros eran de tezontli y de piedra berroqueña las pilastras, que eran de orden dórico; corría de Oriente a Poniente, la puerta miraba al primer viento y en el fondo estaba el altar mayor, una bóveda cubría éste, otra había sobre el coro y entre ambas un cimborrio cerrado por una linternilla que remataba en una cruz de caravaca. En el interior del cimborrio y en las pechinas, un coro de ángeles pintado, esparcía rosas, violetas y azucenas , símbolos de los misterios gloriosos, dolorosos y gozosos del rosario, con diversos motes escritos con letras de oro y en medio el "Regina" de la letanía lauretiana.

   No tenía cementerio esta capilla, porque estaba embutida en el cuadro de casas y en la línea de ellas; sin embargo, tenía una fachadita con pilastras, arquitrabe, frisos y cornisas, de orden compuesto, con dos claraboyas, por las cuales recibía luz del coro, y ente ellas un cuadro de piedra con los Cinco Señores de medio relieve y una orla de follaje; luego, un nicho con el Salvador de todo relieve ya lo último una cruz con remate piramidal, a la izquierda una torrecilla con cuatro campanas, cúpula, remates, cruz y veleta". (5)

   Parece ser que esta capilla estuvo localizada en lo que ahora se conoce como calle de 5 de Febrero. Hay un interesante estudio sobre los barrios de Tlaxcoaque y Necatiltán que puedes ver aquí.

95.- Templo de San Andrés, también fue Hospital.. "En este lugar de la calle de Tacuba los jesuitas fundaron un noviciado y posterior colegio en 1626 con el nombre de Santa Ana auspiciado por Don Melchor de Cuellar, ensayador de la Casa de Moneda, y su esposa Doña Mariana de Aguilar y Niño, al morir estos la obra se interrumpió siendo retomada en 1676 por Don Andrés de Carbajal y Tapia quien hizo las gestiones para cambiarle el nombre por el de su santo patrono, San Andrés, nombre que llevó desde entonces. A la casa de ejercicios adjunta se le llamó Aracoeli que significa "altar del cielo" la cual fue dedicada en 1750. Al ser expulsados los jesuitas el 2 de abril de 1767 por el rey Carlos III de todos sus dominios, siendo virrey de Nueva España Carlos Francisco de Croix, Marqués de Croix, se designó que el edificio se convirtiera en hospital cosa que, con motivo de una peste de viruela, el arzobispo Alfonso Núñez de Haro y Peralta llevó a cabo en 1779

    Para 1787, y ya siendo virrey el arzobispo Nuñez de Haro, ordenó que el hospital absorbiera al Hospital del Amor de Dios, fundación de Zumárraga y dedicado a la atención de sifilíticos. La iglesia del Hospital de San Andrés fue construida por Luis Gómez de Trasmonte en 1676, decayó y fue redecorada a principios del s.XVIII, ya en el S.XIX fue nuevamente restaurada y en 1866 rehecha para en 1867 ser totalmente destruida, el motivo de esto último que no tiene lógica es que en este lugar fue velado el cuerpo del emperador Maximiliano y por ende se convirtió en un símbolo del movimiento imperialista, se dice que incluso Benito Juárez pidió estar a solas con el cuerpo por media hora. Con esto, el liberal Juan José Baz, quien había promovido la mutilación del convento de San Francisco, logró que esta iglesia fuera demolida para abrir una calle que no lleva a ninguna parte (la actual Xicotencatl entre el MUNAL y el Senado). Precisamente en el hospital de San Andrés fue embalsamado el cadáver de Maximiliano, tarea que requirió de 70 horas de trabajo. El hospital llegó a ser el más importante de la capital, en el trabajaron médicos como Manuel Carmona y Valle, Ricardo Vértiz, Rafael Lavista y Agustín Andrade (nombres que nos son familiares por la Colonia Doctores), en lo que fue la casa de ejercicios de Aracoeli había un anexo para atender gratuitamente a los enfermos de la vista patrocinado por el Sr. Terreros, sin embargo el complejo fue rebasado por el crecimiento de la ciudad y aparte la gente se quejaba de que estuviera en una zona tan poblada y céntrica, finalmente para 1905 fue desocupado y los pacientes trasladados al nuevo Hospital General de México. El edificio fue demolido y su lugar ocupado por el Palacio de Comunicaciones, parte de lo que fue la casa de ejercicios aun se conserva, aunque reformada, en lo que es el edificio del Senado de la República. (11)

