Las imágenes que esta vez comparto son de la espléndida vegetación que existen en el Mineral de Pozos, municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato. El rumbo padeció (o sigue padeciendo) el problema de deforestación consecuente a la necesidad de carbón que requerían las minas para funcionar, además de la tala para continuar con las exploraciones y las explotaciones de minas. Oro y plata hubo en abundancia y, como bien sabemos, cuando hay voracidad y ambición, lo que menos importa es el medio ambiente. En el horizonte de esta imagen vemos el inicio de la Sierra Gorda, la lente la apunté hacia el nor-oriente. La vegetación del sitio es del tipo semi desierto, con abundancia de cactáceas y, como ha llovido en abundancia, tuve la suerte de ver algunas en plena floración (¿florecimiento?) o a punto de.
Mostrando entradas con la etiqueta Areas Naturales Protegidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Areas Naturales Protegidas. Mostrar todas las entradas
martes, 1 de agosto de 2017
sábado, 29 de julio de 2017
El magnífico despertar en las cercanías de la Sierra Gorda guanajuatense
Aquí, en el estado de Guanajuato, hay lugares físicamente tan cercanos que al verlos en el mapa, pensamos que en media hora o unos minutos más llegaremos ahí. La realidad es otra, especialmente si se viaja en servicio público de transporte; como es mi caso.
Estaba en San Miguel de Allende, comos seguramente te diste cuenta por las publicaciones que recientemente hice, allí hice escala de 24 horas pues me quedé de ver con una vieja amiga, vieja en el sentido de que fue hace 37 años que nos conocimos y, por tener la misma profesión, la del Turismo, hemos coincidido en varios sitos y en varios oficios. Esta vez la coincidencia que más bien fue un plan, nos hizo compartir un día entero lleno de recuerdos y de interminables pláticas, luego continué mi recorrido pues debía llegar a Pozos, esta vez para hacer lo que tanto me gusta: caminar por sus calles, pero con ojo más atento al habitual ya que mi encomienda era la de tomar fotografías.
Quizá lo sabes, quizá lo has leído por ahí, que a raíz del nombramiento de Mineral de Pozos como Pueblo Mágico, desde 2012, se comenzó a darle una buena limpieza y adecuación al pueblo que, durante medio siglo estuvo abandonado y ahora se perfila para ser un desarrollo turístico en el que se privilegia la vida sana, la vida reposada, a paso lento pues por aquí -la verdad sea dicha- lo que se vive es eso: tranquilidad, no hay necesidad de carreras y tensiones, se vive.
El sitio en el que me hospedé (una maravilla) se localiza a tres kilómetros del pueblo, llegaba el momento, las 5 de la tarde, en el que todos los empleados se retiraban... quedaban pájaros, patos y un par de caballos... el resto era silencio absoluto, viento fresco y un aire limpio que buena falta me hacía respirar (recordemos que vivo en una ciudad industrial, a medio kilómetro de las calderas de una refinería de petróleo... del ruido para qué te cuento.)
Cargaba pocas cosas, el back con pijama, indispensable para mi, pues me advirtieron que por aquí baja un poco la temperatura en la noche, la lap, libros, montones de folletos que acumulé en San Miguel y una cámara profesional que pesaba más de lo que imaginé.... todo lo dejé y caminé y caminé hasta la tiendita de la esquina que en este caso, al no haber esquinas, estaba por allá... a tres kilómetros de distancia.... y fui, me abastecí y otros tantos kilómetros de regreso... una maravilla... silencio y más silencio.... cayó la noche. El lugar funciona bien, agua y luz la hay.... y una tranquilidad que hacía rato no disfrutaba.
Me dedique a ver las montañas, las nubes, un poco de estrellas... a sentir el viento cada vez más fresco y a desconectarme de la vida cotidiana... arreglé mis papeles, tomé algunas notas y me acosté... creo eran las diez de la noche cuando estaba ya entrando en sueño.... cosa extraordinaria cuando mi rutina es dormir a las dos.
Amanecía los colores no eran intensos, había neblina, poco a poco subía... de pronto comenzaron a tocar. ¿Quién podrá ser? pensé. ¿Quién anda por estos rumbos a estas horas?... el toc-toc-toc continuaba, de pronto con intensidad, luego suave... ¿qué pasa? me preguntaba... y arremetió con un toc-toc-toc intenso, fue entonces que descubrí al pájaro Carpintero que (según yo con un poco de romanticismo) llegaba a despertarme.... experiencia única, diría que irrepetible, pero no fue así, pues cada mañana, al amanecer de las tres noches que allí pasé, llegó (insisto con el romanticismo) a desprtarme.
jueves, 21 de enero de 2016
Antes y ahora: Los manglares de Cancún
Cancún, hace apenas una semana. Enero 2016.- Efectivamente, la ambición descontrolada, los programas gubernamentales fallidos, el tráfico de influencias. Todo se conjuntó, lo que era el manglar que es zona de amortiguamiento de un sitio que debería ser área natural protegida, desapareció. Literalmente de la noche a la mañana.
