sábado, 3 de diciembre de 2011

Aguamiel, néctar de Mayéhuetl

Esta era una escena habitual en el altiplano mexicano, tanto en el estado de Hidalgo como en el de San Luis Potosí y Zacatecas; era el Tlachiquero que introduciendo el acocote en el maguey capado, sacaba el aguamiel para conservarlo en el odre para luego llevarlo al lugar de producción. El resultado sería el pulque, esa bebida que va desapareciendo día con día. La fotografía que vemos es de Elizabeth Visere McGary, tomada en 1904, durante un viaje que hizo a México. Las fotografías que veremos continuación me las hizo favor de enviar Luciano Torres desde el mismísimo altiplano potosino y con ellas nos daremos una clara idea de lo que es la extracción de este néctar: el aguamiel.

El agave que ahora vemos es el conocido como pulquero, técnicamente se le conoce como agavesalmiana, nosotros lo conocemos con el genérico de maguey. Notarás que el de la foto creció ya su tallo de donde saldrán sus características flores. Este maguey no ha sido capado aun.

En una lengua del Caribe, maguey era el nombre que los nativos daban a las plantas de sábila o aloe; cuando los españoles arribaron a las Antillas en el siglo XVI, conocieron de la planta e hicieron extensivo el nombre a todas las otras de forma similar que encontraron a su paso por las Américas. Así fue como más de 400 variedades de plantas amarilidáceas fueron llamadas magueyes. Tan solo en México crecen y prosperan al menos 136 especies, 26 subespecies, 29 variedades y 7 formas de magueyes, desde los pequeños magueyes henequeneros cuyas fibras utilizaron los antiguos nativos meso americanos para proveerse de vestimenta y gran número de utensilios, hasta los gigantescos magueyes del altiplano mexicano que llegan a alcanzar tres metros de altura y 10 metros de circunferencia. (Wikipedia dixit)

Este maguey quizá fue capado ya. ¿A que se refiere eso? Capar es lo mismo que castrar, es decir, mutilar los órganos reproductores. Sabemos que esta práctica se común con ciertos animales domésticos, pues es lo mismo con el maguey, que al caparlo se está arrancando la parte donde crecerá el tallo de la flor o "antes de que salga el pedúnculo de la inflorescencia".

Se formará allí un cajete, luego de unos meses serán raspadas las hojas, esto con el fin de que el maguey deje escurrir el agua que contiene lo que con el tiempo se transformará en aguamiel.

En esta toma vemos claramente el maguey ya capado.

Aquí vemos las hojas que fueron ya raspadas.

Y el aguamiel está ya listo. Honor a la Mayéhuetl !.

1 comentario:

  1. ¡Hola Benjamín!
    Que rica es el agua miel.
    No sabía lo que nos narras.

    Benjamín: No pienses que se me olvida tu blog, lo que pasa es que a veces no me da tiempo de entrar a internet.

    Saludos!!

    ResponderEliminar