96.- Iglesia Metodista El Mesias. "La congregación del Templo "El Mesías", que ahora se reúne en Balderas 47, Col. Centro, fue la primera que establecieron los misioneros de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur en nuestro país. Esto ocurrió en el año de 1873, con la llegada del Obispo Juan C. Keener a la Ciudad de México. Él, en colaboración con algunos liberales protestantes como Sóstenes Juárez, que ya se reunían para estudiar la Biblia, compraron la Capilla de San Andrés, en la cual había sido embalsamado el cuerpo de Maximiliano de Hasburgo, antes de que lo embarcasen a Europa. Fue así como en febrero del mismo año, en esa esquina de lo que hoy son el Callejón del 57 y Xicoténcatl, se consagró el primer templo Metodista de la República Mexicana. Años más tarde, a fines del siglo XIX, cuando por necesidades de ampliación de las calles del centro de la ciudad, hubo que abandonar aquel edificio, el Rev. William Patterson compró un predio de las "afueras de la ciudad", para construir así el primer edificio exprofeso para el culto evangélico en esta capital; por cierto una joya en su género gótico inglés decorado. La consagración del nuevo edificio fue el segundo domingo de febrero de 1901. Esto constituyó todo un acontecimiento en la vida de la metrópoli que incluyó en su programa la participación de grandes personalidades de la época; como fue la declamación hecha especialmente para ese día y presentada por el poeta Juan de Dios Peza: "La Casa del Señor ha sido abierta". (Tomado de la página web de la Iglesia Metodista de México.)


97.- Iglesia Metodista de la Santísima Trinidad. "Ubicada en la actual calle peatonal de Gante, con su fachada de estilo ecléctico, se asienta sobre lo que fuera el claustro del Convento Grande de San Francisco. "En el años de 1873 la Iglesia Metodista Episcopal y la Iglesia Metodista Episcopal del Sur de los Estados Unidos de América establecieron obra misionera en México. Siendo su primer templo el de la Santísima Trinidad, Gante 5, D.F., el cual fue consagrado al servicio divino en la Navidad de 1873. La primera Conferencia Anual de la Iglesia Metodista Episcopal se celebró en la Cd. de México el 18 de enero de 1885 y la Iglesia Metodista Episcopal del Sur realizó la Primera Conferencia Anual Mexicana Fronteriza el 29 de octubre de 1885 en San Antonio, TX.

   "Ambas Iglesias Metodistas de los Estados Unidos de América en los años 1928 a 1930 dieron pasos para realizar la unión de estas dos Iglesias en México, lo cual a Dios gracias cristalizó y se estableció el 8 de julio de 1930 la Iglesia Metodista de México, la cual celebró su primera Conferencia General, a partir del 16 de septiempre de 1930 en el templo de Gante 5 de la capital mexicana, justamente en el CXX aniversario de la Independencia Nacional. La Conferencia legisló y reglamentó su primera Disciplina, formuló sus planes de trabajo y eligió a su primer obispo en la persona del Rvdo. Juan Nicanor Pascoe Gómez, que fue consagrado en su alta investidura el domingo 21 de septiembre de 1930, para un periodo de cuatro años. (Tomado de la página web de la Iglesia Metodista de México.)


Fuentes:

1.- Casasola, Gustavo. 6 Siglos de historia gráfica de México. Editorial Gustavo Casasola. México, 1978. p.261

2.- Marroquí, José. La ciudad de México. Tomo III. Tip. y Lit. La Europea de J. Aguilar y Vera. México, 1900. pp.355-326

3.- Marroquí, Op.cit. Tomo II.  pp.60-61

4.- Marroquí. Op.cit. Tomo I. pp.49-50

5.- Marroquí. Op.cit. Tomo II. pp.122-123

jueves, 2 de octubre de 2014

Antes y ahora: Las Vedettes.

    México, 1900.- Tiple, Actriz, incluso Cómica, se le llegó a nombrar a estas damas que luego adquirirían el nombre de Vedette: "Vedette o, en algunos casos, supervedette o primera vedette, es la artista principal en un espectáculo de revista musical o de variedades. La palabra "vedette", en francés, significa estrella de un espectáculo. Una vedette suele ser una bailarina, aunque no siempre pues Celia Gámez era cantante de tangos. También puede ser, además, cantante y actriz, y suele actuar acompañada de un grupo de bailarinas y bailarines, de actores cómicos, etc. En espectáculos de revista o cabaret puede haber tres vedettes, en ese caso, son llamadas: primera vedette o supervedette, segunda vedette y tercera vedette. También hay algunos varones que actúan como vedettes, 3 raramente porque el tipo de perfil se creó para que la mujer luciese su cuerpo con su arte. Los espectáculos de revista y las vedettes tuvieron mucho éxito -en el siglo XX- en España, Francia, y en algunos países de Latinoamérica, como Argentina. (Wikipedia)

   México, 2014.- Ahora con Twitter, Facebook e Insagram, las vedettes se dan a conocer más de su, dicen, "arte", y es entonces, como lo apreciamos en esta foto vía Instagram de la señora Conde, en donde entendemos el término Vedette, al leer parte de la definición de la palabra: "porque el tipo de perfil se creó para que la mujer luciese su cuerpo con su arte". Entiendo lo del cuerpo, me queda la duda lo del arte.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Salvador Novo y Frida Kahlo: Dos "garbanzos de a libra" en la cultura mexicana del siglo XX.