Cancún hoy. Enero 2016.- Lo que años, décadas, le llevó a la naturaleza desarrollar, en un día desapareció. Ahora allí, en Tajamar, serán levantados edificios. Sí más edificios. ¿Era necesario? ¿No había otros terrenos disponibles más que la zona de manglares? ¿Hacia dónde vamos?
Aunque, ya desde los años setenta, en el Plan Maestro de Desarrollo se contemplaba la construcción de un fraccionamiento en esa zona.
viernes, 1 de agosto de 2014
Yaxchilán: Monumento Natural, la selva y su zona de conservación.
Nos encontramos en Yaxchilan y su extraordinaria selva. Se trata de una zona de protección en la que se mezclan árboles del tipo perennifolios, es decir, los que siempre están verdes, con los caducifolios, que son los que pierden sus hojas en determinadas estaciones, casi todos en el invierno, para luego, volverse a llenar de ese espléndido verde que nos impacta en la pupila, y, siendo ligeramente reflexivos, asociamos una palabra con un concepto. La palabra es en maya: yax, que significa verde.
Presenta clima cálido-húmedo que se caracteriza por mantener una temperatura media anual superior a los 22°C y una precipitación anual de 2,500 mm. La temporada de lluvias, que corresponde al verano, tiene menos de 10% de precipitación invernal. Se ubica sobre los 90 m s.n.m., en la región hidrológica del río Grijalva-Usumacinta, en la subcuenca del río Usumacinta. Forma parte de la unidad orogénica de la meseta central de Chiapas, la cual se originó durante el Paleoceno y el Mioceno. Su relieve es kárstico de origen cretácico. El paisaje del área natural protegida está dominado por las pirámides de esta antigua ciudad maya. En la margen del río Usumacinta se localizan acumulaciones aluviales, donde se han formado suelos producto de la sedimentación y el arrastre. En las partes planas se encuentran los suelos más profundos y en las regiones de pendientes más abruptas predominan los litosoles.
Yaxchilán se ubica en la provincia florística de la costa del Golfo de México. Los principales tipos de vegetación que se identifican en este monumento son: selva alta perennifolia y vegetación ribereña. La selva alta perennifolia se distribuye en las partes más abruptas y de drenaje deficiente. Las especies características son: Terminalia amazonia (canshán), Lonchocarpus sp. (palo de aro), Schyzolobium parahybum (guanacaxtle), Swietenia macrophylla (caoba), Cedrela odorata (cedro), Brosimum alicastrum (ramón), Dialium guianense, Manilkara zapota, Guatteria anomala, Vatairea lundelli, Pseudolmedia oxyphyllaria, Quararibea funebris, Bernoullia flammea, Sterculia apetala, Cupania sp., Alchornea latifolia y Cymbopetalum pendulilorum.
La vegetación ribereña se distribuye a la orilla del río Usumacinta, en suelos planos y profundos. Las especies dominantes que marcan las distintas agrupaciones del bosque son: Ficus glabrata, Salix chilensis, Inga spp., Lonchocarpus spp., Pithecellobium arboreum, Licania platypus y Bravaisia integerrima. En cuanto a fauna, por ser un área aledaña a Montes Azules comparte su misma riqueza faunística. Dada su cercanía a Guatemala, muchas especies de mamíferos mexicanos sólo están representadas en el territorio nacional por sus poblaciones en la zona lacandona. (Tomado del Instituno Nacional de Ecología)
Te invito a conocer, virtualmente, una parte, apenas un dos o tres por ciento de todo lo que es esa zona de protección y conservación de la hermosa selva Lacandona en Yaxchilán, municipio de Ocosingo, en Chiapas.
Esta es una Ceiba, el árbol sagrado maya, que en esa lengua se conoce por Yaxche, yax, ya lo anotamos, significa verde, che, árbol.
Y ese que ves metido en la base del Yaxche soy yo, te puedes dar una idea muy clara del tamaño de estos majestuosos árboles.
Esta es la pavorosa estadística de deforestación de la Selva Lacandona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)