"... después llegamos a Paliacate. Los holandeses, dueños de esa ciudad, tienen en ella una factoría, y han constituido una fortaleza, que se llama Fuerte de Güeldres. Está separada de la ciudad con una grande esplanada y en ella tiene una corta guarnición. Los holandeses han atraído a un gran número de artesanos, que han puesto sus manufacturas de texidos en un estado muy floreciente..." Esto lo leemos en un libro publicado en castellano hacia 1795 de nombre El Viagero Universal o Noticia del Mundo Antiguo y Nuevo. (1)
Quizá recuerdas, si eres de mi generación, aquellas lecciones de Geografía Universal en las que tenías que memorizar los puertos, ríos, montanas, lagos, mares y todo lo imaginable que hay en el mundo. En lo particular eran las clases que más me gustaban y recuerdo que al aprender la geografía del continente asiático en los puertos de la India se mencionaba el de Madras, (மெட்ராஸ் (meṭrās), solo que, ese nombre está ya en desuso pues se le cambió por el de Chennai y es la capital del estado de Tamil Nadu, (tamil: தமிழ் நாடு tamiḻ nāṭu [ˈtamɨɻˌnɑːɖɯ], "Tierra de los Tamiles").
Y la producción de telas de algodón siguen prosperando en esa región de la India, son ya conocidas con el genérico de "madrás", seguro que has adquirido alguna camisa hechas con esta tela que ahora se llama Madrás y que en un momento era Paliacate... cuantas sorpresas nos vamos llevando al averiguar un poco más allá y logramos saber cual es el origen de todo eso que consideramos tan mexicano como lo es un Paliacate.
Por cierto, lo que ves en las fotografías 2 y 6 son las estupendas versiones en seda de un paliacate ya con matices altamente mexicanos que la firma Pineda Covalin ha lanzado al mercado, piezas exquisitas.
Y ya para terminar con esto que nos llegó a través de la Nao de China y que tomó carta de adopción en México, será bueno anotar que también, eso que muchos consideran tan mexicano como un Parián, este, no es mexicano, sino que Parián es la manera filipina de nombrar al mercado... recordemos que aquí nos sigue gustando mucho importar nombres pues en la actualidad hasta Malls ya existen en nuestro México.Fuente:
El viagero universal ó Noticia del mundo antigüo y nuevo. Cuaderno VII - Tomo III. Obra compuesta en francés por Mr. de La Porte, y traducida al castellano, corregido el original e ilustrado con notas por D.P.E.P. Con licencia en Madrid, en la Imprenta de Fermín Villalpando. Año de 1795. J.H. Bernardine de Saint Pierre, 1788.

Justamente andaba buscando imágenes e información relacionada con los paliacates y encontré este blog. Muy buena entrada y gracias por publicar información útil.
ResponderEliminarInteresante información, sin embargo sostengo que el paliacate es de Tamaulipas. Me enorgullezco de tener una colección de más de dos mil y los uso todos los días, son diferentes. Tengo de todos los motivos, pero los que más me gustan son los festivos al "Día de Muertos".
ResponderEliminarNo hay bibliografía del tema en mi Estado. Vaya ni de mi ciudad Matamoros, no obstante, se reconoce que los pioneros son de San Fernando, ciudad vecina a mi ciudad, desde la época del algodón y más atrás, porque la mayor parte de los 43 municipios son agrícolas y la prenda se usa para secarse el sudor, calzarse el sombrero en fin.
Hay algunas fotos aunque un poco recientes 1920 por allí, pero los abuelos siempre nos contaron del paliacate por eso después de los colores naturales, de pronto a todas ciudades y Estados que visitaba comencé a comprar hasta tener un número importante.
Un saludo
Dónde los consigues?
EliminarLo interesante es cómo cada país adapta a su forma lo que recibe y cómo un objeto cotidiano después se vuelve un elemento artístico.
ResponderEliminarQué triste que en la actualidad ya no se encuentre tan fácilmente la tela de paliacate en algodón, deberíamos rescatar eso, porque la tela sintética en la que diseñan ahora al paliacate ya no es igual!! Muy buena tu información, gracias por compartir...En Brasil hay una analogía del paliacate, con diferentes diseños (en flores); se llama CHITA y también tiene su origen en la India. Ahora es algo tan típico de Brasil, y es una tela que antiguamente la usaban los esclavos. Un poco para compartir! Saludos
ResponderEliminar¿Cómo que no se conocía el algodón en méxico? ¿De qué material eran las mantas con que pagaban sus tributos los pueblos sometidos a los aztecas?
ResponderEliminarMuy buena información, y estoy de acuerdo en que el origen es de la india,
ResponderEliminara mi me gustaría saber mas sobre el el nombre y significado de los dibujos
contenidos en el paliacate, pero muy completa esta introducción. buen día.
Bien, Benjamín, me gusta la información de tu blog. De paso te comento que el algodón fue aprovechado por los pueblos prehispánicos de México. Los mayas lo conocen como: taman. Inclusive en Yucatán existe un pueblo que se llama TAMANCHÉ; taman, algodón y ché, árbol, para traducirse como: Árbol o mata de algodón. Ignoro cómo se dice en náhuatl. Saludos desde Mérida, Yucatán.
ResponderEliminarIchcatl o Ixcatl y es una raíz que se utilizó para nombrar varios pueblos tal como Ixcatlán o Ixcatla.
EliminarQue interesante es esto, yo solo estaba buscando esta información ya que me dio curiosidad saber un poco mas sobre los paliacates.
ResponderEliminarHola soy de veracruz y aqui puedes encontrar paliacates rojos y de colores en las tiendas de telas...incluso hago accesorios con paliacate
ResponderEliminarmi nombre es erika y tengo trabajo en pañuelos as donde confeccionamos el paliacate por si alguien le interese estamos ubicados en e centro de la ciudad de mexico, tel 5544328081
ResponderEliminara sus ordenes
Muy buena entrada, gracias de un aficionado paliacatero.
ResponderEliminarEste artículo tiene información errónea cito textual "... telas de algodón, material no conocido en México" De hecho el primer cultivo de algodón en México surgió hace 8 mil años y los Mexicas lo usaban de manera cotidiana
ResponderEliminarAlguien me puede decir en si como se llama la tela ?
ResponderEliminar