    No soy "fridista", pero sí reconozco todo el valor que su obra tiene; de su vida, ni que decir, no acabo de sorprenderme con el manejo que ella hizo de su vida en el tiempo en que le tocó vivir. Eso por un lado, por el otro sí soy "novista" pues encuentro algo muy cerebral en sus escritos que, además, matiza con el adecuado humor negro que solo los grandes saben manejar.

    Y en estos días que, gracias a la crisis y la proliferación de tianguis y ventas de garage encuentro más y más ejemplares de algo magno que el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación publicó en 1984 y 1985, en generosas dotaciones de 40 mil o 50 mil ejemplares que atiborraron (quiero pensar) las librerías y los puestos de revistas en donde se vendieron a precios accesibles, esto fue la colección Lecturas Mexicanas. En uno de ellos encuentro esto que me parece digno de concienzudo análisis:

Cuando los pinceles vuelven a ser pinzas las posibilidades del vientre
Vulcano lleno de gasolina con un aneurisma en potencia seres como Ceres o Icaro con paracaídas en el Hospital Morelos
la organización roja de los glóbulos con el mapa de las terminales 
puntos de partida y partido partidos a todas las partes parciales
correspondencia aérea tejida con una sola mano de cinco agujas
en el piso en el quinto piso con el canto paso en el conto peso en el hondo pozo en el ando buzo en el indo beso
hasta que no salga de la tierra la escuela anatómica de otro cadáver anciano hasta las mariposas de otro cadáver anciano
para volver a llevarse todas las ramas consigo
como un cohete como una granada como un vidrio estrellado
como una noticia como un telégrafo como la sangre
por las venas rojas y azules como semáforos regularizados
como los sistemas de riego de riego de rasgo de raso de rizo
de Diego de ciego de llego de pego de niego
el color de la tierra entre algodones al pie de la cama
la langosta con el pensamiento en los cangrejos
vigilada por la policía que violó el reglamento
desde su condecoración de la Legión de Honor y los siete puñales
y la cabeza parlante instaló su teléfono su televisión
con ínfulas y tirabuzones a larga distancia
instalación local hacia los azahares azarosos
e instalación oculta y clima artificial hacia la terminal
de suerte que uno puede con ayuda del microscopio
leer en las líneas de la mano las constelaciones
de suerte que uno puede con ayuda del telescopio
observar como los colorantes revelan la existencia de las hormonas
asistir a una musa estática elástica y sintonizarse
con la utilería del mundo llena de los trajes desechados de Wanamarker's
Wanamarker's y Child's han sido objeto de un monumento 
y del puente colgante más grande del mundo
el camisón de la tehuana puesto a secar a miado todo el Hudson 
por donde los barcos de papel higiénico salen de vacaciones con saludos de Christmas para Pomepya y sus productos
cuando la millonaria ha hecho que le bajen todo el almacén y ha examinado las compañías de seguros contra la seguridad los salones de belleza los discos de Ruddy Vallee
los cereales llenos de vitaminas las espinacas llenas de tiempo
la complicación de los subterráneos previstos en los teléfonos
en las venas en el vidrio estrellado en el vidrio ahumado del eclipse
observado con un microscopio desde el Empire State Building
cuyo último piso también se hizo bajar la millonaria para sus sobrinos. (1)

    Frida Kalho estuvo en Nueva York, el poema de Salvador Novo que acabamos de leer fue escrito en 1935, nos deja ver una especie de surrealismo a través de las palabras en las que él va describiendo a Frida o, en todo caso, a una obra de Frida. El poema se titula "Frida Kahlo". Años antes, más de una década, Salvador Novo pasó por Estados Unidos, salió en tren de México... ¿o de Torreón? iba rumbo a San Francisco (¿o fue de Los Ángles?) para de allí embarcarse a Hawai, asistió a un congreso y de ese viaje se deriva un libro llamado "Return ticket", si no lo has leído, hay una edición muy accesible de Conaculta, y si no lo encuentras, hay un video que te da una idea de lo escrito por Novo.



Fuentes:

1.- Novo, Salvador. Nuevo amor y otras poesías. Lecturas Mexicanas No. 19. SEP-Fondo de Cultura Económico, México, 1984. pp.135-136