domingo, 1 de mayo de 2011

De cuando se sembraba algodón en San José del Cabo

Dentro de las tantas particularidades que encontramos al caminar por San José del Cabo está la que veremos hoy. Esto que ves en la fotografía es apenas el bulbo, antes de brotar la flor de algodón, la cual dará paso a la fibra que más adelante se convertirá en tela. Pero... por qué encontramos tanto algodón por algunas calles de San José del Cabo?

En uno de los artículos anteriores veíamos como fue que a la Exposición Mundial de Nueva Orleáns en 1884 en el Pabellón Mexicano se expusieron dos productos del Distrito Sur de la Baja California: pacas de algodón y tequila. Esto debido a que en las cercanías de San Antonio, por el rumbo de El Triunfo, se plantaba agave y algodón. No muy lejos de allí en Los Planes, entrado el siglo XX los sembradíos de algodón eran abundantes.

Ante el hermoso color de la flor del algodón que ahora vemos, recordamos que hubo una época en San José del Cabo que su vocación agrícola floreció: primero fue la caña de azúcar, luego el algodón, el jitomate y el mango; ahora lo son la albahaca y otras hierbas aromáticas.

Sobre la historia del algodón encontramos algo que sucedió en la Región Lagunera de Coahuila, en Torreón para ser más exactos y, si bien estamos a considerable distancia geográfica, las condiciones políticas y sociales eran las mismas en todo el país y sucedió que "en el año de 1917 Carranza ordena la entrega paulatina de las haciendas, muchas fueron recuperadas de inmediato y otras no. Se sembró algodón porque Estados Unidos había entrado a la guerra y en esa época el producto se cotizó en lo que jamás había valido, este precio se mantuvo en 1918 y 1919".

"En 1920 el algodón siguió con buen precio y en 1921 se estabilizó. Es por esto que mucha gente de inmediato regresó a la siembra. De 1917 a 1930 el 70% de las tierras de la Laguna fueron arrendadas y los arrendatarios hicieron dinero hasta que el algodón dejó de dar ganancias cuantiosas y se vino la quiebra regional con la caída de los precios del algodón y de la demanda interna". (1) Insisto, esto fue lo sucedido en Región Lagunera de Caohuila, pero igual aplica para lo sucedido en Los Cabos, en el entendido de que aquí no hubo repartición de haciendas y de terrenos como lo fue en buena parte del país, como quiera, las condiciones económicas eran las mismas, así como las necesidades que había en los Estados Unidos, si a eso agregamos la relativa cercanía, entenderemos por qué prosperó esta siembra en la región de Los Cabos.

Sobre la agricultura en Baja California Sur leemos que "hasta muy avanzado el siglo XIX y debido a los constantes esfuerzos de colonización de la despoblada península de Baja California, la economía agrícola que se desarrolló se caracterizó por ser de pequeña escala, casi totalmente de autoconsumo ligada a los oasis y a pequeños lugares con algunas condiciones agroecológicas muy particulares". (2)

El algodón se sembró en San José desplazando al jitomate, que había ya desplazado a la caña de azúcar, pero también se sembró además de Los Planes, como lo habíamos comentado, en el Valle de Santo Domingo, en donde fueron mayores las plantaciones, solo que, debido a la falta de agua y al alto consumo que de ella tiene ésta planta se optó por dejarla de sembrar, además, será bueno agregar que con la introducción de las fibras sintéticas y su bajo costo, el algodón cada vez fue menos requerido en grandes cantidades.

Como quiera, haya sucedido lo que haya sucedido, aquí, en San José del Cabo, vemos como en los patios de las casas o a lo largo de la carretera aparecen estas plantas que dejan caer sus blancos capullos diciéndonos que aquí es una zona perfecta para su producción, que aquí se aclimataron a la perfección, solo que, las circunstancias de la vida, los precios bajos de las telas de algodón venidas de China y de la India acabaron por completo con esta siembra que, al igual que otros productos, hubo un día en que fueron base de la economía de Baja California Sur y de Los Cabos.

Fuentes:

1.- Jarquín Ortega, María Teresa; coordinadora. Origen y evolución de la Hacienda en México. Siglo XVI al XX. El Colegio Mexiquense. Toluca, 1990.

2.- Urciaga García, José. La agricultura en Baja California Sur: una perspectiva de largo plazo (1900-2005). Del saqueo a la conservación. Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz, 2008.





1 comentario:

  1. Y ahora el precios internacional en caída espectacular...saludos. Silvia Rojas

    ResponderEliminar