La Lotería Mexicana ha ido sufriendo cambios a lo largo de un siglo, las imagenes de El Negrito que ahora vemos tienen una cierta influencia, por la vestimenta, a lo que fueron los cánones de los años treinta del siglo XX, sin embargo guardan un significado muy profundo que en ocasiones, nos llevan más allá de cien años. La imagen que hoy vemos es la de El Negrito y de ella podemos concluir varias cosas.
"Daremos unas muestras, con perdón de los lectores. Abre la antología de este dieciochesco Vasconcelos la siguiente anécdota divulgada por el doctor Rafael S. Camacho, dignísimo Obispo de Querétaro en aquellos tiempos: “Residiendo una vez el Negrito Poeta en Tepeaca, Puebla, frecuentaba la cantina de un español; entre ambos acostumbraban decirse llanezas más o menos crudas y alguna vez el español tendió su mano al negro para saludarlo y éste le puso la suya, que el cantinero retuvo con fuerza, la llevó a su propio trasero y arrojó sobre ella una sonora ventosidad. Los corifeos celebraron la ocurrencia con estrepitosas carcajadas, lo cual sufrió el Negro sin inmutarse. Pasó el tiempo y ambos se encontraron en otro lugar de copas y al saludar el Negro al hispano hizo lo que mismo que éste le había hecho antes, lanzándole la siguiente copla:
Gachupín de los demonios
¿quién diablos te trajo acá?
Tú me peíste en Tepeaca
y el negro te-pé-acá....
Mucha gente le pedía consonancias aparentemente imposibles; entre ellas hubo un don Francisco Sandoval que le ofreció una dádiva si le podía encontrar consonante al nombre de Cristóbal. No lo pensó dos veces el Negrito Poeta y le compuso la cuarteta a su gusto, obteniendo el estipendio ofrecido:
Un don Francisco Sandoval
(Sandoval, quise decir)
me ha acabado de pedir
consonante de Cristóbal..." (1)
Gachupín de los demonios
¿quién diablos te trajo acá?
Tú me peíste en Tepeaca
y el negro te-pé-acá....
Mucha gente le pedía consonancias aparentemente imposibles; entre ellas hubo un don Francisco Sandoval que le ofreció una dádiva si le podía encontrar consonante al nombre de Cristóbal. No lo pensó dos veces el Negrito Poeta y le compuso la cuarteta a su gusto, obteniendo el estipendio ofrecido:
Un don Francisco Sandoval
(Sandoval, quise decir)
me ha acabado de pedir
consonante de Cristóbal..." (1)
Si consideramos que La Lotería Mexicana fue introducida en nuestro país a mediados del siglo XIX y que, en la actualidad, ha ido sufriendo ligeras modificaciones en su diseño original, es hasta ahora que entendemos la razón por la cual aparecen las imagenes de un indio que dista mucho de ser mexicano, pues es un Apache el que se refleja, en cambio El Negrito se asocia más a la mexicanidad por ser propio, escencialmente, de Veracruz... pero, ahora que lo analizamos desde la perspectiva del siglo XIX, si los Apaches habitaban el norte de Sonora y de Chihuaha y más bien se desarrollaron en Arizona y Nuevo México... antes, antes de 1845, esa región era aun mexicana... bueno, no nos adelantemos, ahora estamos viendo al número 6 El Negrito, luego veremos al 38 El Apache.
Sobre la historia tan profunda y relevante, amén de importantísima en las artes escénicas de México de José Vasconcelos y su derivación en El Negrito hay un interesantísimo estudio hecho por William H. Beezley, de la Universidad de Arizona, para leerlo entra aquí:
http://historiamexicana.colmex.mx/pdf/13/art_13_2102_18304.pdf
(1).- Roberto Orozco Melo, en El Siglo de Torreón publica una amena remembranza:
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/87232.aquel-negrito-poeta-hora-cero.html
Sobre los que considero son los significados de algunas imagenes de la Lotería:
http://vamonosalbable.blogspot.com/2011/04/tratando-de-entender-el-significado-de.html
Nota: Las imágenes que vemos aquí son propiedad de Pasatiempos Gallo, S.A. en Querétaro, Qro. En el artículo inicial sobre la Lotería Mexicana aparece el contacto de ellos, en caso de que te interese adquirir una de sus Loterías, la cual por cierto, mantiene las imagenes más apegadas a las originales. Teléfono: 01 800 874 2556; gallo@cypsa.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario