Mostrando entradas con la etiqueta Simbologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simbologías. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de octubre de 2020

La huella de Alberto Durero en la arquitectura novohispana

   Si aprender la Historia de México es algo complicado, agreguemos a ello cuando pretendemos entender la de España… la vida no nos alcanzaría para tener un panorama completo, es por eso que nos vamos a puntos esenciales para ver la razón que tengo de afirmar que el gran pintor alemán Alberto Durero (Albrecht Dürer 1471-1528) dejó su impronta en la arquitectura virreinal novohispana, no en toda, solo en algunas y en una sola imagen que se repite por el territorio que era de la Real Audiencia de la Nueva España. La imagen que vemos es una de sus magníficas obras, en la que retrato a Maximiliano I (Austria 1459 - 1519) fue archiduque de Austria (1483-1519), rey de Romanos (1483-1519) y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1508-1519). Hijo del emperador Federico III y Leonor de Avis. Maximiliano I fue el padre de Felipe I, “El Hermoso”, y abuelo de Carlos V.

   En la parte superior izquierda del retrato vemos el escudo heráldico de su casa, tal cual lo pintó Durero en 1519, escudo que ostenta la corona imperial y que está rodeado por el Toisón de Oro, es una orden de caballería fundada en 1429 por el duque de Borgoña y conde de Flandes, Felipe III de Borgoña. Es una de las órdenes de caballería más prestigiosas y antiguas de Europa, y está muy ligada a la dinastía de los Habsburgo y a las coronas de Austria y España. Y fue precisamente el pintor alemán quien diseñó el escudo imperial de Carlos V, que es el que vemos en la siguiente imagen y que incluye un detalle, la firma de Durero que la hacía con su anagrama AD, se localiza debajo de la corona y arriba de las cabezas de las águilas.

   Y él, el pintor alemán no solo hizo eso, sino que además diseñó con esa base el escudo imperial que usaría Carlos I de España, V de Alemania, emperador que lo fue también de la Nueva España desde 1521 hasta 1556, pero el escudo no era exclusivo del emperador, sino de toda su descendencia, por lo que estuvo presente en el reinado de Felipe II de 1556 a 1598; con Felipe III de 1598 a 1621; con Felpe IV de 1621 a 1665 y con Carlos II de 1665 a 1700. Concluiría ahí la dinastía de los Habsburgo (misma a la que pertenecía Maximiliano I de México) y pasaría a la Casa de Borbón.

   Junto a esta decoración figurativa de carácter religioso, la heráldica era un motivo omnipresente en las banderas. Las armas imperiales con el águila bicéfala se emplean tras la dignidad imperial y siguiendo un modelo que se remonta a los emperadores Federico III y Maximiliano I: un águila bicéfala de sable sobre fondo de oro, con un escusón en el pecho con las armas personales del emperador (lo vemos en la última imagen). Se usaban también las armas reales de Castilla y Aragón, junto a las de los dominios austríacos y borgoñones. (Pascual Molina, Jesús F. (2017): “La iconografía de las banderas de Carlos V: ejemplos y noticias documentales”. En: Archivo Español de Arte, vol. 90, núm. 357, Madrid, pp. 31-48)

   Este es el autorretrato de Durero, el que si bien no creó el águila bicéfala, si adaptó el concepto para el escudo de Carlos V que lo tenía como motivo central, y esa es la razón por la cual lo vemos representado en una buena cantidad de edificios que sobreviven al paso del tiempo, quizá lo has visto, sea en Yucatán que en la Ciudad de México o en Guadalajara, aquí una muestra de algunos que he encontrado. 

En Uayma, Yucatán.

En Jalpan de Serra, Querétaro.

En Coixtlahuaca, Oaxaca.

En Guadalajara, Santa Mónica.

En Tepeyanco, Tlaxcala

En Canxoc, Yucatán.

En San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

En Santa María Acuexcomac. Puebla.


Santurario de Nuestra Señora de la Soledad en Oaxaca.

  
De la magnificencia que tuvo Alberto Durero en su obra, hay varios ejemplos en el programa de ArteGoogle que presenta el ultra fidelidad, por ejemplo, su autorretrato, lo puedes ver aquí. Otro autorretrato, el de 1500 en donde vemos claramente su anagrama, está aquí. Su famoso conejo también  en alta resolución.



miércoles, 26 de febrero de 2020

De seres míticos, quimeras, basiliscos y recuerdos

     Te contaré una más de mis historias, sucedió en la década de los ochenta del pasado siglo, tiempos en los que vivía en Cancún, solía ir dos veces al año, sea por motivos de trabajo que por vacaciones, a la ciudad de México pues, así como los de CDMX se van de vacaciones a la playa, los que viven en la playa se van de vacaciones a una ciudad, creo que eso afirma el justo balance que debemos tener en la vida.

  En una de esas "idas" un buen amigo me invitó a un espectáculo, pues más que obra de teatro era un montaje espectacular que Jesusa Rodríguez hizo en uno de los espacios de Ciudad Universitaria, en el teatro que está frente a la Sala Netzahualcóyotl. No recuerdo el nombre de la obra, fue un montaje alucinante que me impactó de tal manera que de ahí surgió un cuento que escribí al regresar al, en aquel entonces, tranquilo Cancún. Creo que lo tengo por ahí guardado y creo que algún día lo publicaré pero no estoy del todo seguro que lo haga. El punto es que en el montaje se hablaba de seres míticos: Basilisco y Quimera.

  Pasó luego que, en 1992, tuve la oportunidad de ir a Sevilla, no tanto a visitar la ciudad, sino la Exposición Universal. Allí, en la que era la sala introductoria a todas las maravillas que dentro del recinto se exponían, el montaje que se mostraba era, como se estableció el tema central de la Expo: La era de los descubrimientos, aquello que en la fantasía europea cargada de las ideas medievales, pensaban encontrar en el llamado Nuevo Mundo: seres míticos. De eso versa esta entrada que ahora lees:

   El unicornio es una criatura mitológica representada habitualmente como un caballo blanco con patas de antílope, ojos y barba de chivo y un cuerno en la frente. En las representaciones modernas, sin embargo, es idéntico a un caballo, solo diferenciándose en la existencia del cuerno. El unicornio es protagonista de numerosas historias y leyendas. En la Edad Media significaba fuerza y estaba considerado como un animal fabuloso capaz de derrotar a animales más fuertes físicamente, incluso elefantes. (Wikipedia... seguir leyendo, aquí.)

El basilisco​ (del latín basiliscus, y este del griego βασιλίσκος basilískos: «pequeño rey») era un ser mitológico creado por la mitología griega que se describía como una serpiente gigante cargada de veneno letal y que podía matar con la simple mirada, que consideraban el rey de las serpientes. Posteriormente se lo ha representado de diversas maneras siempre con características reptilianas. En el siglo VIII, el basilisco era considerado una serpiente dotada de una cresta con forma de corona o mitra en su cabeza, siendo el animal en sí de tamaño variado. Supuestamente, el basilisco nacía de un huevo de gallina empollado por un sapo, lo opuesto al cocatriz, que según se decía nacía de un huevo de sapo o serpiente empollado por una gallina. Más tarde, sin embargo, los rasgos de ambas criaturas comenzaron a ser indistinguibles. (Wikipedia, seguir leyendo aquí.)

   El dragón (del latín draco, y este del griego δράκων , drákon, ‘serpiente’) es un ser mitológico que aparece de diversas formas en varias culturas de todo el mundo, con diferentes simbolismos asociados. Hay dos tradiciones principales sobre dragones: los dragones europeos, derivados de las tradiciones populares europeas y de la mitología de Grecia y Oriente Próximo, y los dragones orientales, de origen chino, pero conocidos también en Japón, Corea y otros países asiáticos. Las dos tradiciones surgieron probablemente de forma independiente, pero en su desarrollo se han influido mutuamente. La palabra aparece también en la tradición cristiana: el Apocalipsis se refiere a Satanás como el gran dragón, la serpiente antigua. (Wikipedia.)

   En la mitología griega, Quimera (en griego antiguo Χίμαιρα Khimaira que significa animal fabuloso; en latín Chimæra) era un monstruo híbrido, que aparece generalmente como hija de Tifón y de Equidna, aunque para el poeta Hesíodo la madre de la Quimera está designada por un pronombre que puede referirse tanto a Equidna como a la Hidra de Lerna.​ La quimera vagaba por las regiones de Asia Menor aterrorizando a las poblaciones y engullendo animales, y hasta rebaños enteros. Es posible que de su unión con Ortro nacieran la Esfinge y el León de Nemea.Las descripciones varían desde las que decían que tenía el cuerpo de una cabra, la cola de una serpiente o un dragón y la cabeza de un león, hasta las que afirmaban que tenía tres cabezas: una de león, otra de macho cabrío, que le salía del lomo, y la última de dragón o serpiente, que nacía en la cola. Se dice que escupía fuego. (Wikipedida.)

   Las sirenas (en griego antiguo: Σειρήν - Seirēn; pl.: Σειρῆνες - Seirēnes, «las que atan y desatan/encadenan», quizá relacionado con el semítico Sir, «canto», y con el griego Χίμαιρα - Khimaira, «quimera») son criaturas marinas mitológicas pertenecientes a las leyendas y al folclore. Figura antropomorfa creada a partir de una raya disecada y recortada. Museo de Mashhad, (Irán). Originalmente, en la Antigüedad clásica, se las representaba como seres híbridos con rostro o torso de mujer y cuerpo de ave (similares al Ba de la mitología egipcia) que habitaban en una isla rocosa; a partir de la Edad Media adquirieron apariencia pisciforme: hermosas mujeres con cola de pez en lugar de piernas que moraban en las profundidades. En ambos casos se les atribuía una irresistible voz melodiosa con la que atraían locamente a los marineros. Debido a esa doble forma con que se han presentado a lo largo de la historia, muchas lenguas no latinas distinguen la sirena clásica mujer-ave (inglés siren, alemán Sirene) de la sirena con cola de pez (inglés mermaid, alemán Meerjungfrau), tratándose de hecho de dos criaturas diferentes. (Wikipedia.)

   En la mitología griega, el fénix (griego antiguo: φοῖνιξ​, romanización: phoînix, pronunciación: pʰó͜ɪ̀nikʰs (clásica), pʰˈyːnikʰs (koiné), ɸˈyniks (medieval o bizantina) es un ave de larga vida que se regenera cíclicamente, es decir, nace de nuevo. Asociado con el Sol, un fénix obtiene nueva vida al surgir de las cenizas de su predecesor. Según algunas fuentes, el fénix muere en un espectáculo de llamas y combustión, aunque hay otras fuentes que afirman que el ave legendaria muere y simplemente se descompone antes de nacer de nuevo. Existen diferentes tradiciones con respecto a la vida útil del fénix, pero en la mayoría de los casos el fénix vivió 500 años antes del renacimiento.​ Heródoto, Lucano, Plinio el Viejo, papa Clemente I, Lactancio, Ovidio, e Isidoro de Sevilla están entre los que han contribuido al recuento y transmisión del tema del Ave Fénix. (Wikipedia.)

Son muchos más los seres míticos, esto fue apenas una muestra... creo que próximamente publicaré algo sobre los seres míticos del antiguo México...


domingo, 23 de febrero de 2020

Xúchiles, los antiguos elementos festivos en la zona serrana del estado de Guanajuato

  Los ornamentos que ahora muestro los he visto en la zona rural de Dolores Hidalgo y en la de San Miguel de Allende, seguramente los hay por San Diego de la Unión y San Luis de la Paz, pero aún no he topado por ahí con ellos... igual debe ocurrir en la región noreste del estado, en las comunidades de la Sierra Gorda pero, hasta allá hace tiempo no llego. 

  Siempre me han llamado la atención, ahora sé cuáles son sus nombres: Xúchiles o Cruceros son los elementos grandes, alargados, como el de la primera y quinta fotografía.

  Esta y las siguientes son Custodias.




  Y estos bastones o jaras... yo las interpreto como canillas, dado que siempre se colocan entrecruzadas en la cruz, y veo referencia al Calvario que regularmente incluye, en el caso de las cruces atriales una calavera, se dice que es la de Adán, por consecuencia, ahí con los bastones se representa la otra parte del símbolo de la muerte.

  Para saber más del tema te recomiendo googlear (si es que existe el verbo) la palabra "xuchiles o cruceros" y te aparecerá una buena cantidad de información, especialmente la relativa a la fiesta de San Miguel en San Miguel de Allende.






  Esta letanía la tomé del libro Los otomíes, su lengua y su historia de Yolanda Lastra, el cual te recomiendo para ver estas tradiciones que ocurren por los mencionados municipios guanajuatenses.

  Otro de los elementos que encontramos en la referida región son los Prandes, que son ofrendas de pan.


jueves, 13 de febrero de 2020

Moneda y Correo Mayor, una esquina llena de simbolismos, CDMX

                            
Sobre la calle de Moneda de la Ciudad de México hemos hablado ya varias veces, es aquí en donde vemos un perfil extraordinario de lo que fue la ciudad virreinal, todos los edificios que hay en los primeros dos tramos son estupendos ejemplos de arquitectura. En el primero, ambas aceras, en el segundo solo la parte norte, la sur está totalmente intervenida y son más bien construcciones de 1920. Ya el tercer tramo se vuelve más estrecho con construcciones de poco o ningún mérito. Igual sucede en cuarto tramo, que ya cambia de nombre por el de Emiliano Zapata y a no ser por la esquina del templo de la Santísima, nada más nos puede llamar la atención.

  Es justo en la esquina de Correo Mayor y  Moneda que se levanta este edificio, no sé a quien perteneció, pero lo que me llamó la atención desde la primera vez que lo vi fueron los altorrelieves que hay ahí: la luna del lado de Correo Mayor y el sol en Moneda.

  Pero eso no es todo, más arriba hay otros elementos que bien merecen ser vistos con atención y tratar de identificaros.

  En la parte alta de la esquina está la tradicional hornacina que no puede faltar en todo edifico antiguo del Centro Histórico. En este caso es la Inmaculada Concepción la que fue colocada ahí y en las columnas salomónicas (¿o tritóstilas?) que hay a cada lado, en el medallón central aparecen sendos árboles, a la derecha, viendo al sur, un ciprés, símbolo de la muerte. En el lado izquierdo hay otro árbol que no logro identificar, ve al poniente.

   En ese segundo nivel, donde se localiza la hornacina, vemos otros altorrelieves, son muy grandes, abarcan prácticamente toda la altura del piso, en la pared que ve al sur hay un árbol, pensaba fuera parte de las letanías lauretanas pero no hay ninguna que se identifique con el árbol. 

   En la pared que ve al poniente está una torre, ¿acaso la Torre de David de las mencionadas letanías? ¿o la Torre de Marfil?

En el cuerpo intermedio vemos, en la pared poniente, una fuente ...

 En cambio, en la que ve al sur, hay un pozo. ¿Fuente y pozo de sabiduría? no lo podría afirmar. Quizá toda esta simbología refiera al Cantar de los Cantares, más específicamente al Hortus conclusus IV, 12: "Hortus conclusus soror mea sponsa hortus conclusus fons signatus", que significa: "Huerto cerrado eres, hermana mía, esposa, jardín cerrado, fuente escondida". 

   Caminando por Moneda, rumbo oriente, a un costado del edificio que acabamos de ver, está esta casa de dos plantas a la que le fue anulado el escudo que tenía en la portada, arriba, en la parte central, quizá se trataba del escudo español que, por mandato, fue destruido; quizá se trataba de los blasones familiares. Al parecer la casa está habitada, pues hay una puerta central y solamente existe una accesoria, a la parte izquierda.

   Sigue, al oriente, otra construcción, el templo que fuera parte del convento de Santa Inés, ahí aparecen otros interesantes altorrelieves...


   Y este elemento que no logro interpretar su simbolismo.

   En la puerta que se usa como entrada (recordemos que los templos de conventos femeninos siempre tenían dos puertas contiguas, sin tener una fachada principal como siempre ocurre en todos los templos) el equilibrio es total, pues se representa la parte femenina con Santa Inés...

   y la masculina con el apóstol Santiago. O, acaso, ¿será uno de los Padres del Desierto?